domingo, 17 de febrero de 2008

La orilla

¿Qué son las palabras de los que escriben? ¿Para qué sirven las palabras de los que escriben? Estas y otras preguntas le fueron presentadas a un escritor francés por unos jóvenes que indagaban en el para qué de escribir y en el sentido de las palabras. He aquí la respuesta de este hombre:

Nuestras palabras son el espacio
que le falta a este mundo
La orilla
que faltaba

Dicho con otros términos escribir es como navegar. Al navegar dejo la orilla de la tierra firme y me interno con la intención de guiarme por la estrella polar, mas en la práctica, los imponderables me pueden llevar también a una dirección no imaginada. Toda navegación, finalmente, cuenta en su origen con una orilla y esa es la primera palabra dicha por los humanos sobre sí mismos.

Los pasos andados

¿Quién de nosotros en este desierto no habrá bebido alguna vez en la escuela secundaria de los poemas caminantes de nuestro buen Antonio Machado?, me he preguntado alguna vez. Sin embargo, para mi sorpresa, he descubierto que así como el camino de la vida lo transitan millones de seres humanas, existen un número similar de posibilidades para que cada cual diga cómo es el camino de la propia vida. Tengo en mi rústica mesa un pequeño libro con grandes intuiciones sobre el espacio y el moverse, en una palabra, sobre el ser humano eterno caminante:

Uno no gana el espacio,
lo abandona
desde el primer paso

Uno no puede moverse
sino perdiendo
a cada instante
su tierra

Y mientras crece en ella
más de ella debe retirarse

- Inspirado por Jean-Louis Giovanonni

El espacio y los pasos

¿Quién inventó el concepto de tiempo y de espacio? Fue la pregunta de uno de mis pequeños vecinos al comienzo de la escuela secundaria. La pregunta le rondaba la cabeza y de ésta se desplegaron otras tantas preguntas como ¿tiempo existe antes del mundo? Ó el tiempo ¿es un simple concepto inventado por los humanos? Meditando en voz alta sobre estas preguntas y después de una larga conversación llegamos al punto de considerar que los humanos primero aprendemos por la experiencia y luego comprendemos los conceptos abstractos y no al revés y para muestra de ellos está el lenguaje poético que dice:

Uno no atraviesa el espacio
lo deduce de sus pasos

Entre dos momentos

Aunque sé que nuestra común manera de hablar menciona a occidente versus oriente me tomo la libertad para decir que en oriente las palabras se abrevian, se condensan y brotan de la tierra como botones de increíble belleza. Nosotros en occidente necesitamos de muchas palabras para explicar y explicarnos algo tan sencillo y profundo como las preguntas básicas de la vida. Para muestra pensemos en ¿qué acontece entre el comienzo de la vida en la tierra y el término de la misma? .Un viejo poeta zen respondió breve, preciso y conciso así:

Cuando naces alguien te baña y envuelve
Cuando mueres alguien te baña y envuelve
Lo importante está entre esos dos momentos.

-Inspirado en un dicho Anónimo del desierto

Anatomía poética


Con la debida licencia podemos hablar y decir que las hojas flotan y fluyen suavemente sobre el pecho del río y que la silla tiene patas, como la botella tiene cuello y la madera ojos y a los monos les gustan las manos de plátano y lo que escribo tiene una nota al pie de la página, mientras mi vecino esta con el agua hasta el cuello y el otro está en una pantano hasta las rodillas, pero Susana tiene cinturita de avispa ,ah y a todo esto no olvido que el mundo está patas arriba pero no hay más sordo que quien no quiere oír, así como que en boca cerrada no entran moscas. Ah, sí, las moscas las eternas vigilantes, las pacientes moscas que darán cuenta de todo lo vivo y de todo lo que hoy se mueve en este mundo y mañana estará muy quieto, tan quieto como un manjar para las moscas.

