Cada cual tiene su percepción y su concepto de “magia”. Intentando encontrar un denominador algo común podemos decir que la magia es la habilidad para transformar la realidad -darle otra forma- La magia tiene que ver con la mirada, con el juego,la alegría,el suspenso,la sorpresa,la apertura a lo nuevo,la capacidad de asombro y sorpresa y con nuestra partecita de niños. Hay niveles de magia como si fueran reinos cada vez más “mágicos”. Por ejemplo ,digo: Tengo antojo de una manzana fresca, jugosa, dorada. Magia es tener los centavos exactos en el bolsillo y la compraré en el mercado de la esquina. Magia ,es además, desear una manzana y tenerla lista en el refrigerador de nuestra casa. Super magia es desear esa manzana y en ese instante suena el timbre de casa y es un vecino quien me regala una canastita con unas cuantas manzanas. La magia de magias es cerrar los ojos desear una manzana y sentir internamente su color,su aroma,el escurrir de su jugo,la suavidad de su piel. Aquí se abrazan el deseo y la imaginación que forman el hermoso reino de la “magia”. Recordemos la invitación mágica en nuestra infancia: pregunta: ¿ quieres crear los ojos e imaginar…una deliciosa manzana en este instante?
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de abril de 2015
sábado, 7 de septiembre de 2013
Tipografía
¿Cómo son las dos puntas del camino? le pregunté a Roberto viejo,viejo amigo. La respuesta cierta y certera tardó en llegar pero quedó impresa indeleblemente en mi alma honrando a este viejo,viejo amigo es un viejo tipógrafo. Mi niñez fue como la clara letra impresa con la tinta china definida, perfilada. Mi vejez es la persistente caricia de la lima que va borrando los bordes de mi memoria, de mis fuerzas, hasta llegar a lo esencial.¿Qué es lo esencial para tí? Poder decirle a la vida con gratitud: Amén o Así es.
domingo, 9 de diciembre de 2012
Abandonadas
Me estremecen las casas abandonadas.
Vandalizadas, grafiteadas, refugio de
vagabundos, migrantes o la versión local de los homeless , es decir, residuos humanos de la pobreza o de las
guerras. Techos que se hunden, humedad que devora a muros puertas y ventanas.
La hierba levanta los pisos y devora lentamente a la casa para recordarnos que
la natura siempre es primero y la cultura urbana es una invasión arribista. Familias envejecidas,
familias que huyeron por la violencia “al otro lado”, familias a las que la
crisis económica crónica hundió y pasaron de la hipoteca al desahucio y al
despojo. Para esos moradores ¿qué queda si vuelven a pasar delante de esas
ruinas? Solo queda esa fortaleza de la infancia ,ese valladar ,esa catedral que
nada ni nadie puede tomar por asalto y arrebatarnos. Los pueblos de nuestro
desierto son ricos en estas historias.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Comprender la vida
Cuando llegué a nuestro desierto aprendí
a reconocer la llegada del invierno no por los anuncios de la Oficina Meteorológica
sino por mi amigo Esteban quien me dijo: Cuando
vea usted a los indígenas cortar leña apresuradamente durante varios días
seguidos es porque el frio esta a la vuelta de la esquina. Nunca he
olvidado esa sabia advertencia. Y cuando ha llegado el invierno resurge al
interior de nuestras cuatro paredes y bajo la protección de nuestros fogones un
sin número de recuerdos familiares y de nuestras infancias. Hay un hombre del
desierto ,nuestro querido Carlos Montemayor que dejó escrito lo siguiente:
…Estoy aquí, en la casa, a solas.
Aquí están los muebles, el aire, los ruidos.
Tengo un sentimiento tan transparente
como el vidrio de una ventana.
Es como la ventana en que miraba la nieve
al amanecer,
hace muchos años, cuando era niño.,
y pegaba la cara contra el cristal y
comprendía toda la vida... [1]
domingo, 4 de abril de 2010
Tres tipos de hombre
En los tiempos pasados y en los tiempos futuros, seguramente, encontraremos seres humanos que son sensibles ante las críticas, cambiantes y urgentes necesidades sociales. De ahí se deriva que las actitudes humanas ante lo cotidiano son de tres tipos: Primera: hay hombres que hacen que las cosas sucedan. Segunda: Hay hombres que son espectadores de todo lo que pasa. Tercera: Hay hombres que no saben nada de lo que sucede. He aquí una diferencia notable con otras especies vivas, con otros vertebrados y mamíferos. Las sociedades se hacen y son lo que nosotros decidimos o permitimos que sean. El tiempo de la movilización social, desde abajo, con una dirección y un sentido ha llegado y esa es una señal de haber entrado en la adultez de la civilización humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)