Mostrando entradas con la etiqueta Formas de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formas de vida. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2012

La vida como regalo



 Me sorprendió gratamente escuchar la conversación de dos viejos amigos quienes consideraban ,desde la perspectiva de la evolución de las formas de vida, que ha sido una fortuna haber nacido como humanos pues pudimos formar parte de otros reinos como ser una `lantana árbol, un reptil o una ave, un crustáceo o un mamífero en la pradera. Pero nos toco por juna serie de razones y combinaciones el nacer bajo la forma humana. Y dentro de la forma humana hay otras consideraciones como el preguntarnos para que nací en este siglo y no en otro, en esta parte del mundo y no en otra, de estos padres, con esta lengua y creencias, etc. Esa conversación me conectó días después con un dialogo habido en la película Titanic que narra el hundimiento del famoso trasatlántico en su viaje inaugural. En ese viaje solo queda una pareja y mientras viven y esperan se sinceran diciendo: Creo firmemente que la vida es un regalo...y no pienso desperdiciarla, nunca se sabe que cartas te repartirán la próxima vez.





miércoles, 22 de septiembre de 2010

Una piedrita

El niño Kobayashi recibió de su padre una Ishibashi, es decir una piedra de río , que cupo en la palma de su mano. El niño Kobayashi tomó otra Ishibashi y la puso en la palma de su padre. Ese signo fue una alianza de amistad y amor para toda la vida. Las Ishibashi según fueran pulidas, suaves, asperas, rugosas significaron algo diferente como estoy feliz o estoy preocupado por ti, en Japón y se consideraron como las primeras cartas-de-piedra que se enviaban entre humanos. Pasaron más treinta años y el padre de Kobayashi, murió . Cuando su hijo lo vio por última vez, descubrió que su padre tenía en su mano derecha esa Ishibashi que intercambiaron a la orilla del río treinta años atrás.

-Inspirado por la película Departures,2008

Una Ishibashi es una “Carta de piedra” un mensaje que expresa cuidado,amor .
Ideki Kobayashi

sábado, 18 de septiembre de 2010

De viajes y anhelos

El joven Kobayashi contempla desde el puente de piedra a dos salmones nadando esforzadamente a contracorriente. Pasa por ahí un buen amigo y se saludan. Kobayashi le comenta: Qué duro es para estos salmones nadar tanto para tener que morir. El amigo observó largamente y deslizó estas palabras: Amigo Kobayashi, los salmones nadan esforzadamente a contracorriente porque los lleva el anhelo de volver al hogar en donde nacieron. Me pregunto si aquí tenemos las dos posturas básicas ante la vida y ante nuestro inevitable tránsito, desde hace milenios.

 [1] -Inspirado por la película Departures,2008



jueves, 2 de septiembre de 2010

In Memoriam...Germán

Hoy jueves 2 de septiembre, con luna en cuarto meguante se fue de este mundo visible al invisible Germán Dehesa (1944-2010) Un buen hombre columnista -Gaceta del Angel-  escritor, dramaturgo. Muy leído,muy querido por unos, soslayado por otros, mas  para muy pocos... indiferente. De Germán me quedan dos cosas: su valentía de vivir con un cáncer hasta el final y sólo hace una semana lo hizo público. La segunda:  Vivió cada día, cada hora, intensa y conscientemente.Su escritura festiva,a ratos ácida y celebratoria de la vida, nos regaló no pocas sonrisas.Ingenioso y generoso en el cultivo de nuestra amada lengua.Rico en metáforas como aquella inolvidable :tus pecas,islas que me permiten navegar incansablemente en la dulzura de tu Vía Lactea.
Descansa, querido  Germán... en el mundo de la luz.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Muertas en vida

Las alumnas de secundaria llenaron a su maestra de literatura con numerosas preguntas que comenzaban casi siempre con un ¿Cómo será…? De pronto una de las alumnas le miró a los ojos y le preguntó: ¿Cómo es sentirse muerta en vida? La maestra, con muchas horas de vuelo en la vida, dejó salir estas palabras suavemente, hondamente: No tenemos sonrisas, somos como rocas sin olas. La sonrisa es muestra de estar viva y qué desolación una roca marina sin olas y olas que no tengan a una roca donde llegar. Si así fuere es señal de que tal vez ya no existimos.

-Inspirado por Nina Cassian.Lucidez,1957

jueves, 29 de julio de 2010

Sapo de otro pozo

Cada viaje, fuera del desierto, es promesa cumplida de volver enriquecido por los nuevos conocimientos, los encuentros con personas, lo enseñado y aprendido, lo buscado y lo encontrado, los descubierto y olvidado. En el campo del habla popular vuelvo feliz por constatar, una vez más, la riqueza de los giros y expresiones verbales. Hoy está conmigo la expresión argentina que dice: Sapo de otro pozo. Para designar al otro, al diferente, otro estado de consciencia, otra forma de hacer las cosas o de vivir y pensar, tenemos a la expresión Sapo de otro pozo. Es divertido, para mi, observar como una ligera entonación de la voz  sugiere algo diferente -que puede ir desde lo aceptante y celebrador hasta lo despectivo y extrañado. Por último, cuando vuelvo, luego de largo viaje hay veces que me siento como pez en el agua pero hay veces, como ahora, que también me siento como Sapo de otro pozo. Estas dos metáforas tienen en común a dos pequeñitos seres vivos que, además,…viven en el agua.