Mostrando entradas con la etiqueta árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árbol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Dolor



GPH
El calor fortalece al árbol
El frío fortalece al árbol
La nieve, cura al árbol
El viento, fortalece al árbol
El agua, nutre al árbol

De igual manera, todo se aplica al ser humano y además está el sufrimiento que tiene una utilidad: es nuestro maestro, nos educa y nos permite crecer  ¿Cuánto de lo que somos en el presente es gracias a las lecciones aprendidas de nuestros errores, equivocaciones? Un viejo ranchero de nuestro desierto fue profesor en una escuela rural y el día de su jubilación dejó esta frase sabia y memorable: El hombre a quien  el dolor no educó, siempre será un niño.


viernes, 28 de marzo de 2014

Sacudidos...

Puesto Nuevo ,Córdoba,GPH
Venir al mundo nos unifica a todos los humanos pues compartimos lo que se llama la condición humana, un conjunto de características  trans espaciales y trans temporales o como dicen los que saben, características propias de nuestro ser. En nuestras sabias tradiciones de los desiertos del mundo corre de boca en boca una característica que nos hermana:    No hay árbol que el viento no haya sacudido.  Cierro los ojos, viajo en los tiempos del mundo y no hay ser humano que no sienta suya esta expresión  -pero  cada cual simboliza de manera diferente el sentirse sacudido. Ahí está un  sentido para ser develado.

viernes, 19 de abril de 2013

Un dilema






Una característica especial de los seres humanos es que de cuando en cuando nos vemos sumidos en una situación dominada por el dilema. Una situación que hace difícil decidirse  entre A y B, entre esto y aquello. En el hermoso librito titulado Los Cantos del Pequeño Paraíso descubrí esta joya:

La flor
de la copa del árbol
¿la cortaré o la dejaré allí
para contemplarla?

La sabiduría del poeta desliza ante nosotros la consideración de este dilema -que no solo se aplica al mundo de las flores sino a nuestras relaciones interpersonales. Hay una invitación explícita para que meditemos en la fuerza de los verbos cortar y contemplar. Todo suele tener su pro y contra y un sentido velado que espera que lo de-velemos.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Mojarse







Hay una variedad de frases que constituyen una oportunidad para que la lentitud de nuestro razonamiento despierte y el horizonte de nuestra consciencia se dilate en libertad. Así también ,mi querido José Sámago sacudió el árbol de mi imaginación cuando dijo: No se moja uno mas cayendo al mar océano que al rio de nuestra aldea. A no dudar pues que, esta frase pone el acento no en el dónde sucede algo sino en el ser de uno mismo.



sábado, 1 de mayo de 2010

Ciruelo, el hogar de los ruiseñores/Oshukubai

Hacia mediados del siglo X, tiempo del Emperador Murakami (946-967), se secó el criuelo del jardín del palacio que deleitaba al Emperador con sus flores de primavera. Murakami, dolido por la mala suerte del árbol, mandó buscar otro que pudiese sustituirlo en su jardín. Los súbditos, después de mucho buscar encontraron un ciruelo en el jardín de la casa de un noble de alto rango. Presionaron al dueño de la mansión para que les ofreciera el árbol y que mostrara de esa forma su espíritu de acatamiento a la voluntad imperial. Los trasplantaron al jardín, finalmente.
El Emperador fue a contemplar el nuevo ciruelo- Encontró una hojita de papel atada en una rama del ciruelo. Al quitarla de la rama vio que en ella estaba escrito un poema con la firma de la esposa del dueño original del ciruelo.

Cuando de una regia disposición se trata,
como fiel súbdita suya que soy, sé acatarla.
Pero ¿qué les respondo yo a los ’ugüisu’ de mi jardín
cuando me pregunten
qué ha sido de su hogar amado?

Murakami, sensible conocedor del arte de la poesía, ordenó devolver el árbol a los pajarillos del jardín de la casa original, avergonzado de su atrevimiento y de su falta de delicadeza hacia una dama fina y sensible y sobre todo por haber atentado contra los ugüisu –ruiseñores del ciruelo- . Esta leyenda pasa de boca en boca desde hace más de mil años.