Mostrando entradas con la etiqueta Sentido de la Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido de la Vida. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

Ser lo que estamos llamados a ser





Hay una tensión cuando conversamos sobre quién es el ser humano. Unos optan por decir que el ser humano está deshumanizado y que hay que re humanizarlo y otros opinan que cada cual es responsable de su humanidad  y así otras posturas. Pero cuando le preguntamos a los poetas, a los místicos  y sabios las cosas se ven un poco diferente. Entre los sucesos, el tiempo y su pátina, el cansancio y sus huellas, los errores ,los dolores y sus cicatrices, todo conspira para que el ser humano sea casi imperceptible e irreconocible debajo de esa corteza, de esa hojarasca. Mi querida Ana Kamienska escribió en su amada Polonia: Señor devuelve a las cosas su esplendor perdido,
reviste al mar con su magnificencia de siempre 
y vuelve a cubrir los bosques con sus variados colores, 
retira la ceniza de los ojos,
 limpia el amargor de las lenguas,
 haz caer agua pura que se mezcle con las lágrimas,
 permite que nuestros muertos duerman en el verdor
 que nuestro obstinado pesar no logre detener al tiempo 
y que el corazón de los vivos florezca con el amor.[1]  Algunos objetarán si esta es una tarea para Dios o es responsabilidad de los humanos. Mientras eso se dilucida intuyo que cada corazón humano anhela, en el fondo de su ser, que seamos lo que estamos llamados a ser.












[1] Anna Kamieńska: poemas 
Traducción de Anna Sobieska y Antonio Benítez Burraco. Drugie szczęście Hioba
[La segunda dicha de Job]
Petición(1974)


lunes, 2 de junio de 2014

Blancos





GPH
Los humanos somos dados a enfatizar las diferencias hasta llevarlas a la irracionalidad, la discriminación y el racismo olvidando que es mucho más lo que nos acerca.  Un viejo ranchero en nuestro desierto alguna vez hizo la observación de que todos los seres humanos independientemente de su cuna y grupo étnico al convertirse en un montón de huesos éstos siempre son blancos. Al escuchar ese comentario  su mujer añadió de su cosecha : Pues sí, aquí en el rancho incluso las gallinas negras ponen los huevos blancos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Dolor



GPH
El calor fortalece al árbol
El frío fortalece al árbol
La nieve, cura al árbol
El viento, fortalece al árbol
El agua, nutre al árbol

De igual manera, todo se aplica al ser humano y además está el sufrimiento que tiene una utilidad: es nuestro maestro, nos educa y nos permite crecer  ¿Cuánto de lo que somos en el presente es gracias a las lecciones aprendidas de nuestros errores, equivocaciones? Un viejo ranchero de nuestro desierto fue profesor en una escuela rural y el día de su jubilación dejó esta frase sabia y memorable: El hombre a quien  el dolor no educó, siempre será un niño.


viernes, 9 de mayo de 2014

Gobernar y criar

Un viejo amigo ranchero de nuestro desierto me contó que, en su pueblo, hubo un par de familias de origen chino, allá en los tiempos de la revolución. Alguna vez le preguntaron al más viejo de esas dos familias  cuál era el proverbio más valioso que había aprendido en China y él  dijo:  Gobierna tu rancho y sabrás cuánto cuesta la leña y el arroz; cria a tus hijos, y sabrás cuánto les debes a tus padres. Tener ese conocimiento es de personas sabias y agradecidas, como se suele decir en lenguaje llano y simple. 

martes, 6 de mayo de 2014

La rana

GPH
La rana en el fondo del charco no sabe nada del tamaño del mar... así dicen algunos viejos rancheros de nuestro desierto.Esta es una observación de largo alcance pues señala que todo ser conoce algo e ignora mucho sobre su realidad. Los humanos no estamos exentos de esta observación pues no todos tenemos la misma percepción de la realidad sea en longitud,altura,profundidad,extensión. Poco sabemos sobre nuestro origen y menos sobre nuestro destino,


lunes, 3 de febrero de 2014

Rio Los Tártagos refugio del Payador Peerseguido
De tarde en tarde en nuestra vida hemos de detenernos, momentáneamente, para tomar aire y vivir, lo que se llama el trance  -tránsito- de elegir.  Somos seres marcados por la necesidad de tomar decisiones sobre temas fundamentales en nuestra vida. Decidir es un trabajo que requiere afinar la mirada hacia nuestro mundo interior y poner de acuerdo a lo que pensamos, con lo que sentimos, a lo que nos gusta con lo que debemos hacer según nuestra centro personal o conciencia. Elegir consciente y responsablemente  -aún con la probabilidad de error- es el rasgo que nos distingue entre todos los seres vivos de este mundo  -en el que nos ha tocado para vivir. Lo contrario a decidir y elegir son las acciones automatizadas, impulsivas. Mi querido don Atahualpa Yupanqui  compuso una copla inspiradísima que es el resumen perfecto para todo ser humano que está ante una decisión:

En el trance de elegir
que mire el hombre p´adentro,
ande se hacen los encuentros
de pensares y sentires.
Después...que tire ande tire,
con la concencia por centro.

viernes, 17 de enero de 2014

¿Para qué?

