![]() |
Sahuaro |
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Desierto.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desierto.. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de noviembre de 2015
Construir en el desierto
martes, 10 de noviembre de 2015
Viento y fuego del desierto
En el vastísimo panorama del desierto
conviven e interactúan personajes colosales como el viento y el fuego.Cielo
abrasador en el verano, urgencia del fuego en la tierra durante el largo
invierno. En el invierno el viento puede apagar a un débil fuego que se resiste
a extinguirse.Mas en el verano el fuego solar calienta a los vientos y los hace
imperceptibles. Nosotros, los humanos de estas tierras estamos en medio de
ellos, en medio de sus juegos y de sus dramas. Nosotros necesitamos del viento y del fuego. Quizá porque estamos
conscientes, en el fondo de nuestra alma, que el viento y el fuego del desierto
son nuestra vida o ¿qué somos si no respiramos, qué somos si nos enfriamos?
Somos vida en este instante y cuando
suceda seremos no vida, no aire, no fuego. Tambor que ya no suena, corazón que
ya no late.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Primeros y últimos en el desierto
En
el avión manda un capitan así como en el barco y un coronel en su cuartel y el
profesor en su aula. Hasta aquí es sencillo comprender que los espacios de la
convivencia humana tienen una jerarquía explícita. La comprensión de esta
característica, nuestra gentre del desierto la ha comprendido desde hace siglos
y asi decimos de boca en boca: “Tú
príncipe y yo príncipe, pues, ¿quién conduce el burro?"
jueves, 15 de octubre de 2015
El nudo
Nuestros
desiertos compartimos un fondo milenario
de experiencias convertidas en poética, literatura, dichos y proverbios de
trasmisión oral. La temática es dilatada, generosa y toca los aspectos
relevantes de la vida humana, las relaciones con la natura y las preguntas fundamentales
que nos hacemos mientras estamos con vida en este desierto. Uno de esos temas
es aprender, desde pequeños, el ser responsables de la vida que se nos ha
prestado. Nuestros viejos ,hombres y mujeres, les recuerdan a las nuevas
generaciones figuras indelebles como la
que dice: ‘Quien con su mano el nudo
hizo, con los dientes lo deshaga’ para que aprendamos a responder de nuestras
acciones sin excusas, sin buscar culpables y sin transferir a nadie las
consecuencias de nuestras acciones. Esta es la ética de la palabra, de la
acción y de la vida .
sábado, 25 de julio de 2015
Intimidad, exterioridad
El diseño de la vivienda, del hogar , es una muestra sorprendente donde confluyen dos tendencias: la íntima y la exterior o extraña. La íntima provee de espacios pequeños y cálidos para compartir y convivir y al mismo tiempo permite la privacía. La cocina, el pequeño jardín son lugares de encuentro y convivencia. Las alturas, los materiales, los colores y texturas invitan a disfrutar de esta preciada característica: la intimidad, lo íntimo., como sucede con las viejas casas de adobe del desierto. Por lo contrario hay casas cuyos espacios, alturas, ventanales y puertas son de tales proporciones que intimidan, respiran seriedad y autoridad -y no se diga del mobiliario y los objetos. Estas viviendas suelen ser centrífugas, es decir, tienden a expulsar a sus miembros hacia la exterioridad. Cada cual está en libertad de elegir qué tipo de vivienda se acomoda con su ser . El recuerdo de lo primeros días y noches de la humanidad congregada ante el fuego en las cavernas y el propio seno materno son fuentes de inspiración para casa, hogares, viviendas con toque humano. En nosotros está descubrir la diferencia entre tener una casa y vivir en un hogar.
martes, 21 de julio de 2015
Necesario, innecesario
¿Qué es lo natural? Una pregunta interesante que me refiere a lo que es así. El río, el mar, el desierto, la montaña, el sol, la nieve... todo es así. Por lo contrario, lo cultural es el alimento, el techo, la ropa, la medicina -básico e indispensable en la vida de cada ser humano . Lo cultural tiene la huella humana y en algunos casos va más allá de lo natural y no pasaría nada si no lo tenemos, pero podemos llegar a pensar que eso es lo más importante de la vida: riqueza, estatus , poder, lujo. En nuestro amado desierto escuché el decir de uno de nuestros rancheros: "A veces, pobreza material no es riqueza espiritual" Su prudencia estuvo en destacar el "a veces". En medio de este asunto, me queda claro que nadie es tan pobre que no necesite de alguna cosa y nuestras vidas están invitadas -no obligadas- para alcanzar el delicado equilibrio entre el placer que nos causa el hacernos de cosas y el placer que nos causa sentir que podemos liberarnos de ellas... cuando sea mejor.
lunes, 22 de junio de 2015
Trineos y carretas
Cada estación del año tiene sus tareas, sus encantos y sus carencias. Hemos iniciado el verano en nuestro hemisferio boreal y cada cual se lo representa como un tiempo para... y ahí dejamos los "puntos suspensivos". Algunos dirán: tiempo para descansar, tomar vacación,hacer un viaje, aligerar la ropa, caminar descalzo, nadar,acampar,pasar horas al aire libre. En la sabiduría de los pueblos hubo tareas específicas como el armenio anónimo que dijo: Repara tu trineo en el verano, y tu carreta en el invierno. ¿Que será lo que hemos de hacer en este verano tan lejano en tiempo y espacio de los trineos y las carretas?
martes, 2 de junio de 2015
Ni más, ni menos
Cada cual opina sobre la democracia según sus convicciones,
,creencias y según el espíritu de la época que le ha tocado vivir. Cuando Estados
Unidos se debatía entre abolir o no
abolir la esclavitud de los negros africanos que cultivaban las tierras cáidas
del sur, A.Lincoln compartió con su pueblo
su convicción al respecto: Del mismo modo que no sería un esclavo,
tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia. En nuestro siglo XXI mexicano podríamos
glosar diciendo: Del mismo modo que no sería ciudadano de segunda categoría
,tampoco sería un servidor que se sirve de los ciudadanos. Sólo hay ciudadanos,
desde el presidente hasta el hombre y la mujer de las más apartada ranchería en
el desierto. Es el único título, el único derecho y el único deber al cual
honrar. [1] Podría bastarnos con llamarnos y sentirnos ciudadanos como el mejor título de nobleza, pues en nuestra patria no hay ni reyes ,ni amos ni esclavos - al menos en el papel escrito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)