viernes, 24 de agosto de 2012

Dos equipos






Gene Kelly
Hay dos equipos de humanos ante la lluvia. Me inscribí en el primer equipo cuando aprendí a caminar. Me encantaba jugar bajo la lluvia descalzo, me encantaba hacer imaginarios barquitos con pedacitos de papel y echarlos a la mar, me encantaba elaborar improvisadas canoas con trocitos de madera y dejarla luchar en el cauce  los ríos turbulentos formados por el aguacero. Un día  de verano, en mi adolescencia, quedé extasiado viendo el baile de Gene Kelly en su inolvidable Cantando bajo la lluvia. Desde entonces quedé reconfirmado en que el aguacero, los chubascos, las nubes pachonas que descargan en el verano son mis amigos entrañables. Todo se resume pues en una expresión popular que dice: Algunos caminamos bajo la lluvia, el resto... simplemente se moja. El aguacero es el baile de las nubes que descienden a la tierra.






jueves, 23 de agosto de 2012

Deseos, realidades







Hay una experiencia de nuestra condición humana que se caracteriza por muchos adjetivos pero se distingue por uno: la incertidumbre. Difícil de sobrellevar, nada fácil tenerla como amiga. Hay situaciones particulares vinculadas con la espera y la esperanza que están rebosantes de incertidumbre. ¿qué hacer ante ello? Para mi es un soporte noble el observar a muchos seres humanos que  valoran esta afirmación vital: Esperemos lo que deseamos, pero soportemos lo que acontezca...En pocas palabras la realidad de la vida es que nuestros deseos marcha por un carril y los hechos ,como pueden coincidir con nuestros deseos ,también pueden ser muy diferentes.








miércoles, 22 de agosto de 2012

Lo hecho y por hacer







Una buena parte de cada día y una buena parte de toda nuestra vida se nos va en el reino del hacer. De esa condición hacedora que nos caracteriza es que los latinos llamaron a nuestra especie como el Homo Faber. Sin embargo, nuestra mente se posiciona ante el mundo del hacer de diferentes maneras y con diferentes actitudes. Vamos desde la visión del hacer como carga, peso, esclavitud hasta el hacer como oportunidad creativa, expresiva constructiva de vínculos y una manera gozosa de estar en el mundo. Cuando emprendo algo para hacer, descubro que estoy ante un proceso creativo que parte de una semilla hasta llegar al producto terminado. En casa pausa me reubico ante lo hecho y lo que esta por hacer. Me ayuda sobremanera aquella sabia expresión: Nunca veo lo que se ha hecho, yo sólo veo lo que queda por hacer[1]. Como el hierro atraído por el imán así podemos  dirigirnos ,cada día, ante los quehaceres que nos llaman.










[1] Buda, El Despierto.

martes, 21 de agosto de 2012

El eclipse







Estuve en la sala de espera de mi dentista. El día anterior se anunció un eclipse parcial de sol. En la sala estaba una mamá concentrada en su teléfono celular  mientras su niño se movía como trompo alrededor de la sala, subiendo y bajando de las sillas, y escudriñando hasta el último rincón. De pronto, corrió hacia la ventana y le dijo a su madre en voz alta –mientras la madre seguía  absorta robóticamente en su teléfono celular: “Mamá, mamá,…¿puedo ir a ver el eclipse?  La absorta madre respondió mecánicamente: ¡Sí, pero no te acerques demasiado!.  Me sonreí por un rato y me quedé pensando sobre cuántas cosas diremos sin tener conciencia de lo que estamos diciendo -cuando lo más que emite nuestra voz es un , un no y algún otro socorrido monosílabo.




lunes, 20 de agosto de 2012

En mejor compañía





Cuenta Ingrid Bejerman que en su vida tuvo que acompañar a no pocas celebridades del mundo literario y artístico. Como podemos imaginar esas personas de la talla de un Carlos Fuentes o un Julio Cortázar estaban rodeados y asediados por la multitud de lectores y admiradores. Para sorpresa de Ingrid  sucedió que:  “En un momento, lo vi a Fuentes en el bar del hotel, disfrutando de un whisky en un momento de puro relax (…) "Maestro Fuentes -le pregunté-, ¿cómo es que lo han dejado aquí solo?"  "Yo me acompaño a mí mismo", fue su pronta respuesta. Y es que no podría estar en mejor compañía.  Esta escena me lleva a pensar que más allá de estar en medio de una multitud de seres humanos o estando solos en nuestro desierto o en la gran ciudad, lo importante es recordar que siempre estamos con nosotros mismos y esa es una compañía incondicional y puede ser dichosa y feliz.