Dos miradas sobre el mundo


El siglo XX se comprende, en gran parte, gracias a la tarea de los fotógrafos que se hicieron profesionales empíricamente, movidos por su natural curiosidad y otra veces por encargo de gobiernos, ejércitos y compañías transnacionales para fortalecer sus intereses. También han caminado por todo el mundo otros fotógrafos amantes de la naturaleza que han tratado afanosamente de mostrarnos los más recónditos y hermosos lugares de este mundo en el que nos ha tocado vivir. Podemos afirmar que hay dos tipos de fotógrafos y dos tipos de fotografías. En el primer grupo están quienes tratan de mostrar la belleza del mundo y en el otro grupo los que se esfuerzan en arrancarle al mundo sus rasgos más doloridos, deprimentes perversos, decadentes y desesperanzadores. Material sobra en el mundo de la pobreza, del desempleo, de la orfandad, la guerra, las enfermedades, la vejez y la infancia desvalida. El siglo XXI ha dado un giro de 180 grados al democratizar a la fotografía y el video. Ambas expresiones han dejado de ser el privilegio de unos cuantos profesionales de la imagen y ahora casi cualquier humano del planeta puede fotografiar miles de veces y filmar instantáneamente los rostros del mundo mundo. Los fotógrafos espontáneos, amateurs, entre los que me cuento, no destacan por la técnica depurada pero son una muestra de la oportunidad y de la frescura que revela a los rostros cambiantes y sorprendentes de la realidad.

martes, 1 de enero de 2008

Una fiesta en el desierto

Viene una nube al desierto y es una fiesta, llueve
Viene un pequeño ruiseñor al desierto y es una fiesta, canta
Viene una ola de viento y de arena al desierto y es una fiesta, llegan las semillas
Todo lo que viene al desierto y es nacido en él viene acompañado de su respectiva sombra, es decir, todo lo que viene, esta y un día se irá.
La nube, el ruiseñor, la ola de viento y de arena me recuerda lo valioso que es cada instante,
Cada respiración, cada latido, cada pestañear. Pudieran ser los últimos de este día y de esta vida en el desierto. A esto llamo la palpitante y preciosa existencia.

Tiempo soleado/Tiempo nublado

Así se llamó un escrito del buen Octavio Paz dedicado al mundo viejo y nuevo, a las democracias y a las que no la son tanto. El tiempo nublado puede referirse al tiempo atmosférico y sus cambiantes condiciones o puede ser una descripción metafórica del mundo interno de los seres humanos. La mente, los sentimientos, y pensamientos, las pasiones y la imaginación, la motivación y la creatividad están sujetos a pasar por tiempo nublado. El tiempo nublado no es mejor ni peor en si mismo que el tiempo soleado o el tiempo frio. Es un estado pasajero de nuestro entorno vivo. Los humanos solemos asociar, culturalmente, el tiempo nublado con melancolía, trizteza, depresión, soledad, abandono etc. Sin embargo cuando observamos el tempo nublado, con detalle, está compuesto por ingredientes volátiles y cambiantes. No tener todo esto presente nos ha llevado, a los seres humanos, a identificarnos con el tiempo nublado hasta vernos envueltos en su espesa bruma de un desaliento que parece no tener orilla.

Rozar

La mirada habla, el oído percibe, el olfato huele, la piel trasmite la vibración de la vida y es el más concreto de los sentidos, el más sentido y tal vez el más real. Por el tacto estamos en contacto y nos sentimos vivos. Un leve, casi imperceptible rozar de la piel puede cambiar la historia de las vidas humanas en la dimensión y en la frecuencia vibratoria del amor. He aquí un inolvidable, un inevitable fragmento:

Mientras ellos hablaban todo el tiempo de la nueva moral
Ella me exploraba con sus ojos
y cuando me levanté para marcharme
sus dedos fueron como el tejido
de una servilleta japonesa de papel.

