Mostrando entradas con la etiqueta Actitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actitud. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Dos miradas, dos tiempos

Dos hombres curtidos bajo el rayo del sol.
Mezcla, piedra,ladrillos, madera
¿Amigo, que hace usted?
-Aquí nomás, acarreando piedras y piedras...
¿y usted amigo ,que hace hoy?
-Aqui estoy, construyendo una catedral.


Dos miradas,
visión de cerca
visión de lejos


Suele suceder que pasaron familias y familias
de constructores
a lo largo de algunos siglos
antes de que en medio de
las ciudades
emergiera
la campana, la torre y la cruz

trabajo rápido ó
trabajo en el tiempo
en el largo plazo

domingo, 10 de enero de 2016

Un árbol verde



¿Cuál es la diferencia en lo ordinario y lo extraordinario? Tal vez se trata de la manera en la que percibimos la realidad y tal vez se trata de la actitud que ponemos en lo que vivimos. El gran Dostoyevsky conoció esta sutil diferencia y así la anotó: " ...cuando camino no puedo comprender cómo cualquiera puede pasar delante de un árbol verde y no sentirse feliz con sólo verlo..." Pareciera ser que olvidamos que hay muchos días y horas en la vida pero hoy salgo a caminar. Hay muchos árboles verdes en el mundo pero hoy estoy ante uno en mi camino.Si me detengo, hago silencio en mi y contemplo   -que es algo más que ver-  ,hasta podré escuchar la callada voz del árbol que se dirige a mi.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Construir en el desierto




Sahuaro
Los seres hmanos construimos casas, puentes, ,fortalezas con la ilusión de permanencia  que raya en eternidad,pero bien sabemos que nada es para siempre. Nos esmeramos en cuidar, reparar,conservar pero ante el tiempo y su paso todo vuelve y volverá a convertirse en polvo, arena del desierto.  Sabedores de ésta verdad ¿cómo construimos en los arenales del  desierto? En otro espacio y en otro tiempo mi querido J.L. Borges señaló que la diferencia está en la actitud con la que  vivimos y hacemos las cosas:  Nada está construido en la piedra. Todo está construido en la arena. Pero debemos construirlo como si la arena fuese piedra”


miércoles, 29 de julio de 2015

Uno de nuestros cultos

En nuestra cultura moderna de culto a la velocidad, parece que los humanos no hacemos casi nada de comienzo a final.La mitad de nosotros ve el televisor y la otra mitad esta pendiente de la computadora; conducimos el auto mientras hablamos por el teléfono y es rara la ocasión en que tenemos una conversación plena; cuando nos sentamos a comer estamos leyendo el periódico y miramos al televisor y cuando vemos el televisor cambiamos los canales una y otra vez. Este tipo de velocidad le da a nuestra vida un sentimiento de superficialidad: no experimentamos casi nada  plena y totalmente. Tenemos la fantasía de hacer todas estas cosas para vivir plenamente pero nos quedamos vacíos con la sensación de una velocidad sin sentido que no lleva a ninguna parte. Estas son algunas apreciaciones de mi amigo Sakyong Mipham quien me encontró en un cafe y me preguntó: ¿Que haces ?  Le respondí: Disfruto por un rato que el tiempo fluye lentamente, que puedo beber a sorbos una tacita de cafe de principio a fin y esto  es maravilloso...en su sencillez.





martes, 19 de mayo de 2015

Dos principios de vida



Chihuahuan Desert
Estar en este mundo  es una cosa, decidir cómo estar en él es otra cosa y depende de nosotros. La experiencia sentida del vivir puede ser emocionante conmovedora, decepcionante, terrible, es cierto. Cuando giramos la vista, cuando la dirigimos a las alturas o la bajamos a los abismos podemos comprobar algo de lo dicho. Hay aspectos de la existencia que no están bajo nuestro control y otros dependen  de nuestras decisiones. Es un arte aprender desde niños  que vivir en nuestro mundo requiere de conocer algunos principios básicos. Baste por hoy mencionar dos - que son muy conocidos en nuestro desierto: 
Cuando llueve todos nos mojamos. 
Nunca llueve al gusto de todos.  
Así que ¡ ánimo !

jueves, 23 de abril de 2015

¿Dónde aprendemos?




