Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
jueves, 26 de febrero de 2009
Los labios
Platicaban la madre y la hija. La niña quería ir a un baile. Dudaba entre dos tonos de rojo para los labios. La madre la animó: Ponte el que te haga sentir más mujer. La niña aprendiz de mujer le dijo: Sí, me gusta este rojo, porque es un “rojo muérdeme”. La madre exclamó entre sorprendida y cómplice: ¡Qué seductora! La niña aprendiz de mujer le dijo: Sí este rojo me gusta más, pero lo más seductor es lo que me dijo Richi mi novio: ¿Sabes para que son los labios? Para decirle a tu novia: ¡Gástame los labios!
miércoles, 25 de febrero de 2009
Corres por mi mente
Traemos asuntos en la mente, traemos preocupaciones en la mente, traemos deseos en la mente, traemos miedos en la mente, pero también traemos a los seres amados en la mente. Pasan las horas y todo eso lo traigo en la mente. Pero cuando se trata de la dueña de nuestros desvelos qué decimos los humanos. Decimos lo que me dijo un amigo viejo y además viejo amigo hablando de su novia: “Le escribí una nota diciéndole que ya eran varios días de su viaje y que la extrañaba mucho,mucho,tanto que ya debes de estar cansada porque todo el día corres por mi mente.” Me quedo con aquello de que casi todo lo que ocurre en este mundo ocurre en nuestra mente.
martes, 24 de febrero de 2009
Tu boca
Mirar, ser mirado y mirarnos son tres instantes diferentes donde el acento de las sensaciones y de los sentimientos cambia de tono. En el mirar la boca, los labios tienen un papel singular. Dicen que la historia del mundo comenzó con un beso. El primer beso es un punto de llegada y también un punto de partida en toda historia amorosa. No hay beso sin boca y la boca es para besar. Hay de bocas a bocas. Las hay grandes, pequeñas, delgadas, abultadas, escondidas y exuberantes. La sabiduría amorosa dice de la boca algo breve y seductor:
Tu boca convoca.
Tu boca convoca.
Náufrago
Me impresionó comprender que los seres humanos estamos compuestos de agua en un 75% del total de nuestro peso corporal. Me impresionó recordar que un profesor nos dijo en una clase de literatura en la escuela secundaria, que nuestros ojos son dos pequeños mares que nos recuerdan nuestro origen acuático. Como buenos mares que son en ellos se asoman serenas aguas que en un instante pueden tornarse a embravecidas olas o apasionadas mareas. En esos mares que somos navegamos y nos navegan. Por eso un día dije:
He naufragado en el mar de tus pupilas
He naufragado en el mar de tus pupilas
Viaje de ida
Los camiones de carga, los camiones de pasajeros y no pocas camionetas y carros carcachas son pizarrones móviles, son paredes viajeras que llevan inscritas frases del corazón, frases de la imaginación, broma, burla y sarcasmo. Hoy estuve cargando gasolina y pasó junto a mí un autobús polvoriento. Ignoro su origen pero sospecho que su destino será la frontera. Estaba atestado de trabajadores jornaleros. En la parte posterior se leía:
También los sueños viajan en camión.
Les vi sonrientes a unos y pensativos a otros. Cada cual con sus sueños, cada cual con su nostalgia. Porque de eso están tejidos los viajes. Por un lado es el anhelo de llegar a la frontera con el gran vecino y por otro lado es la nostalgia que muerde, ese dolor de quien deja atrás toda una vida. Por alguna benévola y premonitoria coincidencia esta frase la vi escrita en una pared también.
sábado, 21 de febrero de 2009
En el principio
Las semillas de la inspiración florecen en la más humilde y mínima condición favorable. En una cabina telefónica me encontré con un mensaje. Un mensaje muy cerca del teléfono público que guarda el secreto de tantas conversaciones, de tantas confesiones, quejas, reclamos y declaraciones de amor. ¿Qué decía el breve mensaje? Ni más ni menos que: Todo principia en tus labios. Los labios son el vehículo para la palabra, el gesto amoroso. Los labios son el sello del amor. Y quien lo ha vivido y sentido alguna vez lo puede afirmar y sostener en voz alta. Todo principia en tus labios, es más, la historia de la humanidad en este mundo principió en unos labios que se unieron. En el principio fueron los labios, en el futuro serán los labios.