domingo, 19 de agosto de 2012

Abrazo

Abrazar a alguien es como cantar
Abrazar a alguien es como contemplar la caída de un copo de nieve
Abrazar a alguien es como seguir el vuelo de una libélula o de un colibrí
Abrazar es como ir calle arriba silbando
Nada de ello se mide con el criterio de la utilidad, de la ganancia ,ni del dinero.
Abrazar es un gran invento humano, es decir, los abrazos se inventaron
para que las personas sepan que las amas sin necesidad de decir nada…
 
 
 
 
 
 

viernes, 17 de agosto de 2012

Una sonrisa

 
Los viajes más frecuentes que hacemos los seres humanos no son, precisamente, a tierras lejanas sino al gran reino de la memoria donde habitan cientos y millares de recuerdos. Sin duda que esos recuerdos son diversos en su contenido y en su tono emocional. Nuestra cultura suele tener la tendencia a recordar los aspectos duros, difíciles,negativos y trágicos de la vida. Sin embargo la experiencia directa nos trae una buena noticia que dice: Los mejores recuerdos son aquellos que al pensarlos ,te sacan una sonrisa. Cuando un recuerdo tiene esa fuerza para hacernos sonreír es como pintar nuestro día con nuestro color favorito.

jueves, 16 de agosto de 2012

La carga

Hay tiempos en los que nuestra vida discurre en un paso ligero, casi trotando y otros tiempos sucede, de pronto, que nuestro andar se convierte en un soportar el peso de las diferentes cargas que nos visitan bajo diversos rostros como falta de salud de trabajo,infortunios,turbulencias familiares,sociales,políticas y económicas. La experiencia nos muestra que la carga que unos sobrellevan con buen talante a otros seres humanos los hunden. De todo este panorama humano podemos concluir algo que flota en la conciencia de la humanidad: Lo importante no es la carga, sino cómo uno la lleva…
 
 
 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Nuestros maestros

 
Tenemos por cierto y verdadero que la tarea de aprender a vivir y vivir bien contamos con el buen recurso del ejemplo de otros seres humanos. Esta es una buena noticia pero hay una segunda buena noticia. Otros seres en la naturaleza, como las pequeñas aves, también son maestros para nuestras vidas. Los perros viven plenamente en el presente y si los regañamos o reprendemos toman nota y un minuto después se muestran tan amigables con nosotros como siempre. No son rencorosos ni se pasan la vida rumiando ofensas o maltratos de sus amos. De este aspecto maravilloso de la realidad nos dijo el buen Rumi: Deseo cantar como las aves sin que me importe quién escuche mi canto ni lo que piense de él.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 14 de agosto de 2012

Tres pasos

 
Los seres humanos pasamos largas horas en la observación, la reflexión y en el hacer. Así se pudo domesticar a la tierra, alfuego, las aguas y los vientos desde tiempos inmemoriables.Después se domesticaron las semillas, los metales hasta llegar a la familiaridad con los genes humanos. En todo este largo camino los seres humanos podemos comprobar los tres grandes pasos para ser hábil y experto en cualquier oficio, arte o profesión como nos lo recomendó el buen maestro Confucio: Me lo contaron y lo olvíde lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí.
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 13 de agosto de 2012

¿A primera vista?


En el mundo de la teoría del amor disponemos de una nutrida  lista con expresiones amorosas. Una de las mas socorridas dice que existe el amor a primera vista. Pues bien visto el asunto  y teniendo en cuenta aquello de la causalidad donde cada copo de nieve y cada gota de lluvia caen donde tienen  que caer tenemos un nuevo enunciado: No existe el amor  a primera vista. Lo que existe es el encuentro de dos seres en el lugar adecuado y en el momento adecuado para ese encuentren sus vidas  - y ante el cual son libres de tomarlo o dejarlo pasar...







sábado, 11 de agosto de 2012

Cuatro Tareas






Llegar a este mundo es como desembarcar en un país nuevo en su lengua, cocina,oportunidades,miedos y gustos. ¿Por dónde comenzar? se pregunta el recién llegado. Entonces, uno hace acopio de las ganas, de los deseos y de experiencias previas si las hubiera. Así, se suele tomarle la medida y el gusto al nuevo mundo. Hay un cuarteto de tareas que son insoslayables en el mundo-vida nueva y un querido amigo las formuló así y le estoy agradecido pues me dij: La vida es corta y tienes cuatro tareas. Primera, Besa despacio. Segunda, Ríe bien alto. Tercera, Ama intensamente. Cuarta, Perdona rápidamente. Bien vistas, son cuatro amables tareas saludables.