Hay una vieja discusión sobre ¿dónde aprendemos mejor sobre lo que es la vida? Algunos estudiosos ,siguiendo a Hegel, opinan : “… aprendemos de la historia que nosotros no aprendemos de la historia”.
Otros estudiosos que están cercanos a la gente común y corriente como L.Boff opinan: “…digo que nosotros no aprendemos de la historia sino del sufrimiento”  
 A mi me parece  que el sufrimiento es un gran maestro que nos enseña tres cosas:  1. nadie lo desea.  2.El sufrimiento lo queremos erradicar cuanto antes de nuestras vidas.  3.Para no repetir el mismo sufrimiento hemos de escudriñar en las causas y todo eso es una tarea de acción urgente y presente.

jueves, 26 de marzo de 2015

El caminante, Viktor Frankl



Hace 110 años  ,un 26 de marzo de la incipiente primavera vienesa,  vio la la luz primera de la vida un niño quien fue llamado Viktor Frankl. Pasaron 92 años de una luminosa vida y sobre ella se ha escrito no poco y merecidamente.Su huella en nuestro humanidad es amplia y honda. Tomo pie de la palabra “huella”. La huella es  la impresión que dejan nuestros pasos y nuestro andar sobre la piel de la tierra. De manera metafórica ,la “huella” es la trascendencia de nuestra vida y de nuestra obra en medio de nuestros hermanos mayores y menores. Guardo muy viva ,en mi, la imagen de Viktor como "caminante". De manera literal disfruté con él ese paso - no largo ni corto- pero sí enérgico y entusiasta en las calles vienesas y en las montañas tirolesas.  Viktor no fue un sedentario en modo alguno. Lo recuerdo en  movimiento desde sus clases universitarias  siempre de pie y sus conferencias donde aprovechaba la menor oportunidad para ponerse de pie y compartir su pensar y sentir con marcador  en mano -tiza,gis-  y pizarrón.Alguna vez me comentó: "Caminar y moverse es la expresión de nuestra libertad,duro moverse y caminar forzadamente " -recuerdo de su cautiverio. Su caminar por la vida fue en la libertad de los espacios abiertos -con ese gozo recobrado una mañana primaveral del 27 de abril de 1945 Viktor,no solo caminó sino que cruzó el Atlántico unas cien veces en su vida.Caminar sueltos y por momentos tomándome del brazo, caminar en el Prater -el antiguo parque de los jesuitas-  o rumbo al centro de Viena, le pintan como un hombre de a pie. Caminó, empleó el transporte público y fue el escucha atento y sensible  de las aspiraciones de sus contemporáneos.  Viktor, el caminante incansable con su luminoso  "sentido de orientación" -lo que hoy diríamos un GPS existencial - que no desmayó ,para bien nuestro.


viernes, 6 de junio de 2014

Calor y frío





GPH
Nuestro amado desierto es tal, debido a los extremos en la temperatura con una oscilación de 40 grados o más entre verano e invierno. Nuestros afanes giran en torno a la manera práctica de afrontar las temperaturas extremas. El frío y el calor tiene que ver con   la actitud tensa o distendida que adoptamos deliberadamente ante estos extremos. El buen Lao Tse  nos regaló una recomendación formidable: La actividad vence el frio. La quietud vence el calor.