viernes, 20 de febrero de 2009
Pasando
Allá en la tierra verde, donde termina México me detuve ante un gran Flamboyán y en medio de sus flores rojas puede leer en una ruinosa y blanca pared que sirvió de fondo como un pizarrón en la floresta: Somos gente pasando. Han pasado los días pero estas tres dichosas palabras se han encajado en mi alma. ¿Quién las escribió? Nunca lo sabré. Pero estoy agradecido a quien las dibujó en ese muro blanco. Me ha regalado uno de los recordatorios más formidables y poderosos que puede albergar la conciencia humana. Somos seres de paso en este mundo. Llegamos y aprendemos muy pronto a estar de pie y luego a dar un paso y otro paso hasta que un día comprendemos que nuestra íntima naturaleza y destino es estar de paso. Como dirían los clásicos: somos el Homo Viator. Sin embargo, nada más lejano a esta iluminación que el desentenderse del mundo y sus problemas y anhelos. Quizá el arte de vivir se trate de estar tan comprometidos con el bienestar y el bien ser del mundo, como si nos fuéramos a quedar en el eternamente y al mismo tiempo sentir la libertad interior para andar ligeros de equipaje como si nuestra estadía en el mundo fuera sólo por un día.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Salto y asalto
Un hallazgo singular y seductor me sobrevino al abrir un libro en una biblioteca. Encontré un pequeño sobre y en su interior una nota diminuta que decía:
A veces me salta y me asalta tu perfume…
¿Quién fue ella, quien fue él? Nunca lo conoceré probablemente. Pero me es familiar la emoción presente en la brevedad de las palabras. La evocación por el olfato es tan poderosa y movilizadora como la vista y el oído. Un aroma, un perfume y podemos viajar en el tiempo y en el espacio y reproducir con fiel exactitud sentimientos y emociones que estaban dormidos largamente mas no extintos. La magia hace que un perfume salte y nos asalte y ante el caemos rendidos.
A veces me salta y me asalta tu perfume…
¿Quién fue ella, quien fue él? Nunca lo conoceré probablemente. Pero me es familiar la emoción presente en la brevedad de las palabras. La evocación por el olfato es tan poderosa y movilizadora como la vista y el oído. Un aroma, un perfume y podemos viajar en el tiempo y en el espacio y reproducir con fiel exactitud sentimientos y emociones que estaban dormidos largamente mas no extintos. La magia hace que un perfume salte y nos asalte y ante el caemos rendidos.
martes, 17 de febrero de 2009
De curiosidad y de miedos
La historia de mi vida ha transcurrido entre dos estaciones. La primera fue la de la curiosidad. Esa estación me gustaba mucho. Preguntaba de todo y por todo o como quien dice…metía la nariz en todo hasta que un maestro me llegó a decir hueleguisos. Con los años conocí la otra estación del tren de la vida: los miedos. Miedo a esto y a eso, a disentir y a criticar, a dudar y a desconfiar. Pero la vida ha sido generosa conmigo pues un día descubrí la estación: Yo mismo. Ahí se permitía la curiosidad, ahí se permitía sentir miedo y también ir más allá de él. Cuando eso sucede el disentir, la crítica, la duda y la desconfianza son tierras fértiles y no lo que hemos aprendido a creer y a evitar. Gracias a ellas crecemos, gracias a ellas podemos ser lo que somos verdaderamente y no lo que quieren que seamos, esos que creen saberlo todo y usan el poder de su ignorancia para constituirse en guias, maestros o dictadores -porque le dictan a uno lo que debe pensar, sentir y hacer. Por ejemplo: que la vida es un tiempo para tener, gastar, consumir, tirar, volver a comprar y no encontrar en ello la satisfacción sino el vacío. ¿No es tiempo para que movamos nuestras vidas con otros verbos? Hago mía esta vieja y anónima frase:
Que la curiosidad sea más grande que el miedo
Que la curiosidad sea más grande que el miedo
lunes, 16 de febrero de 2009
No olvides … no esperes
Una historia verídica. El y ella. Juraron su amor. No existían los teléfonos celulares ni los mensajes instantáneos de internet. En la biblioteca eligieron un libro –Las mil y una noches- y entre sus páginas se dejaban cada día una notita escrita, un pétalo, una hoja. Mas un día se hizo un espacio, un silencio, una ausencia y ella dejó este mensaje:
No olvides que te espero, no esperes que te olvide
Un día ese libro me encontró a mí…
No olvides que te espero, no esperes que te olvide
Un día ese libro me encontró a mí…
domingo, 15 de febrero de 2009
Caminos de tierra
Estaban los campesinos junto al puente internacional protestando por la importación de maíz -siendo que fuimos la tierra del maíz y ahora ya sin maíz sentimos que no hay país. Una manta rezaba así:
El gobierno nos cierra las autopistas pero nosotros siempre abriremos caminos.
He ahí la imagen de la realidad actual. El desarrollo vuela por autopista, los campesinos van a pie por sus caminos de tierra. Hemos olvidado que gracias a ellos también los del gobierno comen tortilla.
El gobierno nos cierra las autopistas pero nosotros siempre abriremos caminos.
He ahí la imagen de la realidad actual. El desarrollo vuela por autopista, los campesinos van a pie por sus caminos de tierra. Hemos olvidado que gracias a ellos también los del gobierno comen tortilla.
jueves, 12 de febrero de 2009
Agradecido
Lo leí en la puerta metálica de un taller mecánico:
Ni siquiera la marihuana me da la locura que vos me das. Te ama.LMB
El enamoramiento reconoce y agradece,
El enamoramiento compara y festeja,
Cualquier lugar es bueno para escribir una nota agradecida.