Palabra gastada

Hablar es privilegio humano,
escribir es privilegio humano,
la palabra es privilegio humano
Pero hemos usado y abusado de ella,
tanto, que la palabra, a veces,
ha perdido su canto y su encanto
se ha vaciado su su magia
cuando esto sucede surge el silencio,
cuando esto sucede surge
el mensaje sin palabra
el mensaje sin voz
la mímica pura
Hoy recuerdo a Marcel Marceau
quien con su silencio
fue más allá de la hueca y estéril
verborrea de los políticos que desembocó
en la pesadilla de Auschwitz,Hiroshima y Chernobil
Su silencio llenó al mundo de esperanza
para que aprendamos a valorar a la
palabra gastada.

Demos las gracias

Cuando un año viejo se desprende, fácilmente, como hoja seca de la rama que el viento llevará y el año nuevo se asoma como brote tierno de vida renovada, recuerdo la esperanzadora gratitud de Siddartha Gautama cuando dijo:
Demos las gracias, porque si hoy no aprendimos mucho, al menos aprendimos un poco, y si no aprendimos un poco al menos no enfermamos, y si no enfermamos al menos no morimos; por tanto, demos las gracias.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Los amigos

Bar Los amigos. Así se llama un bar, como hay tantos en infinitos pueblos de nuestro mundo. El bar en los pueblos chicos y en las ciudades medianas es una extensión de la propia casa en el barrio. En las grandes ciudades suele ser un lugar para una parada técnica, algo así como llenar el tanque de gasolina del carro en una carretera y seguir el viaje. Bar Los Amigos, me llama la atención pues pone el acento en el anhelo humano de encontrar algo más que a sedientos, adictos o borrachos .Bar Los amigos recupera la posibilidad de que, al calor y bajo el sabor de una copa, se vaya más allá de la copa misma y se inicie la conversación, el chiste, el comentario hasta la confidencia, la intimidad, la amistad. Más que un hecho dado es un lugar de encuentro. Bar Los amigos, así se llama un bar en un pueblo argentino como hay tantos. El nombre me ha gustado.

Bibliotecas

Libros. Biblioteca o lugar donde coleccionan libros, se leen, se sueña con viajes a través de los libros, se descubre el mundo y se aprende sobre los humanos y su historia. La biblioteca puede ser elemental, rustica, antigua, elegante y de arte o simplemente funcional. La biblioteca alberga lo pensado, escrito e imaginado por otros. En algunos casos en la biblioteca están los libros escritos por uno mismo, pero nadie puede asegurar que así sea. Un día vi una entrevista que le hicieron a Jorge Luis Borges en la televisión europea y dijo algo así: Los libros y las bibliotecas albergan libros, libros de otros. En mi biblioteca tengo de todo menos mis libros, esos son para los demás. La modestia de Borges fue reconocida por muchos cuando hablaba de su propia obra.Así, también, dijo hablando de un soneto compuesto para su madre: Es bueno ese soneto aunque lo haya escrito Borges.

Memoria, huella y límites

Para los seres humanos sensibles la palabra paterna es huella en el camino. Para quien huellas no tiene, le faltó un padre. Veamos.
Le dijo un día el señor Borges a su pequeño hijo Jorge Luis: mira y graba en tu memoria los colores, las banderas, los árboles y la tienda del abarrotero y la carniceria, los paraguas y los tranvías. Años después el viejo Jorge Luis dijo. Tuvo razón mi padre, vivo de ello, excepto de los límites entre países que observaba con detenimiento en los mapas de entonces y que hoy me parecen ridículos.

Un reloj

Hace 12 años me desperté con una levedad especial. Ese día deje de usar mi reloj, quien duerme el sueño de los justos desde entonces. Fue mi último reloj. Los tuve contados en mi vida y todos ellos significativos por cierto. El primero me lo regaló mi padre. Un Titus, suizo, de cuerda por supuesto allá en los años cincuentas del siglo pasado. Un reloj en blanco y negro pues tenía dos círculos concéntricos. En el exterior estaban los números sobre fondo blanco y en el interior sobre fondo negro brillaba la marca Titus –del cual me ocuparé en otra ocasión. Han pasado muchos años y hoy me encuentro con un escrito de mi buen Julio Cortázar quien lo escribió leyéndome el alma y la muñeca en otro tiempo y en otro lugar, pero cercano y familiar como todo lo que he leído y disfrutado salido de su imaginación.

