Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

Democracia adulta

Añadir leyenda
A lo largo del año suceden procesos electorales en todos los rincones de nuestro planeta. El clamor es que los procesos estén bajo el espíritu de la transparencia y la afectiva libertad de expresión tanto para los candidatos como para los electores. Por otro lado se suele decir que las democracias pasan por etapas dentro de un proceso evolutivo que aspira a la maduración. Según esta mirada hay democracias infantes , niñas, jóvenes, adultas. ¿Cómo sería una democracia adulta? Aquella donde hay libertad y responsabilidad para elegir y ser elegido pero además gran responsabilidad. En pocas palabras, una democracia adulta será aquella donde los gobernantes de todos los niveles comprendan que:
-los electores les dieron la confianza, 
-pagan sus sueldos y en cualquier momento 
-pueden ser llamados a cuentas y que 
- si no responden a esa confianza pueden ser cesados sin esperar el fin de su servicio y les quedan dos caminos: ir a su casa o ir a prisión. 
Los ciudadanos por su lado tienen gran responsabilidad de vivir de tal manera que no pierdan autoridad moral ante sus gobernantes,es decir, que 'no exijan nada que ellos no hayan cumplido primero'. 
Esta madurez alejará de nosotros para siempre todo práctica de la autoridad como un favor que se le hace al ciudadano o lo que es peor usar de ese poder  -que se les delega-  como propio y disponer de una sola moneda del pueblo como propia. 
El ciudadano podrá vivir en paz, consciente de su gran poder comunitario que ya no tendrá vuelta hacia totalitarismo, fanatismo u oportunismo alguno por parte de gobernante alguno. Tema de otra meditación será la relación entre las democracias y los grandes poderes económicos que pretenden manejarlas como negocio propio.

viernes, 5 de junio de 2015

Ciudadanos libres


La democracia como sistema regula y dirige los derechos y libertades de los elegidos para representar y gobernar  así como a los electores. Como metáfora puede ser útil considerarnos todos los ciudadanos como tripulación de un barco. Por el trabajo de todos el barco se mueve parte y llega a su destino.Las funciones de los ciudadanos son diferentes pero su intrínseco valor es el mismo: todos son ciudadanos, todos son miembros de una tripulación y de ellos y sólo de ellos depende el éxito de la travesía. Cuidémonos de no confundir funciones y papeles con el valor profundo de cada ser humano. Por eso, el Presidente de la república ha de inclinarse ante el más sencillo jornalero de esta tierra y agradecerle el favor de su confianza y ser digno de ella. La pervivencia de la democracia en nuestras sociedades dependerá de que no olvidemos que ya han quedado atrás  otras condiciones degradantes que los seres humanos tuvieron que soportar hasta que despertaron: ser esclavos, ser siervos, ser seres de segunda categoría por causa de su género, sus capacidades, su religión, grupo étnico,etc. La democracia genuina  -no la maniuplada y controlada por los grupos de poder que fabrican y ponen a sus representantes hechos a la medida de sus intereses-  tendrá futuro en la medida en que no olvidemos que ser ciudadano libre   -Cives Romani-  es nuestra mayor conquista y nuestra mayor responsabilidad.

martes, 2 de junio de 2015

Ni más, ni menos



Cada cual opina sobre la democracia según sus convicciones, ,creencias y según el espíritu de la época que le ha tocado vivir. Cuando Estados Unidos se debatía entre  abolir o no abolir la esclavitud de los negros africanos que cultivaban las tierras cáidas del sur, A.Lincoln compartió con su pueblo  su convicción al respecto: Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia. En nuestro siglo XXI mexicano podríamos glosar diciendo: Del mismo modo que no sería ciudadano de segunda categoría ,tampoco sería un servidor que se sirve de los ciudadanos. Sólo hay ciudadanos, desde el presidente hasta el hombre y la mujer de las más apartada ranchería en el desierto. Es el único título, el único derecho y el único deber al cual honrar. [1] Podría bastarnos con llamarnos y sentirnos ciudadanos como el mejor título de nobleza, pues en nuestra patria no hay ni reyes ,ni amos ni esclavos - al menos en el papel escrito.





[1] Inspirado por A Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.

sábado, 20 de julio de 2013

Precipicio





Bien ganada tienen la fama algunos políticos profesionales de que ni sirven, ni nos sirven a los ciudadanos, pero también es justo recordar las excepciones y una de ellas es la vida de  David Lloyd George que contuvo a su patria durante la primera guerra mundial y veló por aquellas leyes que crearon el estado de bienestar es decir, que el estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a la salud, la educación  la vivienda y el trabajo digno a sus ciudadanos. Fue célebre por sus frases llenas de realismo y contundencia como aquella que lo pinta de cuerpo entero en medio de la guerra: Lo peor que puede hacerse es cruzar un precipicio de dos saltos. Frase siempre vigente para nuestras vidas .

miércoles, 13 de abril de 2011

El rumbo y la visión

Hay una tríada de verbos que no olvido desde el día que me la compartió un sencillo profesor de escuela rural aquí en el desierto en un pueblito llamado Carretas. Este profesor escribió en la parte alta del pizarrón  la siguiente frase: No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. La frase fue escrita el día en que los niños de la secundaria  se despedían para acceder al primer año de preparatoria en otra escuela. Pasaron los años y hoy me entero que  la mentada frase salió de la mente, del corazón y de las manos de Johann Wolfang von Goethe. Cuando pienso en este viejo amigo profesor rural en el desierto, estoy convencido que él fue más que un profesor, fue un ciudadano, un amigo, un trabajador incansable cuya felicidad estuvo en servir a  sus estudiantes ayudándoles para encontrar el rumbo y la visión  de sus vidas y mantenerlos –como hace un buen piloto que no se distrae y lleve su vehículo de tierra, agua o aire…a buen Puerto.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Los cambios llegan al desierto

Hace un par de siglos los estados y los gobiernos fueron el poder real. Algunos les llamaban “estado benefactor” pues cuidaron de la seguridad de los ciudadanos o súbditos y les proveían de educación, salud, trabajo. Como el mundo es una tortilla y ya dio la vuelta ahora el mundo está de cabeza. Son las grandes empresas mundiales, globalizadas, las que ponen y quitan a los gobiernos porque uno de sus tantos negocios es la política. Las grandes empresas pagan el costo de las campañas políticas y según es el monto de su inversión tienen beneficios del mil por ciento. Las democracias reales se han convertido en negocio de las grandes empresas y los nuevos gobernantes no gobiernan sino que obedecen las líneas de trabajo y de conducta que las mismas les dictan. Hoy, en el siglo 21 es más fácil cambiar o tirar a un gobierno que a una gran empresa que, en términos generales, se saben intocables. El desierto es testigo de estos grandes cambios y los grandes llanos de entonces hoy tienen dueño que si no extrae algo del subsuelo igual renta las dunas o médanos para anuncios comerciales, competencias de motocicletas o carreras a campo traviesa. Lo que ha quedado es que vivimos en una gran empresa que se hace llamar estado y gobierno. Nosotros que un día dejamos de ser siervos y súbditos para convertirnos en ciudadanos, de pronto, nos hemos transformado en simples consumidores y nada más.Hoy,pese a todo, estamos rescatando nuestro real ser para tomar en nuestras manos la responsabilidad de construir el hogar común.