Mostrando entradas con la etiqueta Comer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comer. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

Antes y después

x



Cada cultura tiene sus costumbres peculiares en torno a la muerte. Algunas construyen notables cementerios con notables jardines, mausoleos  y sonoras inscripciones. Otras culturas prefieren a la cremación en una pira al aire libre y otras dejan el cuerpo en la cumbre de una montaña cubierta de una sábana por respeto y saben que en pocas horas las aves saciarán su hambre y quedarán huesos blancos bajo el sol, polvo al viento Un amigo querido de nombre Jesús que ya partió me dijo en una ocasión: Soy partidario de lo natural pues aún partiendo, quiero  que mis restos corporales sean útiles a los otros seres y me contó la historia de Chuang Tzu que agonizaba: “Sus discípulos le dijeron que deseaban honrarlo con un entierro decoroso. Él repuso: El cielo y la tierra por féretro y tumba, el sol, la luna y las estrellas por ofrendas funerarias y la creación entera acompañándome al sepulvro. No necesito más. Los discípulos insistieron: Tememos que los buitres devoren tu cadáver.  Chuang-Tzú respondió:  Sobre la tierra me comerán los buitres; bajo ella, los gusanos y las hormigas.  ¿Quieres despojar a los primeros sólo para alimentar a los segundos? ”  Una historia así es una suerte de puente entre el simple vivir y el vivir con una claro para qué vivir o propósito.

sábado, 20 de julio de 2013

El plato favorito







¿Cuál es tu plato favorito? Tal y ¿cuánto comerías de Tal? Tal vez hasta tres platos . Bien ,¿podrías imaginar el comer 10 platos  de tu favorito... seguidos? No, imposible, vomitaría. Este dialogo real fue protagonizado por un papá y su niño de 10 años –por cierto, de buen diente. Esta es una clásica proposición que por vía de la exageración nos lleva al absurdo. Lo absurdo es que todo lo bueno y placentero llevado al extremo se convierte en un veneno que siendo auto administrado nos mata. Lo que sucede en el plano individual, el buen Quino lo trasladó al plano social ,en boca de Mafaldita,"Y cuando la sociedad de consumo llegue a la saciedad de consumo... ¿Qué?"  Una pregunta de fondo  - aunque pareciera infantil, ingenua y candorosa-  que previene  del riesgo del consumo por el consumo mismo  -o el consumo que es un medio para vivir, convertido en un fin en sí mismo - que genera paradójicamente, el vacío existencial o la vivencia de una vida vacía y carente de significado.




miércoles, 22 de junio de 2011

Nuestros pensamientos


Los Antiguos griegos seguían aquel dicho de Somos lo que comemos  pero más remotamente el Buda propuso que estuviéramos atentos a lo que se gesta no en nuestros estómagos sino en ese río ininterrumpido de nuestra mente, en ese continuo mental. He ahí donde caen las semillas de los sentimientos que luego alimentamos para convertirse a veces en huracanes aplastantes o en acciones de bondad y solidaridad humana. Han transcurrido 25 siglos desde esa invitación y sigue vigente: Somos lo que pensamos. Con nuestros pensamientos construimos nuestro mundo. A partir de este señalamiento veamos el panorama actual del mundo y descubriremos que esta frase no tiene que se creída sino comprobada en la realidad.