Instrucciones para dar cuerda al reloj.
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Volver

Hay un tango que se llama Volver . Es un tango nostálgico quien evoca el tiempo transcurrido para el que se fue de la gran ciudad y vuelve veinte años después con la frente marchita y las nieves del tiempo que blanquearon la sien. Volver como reencuentro, volver a empezar, reanudar lo desatado, juntar lo disperso, aparecer lo perdido, retomar lo olvidado son todas formas de volver. Hay pianistas que dejan de tocar y pintores que dejan de pintar, escritores que dejan a la palabra enmudecer y vagar. Todos hemos de aprender a comprender y sentir que es volver. Después de irse las cosas, las personas y las ideas ya no son las mismas.Sopresa, curiosidad, ilusión y decepción son algunas experiencias vividas tanto para el que se queda como para el que se va. Fin de un año, comienzo de un nuevo año. Tiempo para volver y cada cual elige cómo volver.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Luciano y su voz


Saberse único, quererse como único es parte de la llamada autoestima. Luciano Pavarotti fue un ser excepcional por la riqueza de su expansiva personalidad bañada de sonrisa, buen humor y sensibilidad para dirigirse al mundo. Con esa sencillez de quien se conoce bien a sí mismo dijo, un día:

Una cualidad importante que tengo es que si usted enciende el radio y escucha cantar a alguien usted sabe que soy yo.Usted no confundirá mi voz con ninguna otra voz.
¡Qué sencilla manera de saberse único, irrepetible e irremplazable! Buen conocedor fu Luciano Pavarotti de su propia voz que fue cálida, potente, italianísima e inconfundible.

Luciano o despertar al espíritu


Cuando la ex república de Yugoslavia se desintegraba y las pequeñas repúblicas balcánicas entraron en sangrientísimas luchas, Luciano Pavarotti se alistó para aliviar ese horror que se vivió en Bosnia y ofreció conciertos con su maravillosa voz. Un día de 1988, abordado por un reportero de la BBC de Londres dijo:

No soy un político, soy un músico. Me importa mucho darle a la gente un lugar donde ellos puedan disfrutar de sí mismos y vuelvan a vivir una vida humana. Al ser humano hay que despertarle su espíritu y cuando usted despierta ese espíritu, usted ha hecho todo.

El lado humanitario de Pavarotti –con su humor y espíritu de niño grande, llenó los espacios del mundo y los corazones de los seres humanos apoyándose en la tecnología del satélite, la televisión los discos, las películas para que la música, en general, y la ópera, en particular, se acercaran más a este mundo tan necesitado de solaz y respiro, en medio de tanta desolación, o ausencia de sol. Pavarotti es la viva encarnación de de la más célebre canción italiana, Oh sole mio.

Luciano


El jueves 6 de septiembre de 2007 se hizo invisible la presencia de Luciano Pavarotti en este mundo pero su voz, su encanto de niño, la naturalidad y jovialidad de su alma permanecen entre nosotros para siempre . Hijo de un panadero y de una trabajadora en una fábrica de tabaco en Modena.Desde niño, Luciano y su padre cantaban y se divertían juntos, mientras amasaban la harina.Después fueron al coro de la iglesia y ahí asomó la luz escondida del canto de este ser dotado extraordinariamente.

Pavarotti dedicó 40 años de su vida para dejar que su voz llenara los aires del mundo y llegara hasta el último rincón del planeta, gracias a la tecnología y su personalidad rebosante de luz y sellada con una sonrisa inolvidable.

Pavarotti fue el amigo del mundo, entusiasta del fútbol y de su equipo el Juventus, amante de su tierra Módena - célebre por su vinagre balsámico y su fabrica de autos Ferrari. Módena, nos dio a un hijo y un hermano extraordinario que seguirá cantando y alegrando nuestras vidas mientras el mundo sea el mundo.