Para que nuestras intimas experiencias salgan de su jaula de ave y queden libres recurrimos a las metáforas como mi amigo Tavo u Octavio que al preguntarle ¿cómo estás? me respondió pausadamente , doloridamente: "como sobre viviente de un avión estrellado"  Una descarga electrica de compasión me recorrió de la cabeza a  los dedos de los pies. Tavo se habia divorciado hacía unas tres o cuatro semanas y la " ex" le dejó a dos niñas y un niño. Me pidió prestado "algo para leer,pues no puedo dormir"   Tuve a mano una antologia poética y se la presté.  Añadí: los libros a veces curan, a veces sanan...  Pasadas unas semanas me llamó y me invitó para tomarnos un espresso. En medio de nuestra conversación comentó aliviado: "parece que la mujer que escribió el poema que leí, pensó en mí 20 o  30 años antes"  -¿Cómo?  Tomó el libro del bolsillo de su saco,lo abrió donde puso un marcador amarillo y me lo extendió para que yo leyera:



Salimos del amor
como de una catástrofe aérea
Habíamos perdido la ropa
los papeles
a mí me faltaba un diente
y a ti la noción del tiempo
¿Era un año largo como un siglo
o un siglo corto como un día?


Nos miramos, dimos un sorbo al espresso y Tavo concluyó diciendo: " tengo la vaga,la difusa sensación de tener que responderle  a una pregunta que me visita al despertar: ¿ Para qué será que he sobrevivido? "


-Inspirado por Cristina Peri Rossi 

martes, 29 de octubre de 2013

Un tratado diferente






La humanidad lleva más de veinte años abocada a los llamados procesos de integración económica a través de los tratados de libre comercio entre naciones y conjuntos de naciones   -de los llamados primer, segundo y tercer mundo o países desarrollados y en vías de desarrollo. Me queda muy claro que el énfasis se ha puesto en la globalización de la producción de bienes, en la globalización de los mercados, en la globalización de los capitales que buscan invertir donde más ganancias puedan alcanzar en las mejores condiciones. Las democracias están condicionadas por el poder económico de unas quinientas empresas mundiales  y su capacidad de presión doblega a los representantes y gobernantes de naciones grandes, medianas y pequeñas. Lo último es que ha quedado al descubierto la inmensa telaraña de la maquinaria de espionaje norteamericano que partiendo de la tesis de combate al terrorismo, desde el Septiembre 11 de 2001 extiende sus tareas al campo industrial y de las materias primas   -sin dejar de escuchar las mismísimas conversaciones de los principales gobernantes del planeta. Pareciera que todo se reduce en este mundo a poder y dinero y a más poder y más dinero concentrado en pocas naciones y en pocas manos visibles e invisibles.  Hoy me pregunto 4 cosas: ¿No ha llegado ya la hora de pensar seriamente en que el mundo y la vida no es sólo un gran mercado para comprar, vender y especular, ni sólo un conjunto de tratados de libre  comercio? ¿No es hora de trabajar en la globalización de los seres humanos, es decir, no debemos alcanzar una integración humana?  ¿No es el tiempo para que los seres humanos podamos caminar, navegar y volar libremente por el planeta entero compartiendo nuestro saber, nuestras habilidades y bondades y que no tengamos ciudadanos de primera ,segunda, tercera y sin nombre? ¿No ha sonado la hora de crear tratados de integración humana en grandes familias humanas como la latinoamericana mestiza, afro e indígena y así en cada continente? Los humanos vivimos obsesionados con los mercados económicos  y hemos dejado  fuera al invitado principal que da sentido a tanto trabajo: el ser humano. Cuando se escriba la historia de nuestro planeta no será grato hablar del siglo 20 como el más mortífero y del siglo 21 como el siglo de unos pocos que arrasaron con todo. Estamos ante la oportunidad de aprender de lo vivido con errores  y darnos una oportunidad para el salto cualitativo de humanización.


miércoles, 14 de agosto de 2013

La curiosidad

Los seres humanos desde que habitamos en este pequeño planeta somos implacables curiosos, descubridores, exploradores. Tierra, aguas, vientos, fuegos, desiertos blancos y de arena, selvas y cumbres...todo se ha indagado. Felix Baumgartner es de esa estirpe y saltó desde la estratósfera en caída libre rompiendo la velocidad del sonido.A una pregunta respondió: "... A veces tienes que subir muy alto para comprender cuán pequeño eres". Cada nueva aventura es un espejo donde nos vemos y nos conocemos un poco más.

miércoles, 17 de julio de 2013

Cumpleaños







Tiempo para sentir  lo vivido.
Tiempo para contar sólo con lo que venga ,que cada vez es menos.
Tiempo para recordar a los que en ti viven, sienten, conversan, aman : los abuelos de los abuelos, de tus abuelos,tus padres, hermanos, amigos queridos  y los que vienen después de ti. Ellos cumplen años de ser conmigo.
Tiempo para agradecer que soy por ellos, gracias a ellos , a pesar de ellos y con ellos.
Tiempo para agradecer que el cosmos, las galaxias, el sol y el mar, el viento, el frío y el desierto me nutren de manera silenciosa como las flores, mi animales caseros compañeros.
Tiempo para contar las bondades, agradecer favores, amores ,tropiezos, descalabros y epifanías gozosas, pues todo suma, todo tiene su para qué.
Tiempo para comprender que mi cumpleaños es nuestro cumpleaños.
Tiempo para comprender ,finalmente, que nada en los años vividos está fuera de lo dicho un día por el viejo  sabio: está nevando, caen los copos, cada copo cae donde debe de caer.