-Inspirado por un amigo "tintero"














viernes, 10 de agosto de 2012

Elegir






Vivir en este mundo ,venturosamente, requiere la práctica de una disciplina: comprender que esta vida está llena de contrariedades, de imponderables, de planes torcidos y situaciones imprevistas siendo la excepción la llamada seguridad. Una vez que hemos comprendido esta característica inherente a la condición humana le sigue el paso práctico, o arte de saber elegir la mejor actitud ante la lista mencionada. El paso práctico se concentra en la llamada mejor actitud. Para comprender lo complejo suelo inspirarme en el mundo directo, transparente y sencillo de nuestros hermanos en la natura y qué descubrimos: ¿Limitaciones? El pájaro en la jaula. Sigue cantando…[1]



[1] Inspirado por Alberto Blanco Este silencio; Verdehalago; Ciudad de México; 1a. edición 1998. Tomado de la Parte Diecisiete haikus de primavera.


jueves, 9 de agosto de 2012

Fantasmas








Los seres llamados irreales que se sueñan o se imaginan con los sentidos y son vistos, oídos etc, les llamamos fantasmas. En nuestro desierto abundan los pueblos fantasma que fueron asiento de ricas minas  durante el remoto tiempo del virreinato. Los fantasmas se asocian a diversos seres ,particularmente a los humanos. Por extensión metafórica y en el campo de los amores hay fantasmas que nos rondan y nos rondan y cuanto más nos rondan  nos quitan el sueño , la moderación y otros sanos equilibrios llegando algunos seres de este desierto a vivir aquello tan universal conocido como enloquecer de amor. Viejas historias de mineros me han llegado entre sorbo y sorbo de café y una sonrisa se me ha dibujado pues a todas ellas les aplico esas líneas de mi buen Benedetti:  Si no se esfuman hay que tener cuidado con los fantasmas[1]







[1]  Inspirado por el Haiku 24 Mario Benedetti

miércoles, 8 de agosto de 2012

Dichosos



Hay dos dichas que puede vivir un ser humano: nacer en un buen hogar, siendo deseado, esperado y amado y transitar de este mundo rodeado de amor, en paz y en su hogar. La realidad suele ser diferente para no pocos seres humanos. Me detengo en la segunda y vemos cada día que las fantasías y las realidades en torno al propio tránsito de este mundo son por demás inciertas,azarosas,complejas y complicadas,cargdas de ansiedad, dolores y culpas. Para terminar el cuadro llega el momento en que el encargado del registro civil de defunciones anotará en el aparatado que dice causa de la muerte algo tan variado y casi infinito como: paro respiratorio, traumatismo, paro cardiaco, atropellamiento, envenenamiento, suicidio, heridas por arma de fuego, punzo cortantes y una larguísimo etcétera. Con todo lo mencionado sólo quiero destacar que la llamada muerte por causa natural o vejez simple y llana es más rara que un diamante. Fue Efraín Huerta quien nos dejó un poema mínimo de inspiración en el haiku que resume la alegría de quien puede irse en paz: Hoy amanecí dichoso, herido de muerte natural.





martes, 7 de agosto de 2012

Sin amo ni rienda

Nuestro desierto es parte de la visión mitológica del mundo y los que no viven en estas tierras  asocian el término desierto con silvestre, bravo y salvaje   -para referirse a lo que sucede en estas tierras, aludiendo a los animales, las plantas y a nosotros los humanos o semi bárbaros.   Pues más allá de esas creencias hay una gran reino o dominio  -muy querido para mí-    donde no hay soga que ate, ni candado que cierre, ni miedo que detenga y para ello hemos de voltear la mirada a la naturaleza donde descubrimos que: Existen cosas sin amo como  el agua, el aire y los sueños [1]. En esta tierra desértica florecen abundantemente,  pues el agua nos visita cuando se le antoja y le rogamos y suplicamos  -pero ella es dueña de sí misma y de nadie más. Los vientos no los vemos   -no sabemos de donde vienen ni a donde van pero nos visitan a su antojo, como brida o vendaval hasta ahogarnos en arena –para recordarnos nuestro prístino origen.    Los sueños señores de la siesta y de la noche cabalgan por las praderas libres de nuestra imaginación, pasión y emociones y nos invitan a cabalgar con ellos en libertad. Hermosa es esta tierra nuestra, sin duda.



















[1] Inspirado por un apunte de una amiga tuitera: Abigail Ángeles Silva