Diosito se lo llevó


Chucho López es un mexicano que dirige a un mariachi y enterado, como todos nosotros, de la partida de este mundo de Luciano Pavarotti se conmovió intensamente.Fue abordado por un periodista, al final de una presentación, y le pidieron su opinión sobre la llorada partida de Luciano Pavarotti. Chucho López dijo con una sencillez arrobadora:

Nosotros lo disfrutamos por muuuchos años,
pero Diosito se lo llevó al cielo porque ya lo quería escuchar personalmente.

sábado, 18 de agosto de 2007

Cumpleaños

Cumplir años y nacer a los nuevos años. Ciclo que se repite, rito celebrado.Ayer cumplió años mi hermano. Me gustan los cumpleaños, son un momento, un instante limpio y luminoso que se abre en el camino de la vida.Los cumpleaños están unidos a la memoria de nuestros padres,pues a través de ellos, llegamos y aprendimos a ser, estar y actuar en el mundo.Los cumpleaños ,para quienes tenemos hermanos, es instante de reanudar la conciencia de nuestros lazos y recuperar la memoria de nuestros afectos que vienen desde las escenas infantiles.Vuelvo a mi hermano, a quien recuerdo pintando, siempre pintando, desde antes de que aprendiera a escribir y su cumpleaños no lo separo del cumpleaños, al día siguiente, de otro colega suyo -que es una de las luminarias más humanas, potentes y bellas que ha dado la especie humana. Me refiero a Vincent van Gogh, quien a los 29 años, le escribió a su hermano querido, Theo:

Pese a que a menudo estoy en las profundidades de la miseria, aún ahí encuentro calma, armonía pura y música dentro de mí.Veo pinturas, dibujos, en las aldeas más pobres, en las esquinas más sucias.Mi mente se dirige hacia esas cosas con un impulso irresistible. Siento gratitud para con la vida, quien nos regala la presencia de estos seres, que traducen para nosotros los misterios de la luz convertida en color y expresan con su luz, lo que otros seres humanos sólo podemos barruntar.

Una barrita de chocolate

Una barrita de chocolate con 23 gramos de peso pudo llevarme de la mano hasta la cumbre del Popocatepetl y en otras ocasiones al pecho de la mujer dormida, Iztacihuatl. ¿Para quien es desconocida en México una barrita de Carlos V? El chocolate ha endulzado mi vida entera. Ayer, al término de una conferencia que ofrecí, se acercó un buen amigo con su esposa y su niña y me entregaron 23 gramos de dulzura -que me supo a la dulzura del mundo entero por el detalle de su bondad espontánea . Este fue el resultado de una historia que compartí en ese foro.Tratábase de un profesor de escuela, colombiano, que pidió a 1500 niños y niñas de primaria que escribieran sus diez palabras más queridas. La palabra más querida para esos niños fue: Chocolate. Comenté que bien valía dedicar mi vida y los esfuerzos que fueran necesarios para permitir que los niños de nuestro mundo puedan llevarse la felicidad de un trozo de chocolate a sus bocas y comerlo en un mundo en paz.

¿Quién cuida a nuestro mundo?

Un niño de 8 años conversaba con sus papás acerca del agua y su escasez. Los papás le ayudaron a comprender que el agua que hay en nuestro plante es, realmente, el agua que desde siempre ha habido.El tener una atmósfera no permite la disminución del agua pues se encuentra como encapsulada, dijeron. Entonces ¿por qué el miedo a que una día la guerra sea por el agua? Insistió el niño, que denotaba gran alcance con su pregunta.Los papás le explicaron que el problema no es, según los especialistas, la falta de agua sino la falta de una adecuada distribución y consumo equitativo entre todos los humanos. Para terminar, el niño les hizo un comentario y una pregunta a sus papás: Nosotros cuidamos el agua, ustedes cuidan de mí porque soy niño, ustedes se cuidan el uno al otro, pero ¿a nuestro mundo que gira y gira quién lo cuida? Esta pregunta me ha sacudido, pues nos recuerda que la tierra es un ser vivo como nosotros y necesita de cuidados, afecto y respecto, porque se puede enfermar y morir y será por causa nuestra.

a las 11.02 de la mañana del 9 de agosto de 1945...

