Mostrando entradas con la etiqueta Hogar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hogar. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

Lejos del hogar




El hombre sale a trabajar al amanecer, extraña su hogar
El niño va a la escuela temprano, extraña su hogar
La jovencita salió un día y no ha vuelto, extraña su hogar
Padre e hijo han engrosado la caravana de refugiados, extrañan su hogar
Familias ,de noche, dejaron casa, pueblo, patria, extrañan su hogar

Hogar, calor, leños, fogón, amor, el centro de nuestra vida

A veces volvemos, a veces no volvemos jamás

Nuestro destino, llevar ese hogar, leños, fogón 
en el alma, 
con nosotros,
Hasta el último día
de la vida…





sábado, 25 de julio de 2015

Intimidad, exterioridad

El diseño de la vivienda, del hogar , es una muestra sorprendente donde confluyen dos tendencias: la íntima y la exterior o extraña. La íntima provee de espacios pequeños y cálidos para compartir y convivir y al mismo tiempo permite la privacía. La cocina, el pequeño jardín son lugares de encuentro y convivencia. Las alturas, los materiales, los colores y texturas invitan a disfrutar de esta preciada característica: la intimidad, lo íntimo., como sucede con las viejas casas de adobe del desierto. Por lo contrario hay casas cuyos espacios, alturas, ventanales y puertas son de tales proporciones que intimidan, respiran seriedad y autoridad -y no se diga del mobiliario y los objetos. Estas viviendas suelen ser centrífugas, es decir, tienden a expulsar a sus miembros hacia la exterioridad. Cada cual está en libertad de elegir qué tipo de vivienda se acomoda con su ser . El recuerdo de lo primeros días y noches de la humanidad congregada ante el fuego en las cavernas y el propio seno materno son fuentes de inspiración para casa, hogares, viviendas con toque humano. En nosotros está descubrir la diferencia entre tener una casa y vivir en un hogar.

domingo, 9 de junio de 2013

El fin del mundo






Desde que el mundo es mundo hay seres humanos empeñados en construirlo y conservarlo y otros empeñados en destruirlo sea por las obras pequeñas de cada día o través de las profecías  -ninguna cumplida-  sobre el fin de nuestro planeta hogar. Si bien es cierto que nada ni nadie es para siempre, también nuestro hogar se apagará cuando nuestro sol se extinga. Pero mientras eso sucede  hay pequeños fin del mundo .  Gabriel Zaid en su hermoso poema  Reloj de sol
 nos dijo: 
Hora extraña. No es 
el fin del mundo 
sino el atardecer. Pero cuánto tiene de fin del mundo el atardecer…con su nostalgia y melancolía .

lunes, 13 de mayo de 2013

Una casa, un jardín






La mayor parte de la humanidad  no tiene lo que llamamos casa propia sino un espacio en renta que a veces ,difícilmente, puede llamarse casa. Por otro lado, en la llamada clase media, la casa propia se presenta como uno de los propósitos centrales de la vida productiva junto con el formar una familia. De tal suerte que la casa es un logro, un patrimonio  importante. Pero quien se aventura al sueño de la casa propia en su inmensa mayoría comprará una casa hecha en serie, o casas de oportunidad que pasaron por varios dueños. Construir una casa de acuerdo con las necesidades materiales,emocionales, sociales y espirituales de la persona es un privilegio que muy poca gente tiene en la práctica. Sin embargo Luis Barragán el gran arquitecto mexicano del siglo XX definió su tarea al servicio de los seres humanos con una frase luminosa: En mis jardines, en mis casas, siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y que en mis fuentes cante el silencio . La visión de Luis Barragán apunta al desarrollo de nuestras necesidades espirituales además de contar sólo con un espacio para comer y dormir.


lunes, 4 de febrero de 2013

Nuestra casa dentro de la casa

Casa de casas, así llamó una amiga (1) méxico-americana a su libro de memorias familiares para designar a sus ancestros y a los meses transcurridos en cada año. A partir de esa y otras lecturas de  me quedé meditando en la riqueza que el concepto casa y hogar tiene para nosotros en este desierto (2) que compartimos los naturales de Chihuahua, Texas, Nuevo México y parte de Arizona. Solemos platicar sobre la casa paterna, la casa pequeña, la gran casa y hasta elmmundo como nuestro hogar. Sin embargo no hemos de dejar fuera de esta revisión a una pequeña e importántísima casa que yo denomino como Nuestra casa dentro de la casa o Nuestra casa interior. Ese recinto amable, cálido, callado, luminoso donde podemos encontrarnos con nosotros mismos cada día y en cada momento que lo ansiamos. Ese es el pequeño gran mundo de nuestra intimidad donde creamos, soñamos, imaginamos, nos traemos a cuentas, celebramos. Nadie, ni el más pobre entre los pobres carece de esta pequeña casa interior porque llegó al mundo con nosotros. Confieso que la imagen alimentadora más remota la encuentro, en semilla, en mi niñez cuando me quedé contemplando largamente a una inmensa tortuga de la familia Galápagos que habitaba  -y aún disfruta su longeva vida-  allá en la tierra cordillerana que me vio nacer (3). Esa gran tortuga llevaba a cuestas su hermosa casa o caparazón...según me explicó mi padre.


-(1) Pat Mora
-(2) Desierto Chihuahuense o Chihuahuan Desert.
-(3) Arequipa,Perú. La tortuga vive en los amplios jardines del Hotel Libertador (Ex Hotel de Turistas)

sábado, 18 de septiembre de 2010

De viajes y anhelos

El joven Kobayashi contempla desde el puente de piedra a dos salmones nadando esforzadamente a contracorriente. Pasa por ahí un buen amigo y se saludan. Kobayashi le comenta: Qué duro es para estos salmones nadar tanto para tener que morir. El amigo observó largamente y deslizó estas palabras: Amigo Kobayashi, los salmones nadan esforzadamente a contracorriente porque los lleva el anhelo de volver al hogar en donde nacieron. Me pregunto si aquí tenemos las dos posturas básicas ante la vida y ante nuestro inevitable tránsito, desde hace milenios.

 [1] -Inspirado por la película Departures,2008



sábado, 11 de septiembre de 2010

Aguas arriba

Los salmones, en su viaje contracorriente o rio arriba, han sido tildados de tercos por algunos humanos. Para otros, tal vez la mayor parte, el salmón es símbolo de fortaleza, perseverancia, pese a todo. Desde la mirada de los antiguos japoneses del zen, los salmones tienen una sabiduría natural que les lleva a realizar un largo viaje aguas abajo, lejos de casa y llegado el tiempo esa vuelta al hogar les despierta a las grandes fuerzas interiores para nadar aguas a arriba hasta llegar al ansiado hogar y descansar eternamente en él. ¿No nos parecemos los humanos a los salmones en ese anhelo precisamente?