martes, 22 de abril de 2014

Recibir y devolver



GPH
Cuando llegamos desnudos a este mundo , la desnudez es en el plano físico pero en nuestro mundo interior tenemos preferencias, habilidades, y dones trasmitidos por nuestra madre y nuestro padre -y como semillas hemos de reconocerlas y trabajar con ellas, para que germinen y desarrollen en plenitud. Ese conjunto de dones o habilidades físicas y psíquicas son gratuitas pues vinieron con nosotros sin haberlas pedido. Conscientes de esa dimensión de nuestra vida, los viejos sabios de nuestro desierto nos recuerdan algo que todos sabemos, en el fondo de nuestra alma, pero solemos olvidar: La naturaleza nos regala dones sin pedirnos nada a cambio,pero nos las quita sin pedirnos permiso. Esos momentos son para madurar y crecer aceptando lo que se suele escuchar en este desierto: La vida me lo dio,la vida me lo podio,a la vida se lo entrego y en paz me quedo. Esta actitud aplica para nuestra relación con las personas, las cosas y nuestra llamadas pertenencias como la salud, la belleza, los objetos etc.

martes, 15 de abril de 2014

Movibles

Vivir y vivir plenamente requiere de ese ingrediente indispensable llamado movilidad, acción. Todo comenzó, cumplido el tiempo, cuando nos movimos para nacer y salir de nuestra madre. No moverse para nada ... ya sabemos qué significará un día. Pero mientras eso llega hay una trilogía de actitudes nuestras ante la vida y así lo aseveran los viejos sabios de nuestro desierto: "...los humanos nos dividimos en tres clases: los inamovibles, los móviles y los que de veras se mueven y hacen lo que hay que hacer" 

martes, 18 de febrero de 2014

Invitación




AY/ GPH
Solemos decir que hay una distancia entre mirar y contemplar, entre oír y escuchar, entre  pasar de largo y detenerse. Es asunto de cultivo de nuestra sensibilidad, apertura, asombro y sorpresa. Cuando sucede que cambiamos nuestra actitud, el mundo cobra otro color, sabor y sentido. Nuestro paso por esta forma de vida es una oportunidad y una invitación para descubrir otra manera de ser, otra manera de estar en el pequeño planeta azul. En el indeleble Campo adentro,  Don Ata dice en su primera estrofa:

Para el que mira sin ver
la tierra es tierra, nomás
nada le dice la pampa,
ni el arroyo ni el sauzal.



martes, 7 de enero de 2014

Navegantes

En el inicio del año intercambiamos saludos efusivos y parabienes mutuos, se despiertan sentimientos de gratitud y recordamos a quienes nos acompañan de otra manera aunque sus sillas están vacías. Desear un nuevo y buen año compuesto de 365 días se parece a desear el buen inicio de un viaje  -que si bien sabemos cómo lo iniciamos no sabemos cómo llegaremos al final del mismo e ignoramos todo lo que se presentará en la navegación. Naveguemos en la tierra en medio de nuestros senderos del desierto, naveguemos en el mar de arriba llamado cielo o en el mar de abajo  llamado océano, el año es una navegación. Como buena navegación hay algo que nosotros no podemos controlar en absoluto y es la fuerza y la dirección  del viento. Bien los saben los navegantes,viento en proa,viento en popa,viento a babor viento en estribor, siempre viento que precede a la calma y viento que sucede a la calma en una alternancia sin fin. Navegar es mirar de frente a los vientos venturosos, desventurados y perversos, pero ¡siempre vientos! Así que si algún deseo abrigo para el año es que tengamos 365 intentos para elegir la mejor actitud ante el viento de  la jornada navegada de cada día.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Cambio




La vida es. La naturaleza es. La vida y la naturaleza siguen su propio sendero. Para comprobarlo veamos las estaciones del año. Se suceden una a otra y no nos piden permiso. De la misma manera, sucede con los demás seres humanos, cada cual vive como quiere vivir y no nos piden permiso. Así que, es hora de comprender el sabio pensar del Mahatma Gandhi cuando anotó brevísimamente: “Nada ha cambiado excepto mi actitud. Por eso TODO ha cambiado.