Por si no fuera suficiente, a las 11.02 de la mañana un nuevo hongo atómico abrasador y arrasador evaporó, literalmente, a miles de ciudadanos de Nagasaki.A 62 años de distancia la conmemoración sigue siendo terrible para los ancianos sobrevivientes. Pero más terrible es la desmemoria y la indiferencia.
Las nuevas generaciones ,que no vivieron ese infierno van perdiendo el significado del acontecimiento. Este año acudieron sólo 5 mil personas para no permitir que la sordina del tiempo y la indiferencia borren de la memoria colectiva esa mounstruosidad.
El alcalde de la ciudad dijo que, nunca como ahora, Japón ha de clamar por no tener jamás en su territorio armas atómicas. Que jamás firmarán nada que promueva la energía atomica con intenciones bélicas -porque ellos han sido los únicos seres humanos que han vivido en carne propia lo que es la devastación por armas atómicas.

Esta firme postura del alcalde ha contrastado, terriblemente, con el comentario de un ex funcionario del gobierno local quien llegó a decir que a la distancia -en la historia- parecía inevitable que Estados Unidos arrojara dos bombas nucleares y que, dadas las circunstancias actuales, habría que pensar ahora en la conveneiencia de que Japón tenga sus propias armas atómicas.

Esto es lo terrible de la historia humana: la debilidad de la memoria que olvida y la terrible ceguera que hace que tropecemos dos veces en la misma piedra.

martes, 7 de agosto de 2007

A las 8.15 de la mañana



Una vez más la memoria se detiene en el 6 de agosto desde 1945. A las 8 y 15 de la mañana la humanidad experimentó un parteaguas en su historia, un antes-de y un después-de. Ese día la ciudad de Hiroshima fue tragada por un hongo de fuego de 2000 c y murieron instantáneamente 120 mil seres humanos civiles. El mundo ya no es el mismo desde entonces como no es el mismo desde que se descubrió la existencia del más emblemático campo de exterminio llamado Oswiecim en polaco y Auschwitz en alemán. Tampoco el mundo es el mismo después de la explosión de una central de energía atómica llamada Chernobil en Ucrania que infestó de radiación y muerte a extensas tierras y población en Europa. Desde entonces, sabemos que podemos aniquilar completamente a la especie humana, para dejarla como plato para las moscas y cucarachas, últimas vencedoras.

Mucha tinta ha corrido para explicar,atacar y justificar la explosión atómica en Hiroshima y pocos días después en Nagasaki.Lo cierto es que esas bombas las inventaron humanos, fueron transportadas por humanos y arrojadas por humanos siguiendo una cadena de mando cuyo responsable principal y directo fue Harry S Truman presidente -del partido demócrata- de los Estados Unidos. Todos los participantes en todas las etapas del proyecto mortífero tienen su grado de responsabilidad. Todo se puede decir a favor y en contra de las acciones sub humanas destructivas, lo que no se puede negar es que las acciones humanas son causadas por humanos y tienen consecuencias en las vidas de los demás seres humanos que llegan a cambiar radicalmente el rumbo de su existencia.

Mientras no veamos con claridad que la libertad es inseparable del dar cuenta pública y transparente de nuestros actos -responsabilidad- viviremos en condición de sub humanos, en el sub desarrollo de nuestra conciencia y seremos los humanos la mayor amenaza para la sobre vivencia de la propia humanidad.

Que el sufrimiento y la muerte de millones de seres humanos a manos de otros deshumanizados seres, no sea infértil ni se haya derramado en vano.

domingo, 5 de agosto de 2007

Comerse al mundo.../ Boligan

Invocar a la presencia


Un buen amigo mío, compañero de de libros y café me comentó un día.Estoy perdido.Ahora sí, no encuentro la puerta. Se refería a un conjunto de situaciones familiares que lo estaba agobiando y le traían confundido. Lo escuché y, de pronto, hallé inspiración en el espíritu aleteante de Lope de Vega, favorito de mi amigo, y le pregunté: ¿Qué diría de todo esto, tu admirado Lope? Después de un meditado y sentido silencio, se le iluminaron los ojos y como quien se siente comprendido por un amigo, me dijo:

Pasos perdidos doy sobre la tierra
pues todo es aire.


Invocar a la presencia del querido Lope de Vega, fue el comienzo de la iluminación de mi amigo. Terminado el instante, pasamos a tomar una taza de café -de conversación llena.


- Féliz Lope de Vega y Carpio (1562-1635) Inmortal dramturgo y poeta español

Andaba de paso


Solemos decir, andaba de paso por, estaba de pasada en y, de pronto, me encontré con. Hace unas horas andaba de paso por una librería y en lo que esperaba para que me atendiera me encontró un texto -estaba en un calendario del año anterior sobre una mesa de libros viejos. No me resistí al encuentro y de esas líneas surgió este mensaje oportunísimo y siempre vivo en boca de nuestro poeta Octavio Paz:

La poesía debe ser un poco seca
para que arda bien y de ese modo
Iluminarnos y calentarnos


Muchas funciones no económicas tiene la poesía y en estos tiempos le agradezco su luz y su calor.


- Octavio Paz.Poeta mexicano (1914- 1998)

¿Qué somos?


No es un tema menor ni una pregunta ociosa la que formulan algunos seres humanos: ¿Para qué estoy en este mundo y no en otro? y ¿Cómo vivir en este mundo y no en otro? Notemos que la pregunta no apunta tanto al por qué sino al para qué y al cómo, que conectan con los aspectos cotidianos y horizontales de la experiencia humana en este mundo. Es interesante notar que se alude a este mundo y no a otro. Las circunstancias y condicionamientos, así como las oportunidades que tenemos, son las que se nos presentan aquí, porque es el planeta llamado Tierra en el que nos ha tocado vivir y no en otro. Entre las muchas respuestas e indagaciones que hay acerca de estas preguntas hay una, que apunta nuestra verdadera naturaleza. A partir de ella, podemos ubicarnos mejor en esta vida. Le agradezco a un sabio paleontólogo que trabajó en China, incansablemente, al decir:

No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual
en el mundo sino seres espirituales teniendo una experiencia humana en el mundo.



- Pierre Teilhard de Chardin (1881-1995)

Olores, sabores y coincidencia


Cierro mis ojos y viajo con la imaginación.Vuelvo a la ciudad donde abrí los ojos por vez primera. Brotan del silencio de la memoria imágenes y recuerdos de sonidos. Sólo y después de un largo silencio, llegan los olores y los sabores. Están conmigo los panes de tres puntas recién horneados, la ropa de la tía recién llegada de la capital y que hacía que exclamáramos: ¡Huele a Lima! -un olor típico de la ciudad húmeda, junto al mar- .Así, se desempolva el aroma de la Old Spice -la loción de mi padre para después de afeitarse. Hoy, la vida me ha regalado un texto ,sorprendente, porque fue escrito el año en que yo nací, con tonalidades anímicas similares .Así pues, cuenta Bioy Casares el entrañable amigo de Borges : Caminábamos con Borges por un barrio de quintas ,en el Mar del Plata, y de pronto sentí un olor que me conmovió.Borges me dijo que los recuerdos que más nos emocionan son los de olores y gustos, porque suelen estar rodeados de abismos de olvido:hay que oler el mismo olor para recordar un olor, hay que sentir el mismo gusto para recordar un gusto (no ocurre así con imágenes y sonidos) ¡Con qué emoción volvemos a oler el mismo olor que por última vez olimos en tiempos lejanos, en lugares a los que nunca volveremos.