Se ve que la marihuana ha cruzado todo el continente desde nuestro desierto chihuahuense hasta un barrio en Buenos Aires.
Ni siquiera la marihuana me da la locura que vos me das. Te ama.LMB
El enamoramiento reconoce y agradece,
El enamoramiento compara y festeja,
Cualquier lugar es bueno para escribir una nota agradecida.
Se ve que la marihuana ha cruzado todo el continente desde nuestro desierto chihuahuense hasta un barrio en Buenos Aires.
Para atrevidos
Leído en una pared de una escuela secundaria,
¿Y si te beso, salgo ileso?
Esta pregunta me ha hecho cosquillas, he sonreído. He ahí la conciencia de la importancia de un beso, de un solo beso, de un simple beso. Un beso que igual nos lleva al cielo o desde el cielo nos vamos al infierno.
Tomemos nota, besar es un arte, una aventura, un riesgo. Por ser arte aprendemos a besar, por ser aventura más vale probar que sentarse en la orilla de si-lo-hubiera-intentado…
¿Y si te beso, salgo ileso?
Esta pregunta me ha hecho cosquillas, he sonreído. He ahí la conciencia de la importancia de un beso, de un solo beso, de un simple beso. Un beso que igual nos lleva al cielo o desde el cielo nos vamos al infierno.
Tomemos nota, besar es un arte, una aventura, un riesgo. Por ser arte aprendemos a besar, por ser aventura más vale probar que sentarse en la orilla de si-lo-hubiera-intentado…
El principio de los principios
Leído en una pared de un pueblo polvoriento en el norte de México:
Todo principia en tus labios.
Este es el Génesis, este es el primer día de la creación.Este es el primer rayo del sol. Algún día en alguna hora, en algún instante las historias de amor comienzan así, en el encuentro de los labios.
Todo principia en tus labios.
Este es el Génesis, este es el primer día de la creación.Este es el primer rayo del sol. Algún día en alguna hora, en algún instante las historias de amor comienzan así, en el encuentro de los labios.
Sueños que viajan
Leído en una pared de la estación de autobuses que van para el otro lado
También los sueños viajan en camión
Los sueños de hombres, mujeres, niños y viejos.
Los sueños de todos los que dejan lo poco que dejan para perseguir su sueño
Los sueños de los que sólo les queda un sueño en la vida
Esos sueños no tienen para viajar en auto con aire acondicionado o en avión
Esos sueños siguen viajando en camión, en camión que va de pueblo en pueblo, camión pollero,
Pero qué importa porque hay otros prófugos del hambre que ni a camión llegan y
hacen el camino a punta de tenis, de huarache.
Lo importante es que los sueños viajan…
También los sueños viajan en camión
Los sueños de hombres, mujeres, niños y viejos.
Los sueños de todos los que dejan lo poco que dejan para perseguir su sueño
Los sueños de los que sólo les queda un sueño en la vida
Esos sueños no tienen para viajar en auto con aire acondicionado o en avión
Esos sueños siguen viajando en camión, en camión que va de pueblo en pueblo, camión pollero,
Pero qué importa porque hay otros prófugos del hambre que ni a camión llegan y
hacen el camino a punta de tenis, de huarache.
Lo importante es que los sueños viajan…
De mano en mano
Cuando comienza el nuevo año buscamos fortalecernos, buscamos clarificar nuestra mirada sobre el mundo, la vida y nuestra historia. No encuentro algo mejor que recordar que vivir es pasar de mano en mano lo mejor de nosotros. En este día les comparto las palabras que Albert Einstein dejó escritas en un libro de visitantes en una escuelita durante un viaje que hizo a China y Japón allá en Noviembre de 1922. Esas palabras las escucho vivas y dirigidas a nosotros también.
"¡Queridos niños!
Me alegra ver en este día a la gozosa juventud de una tierra bendita y soleada.
Pensad que las cosas maravillosas que podréis aprender en vuestras escuelas son el trabajo de muchas generaciones, logrado con mucho esfuerzo y mucha fatiga en todos los países de la Tierra. Las ponemos en vuestras manos como herencia, para que las respetéis, desarrolléis y fielmente las entreguéis a vuestros hijos. Así es cómo nosotros, los mortales, nos hacemos inmortales, transmitiendo el trabajo hecho por todos.
Si pensáis en esto, encontraréis sentido a la vida y a vuestros esfuerzos, y podréis transmitir vuestras certeras convicciones a otros pueblos y a otras épocas."
Noviembre de 1922, Visita a la China y Japón
"¡Queridos niños!
Me alegra ver en este día a la gozosa juventud de una tierra bendita y soleada.
Pensad que las cosas maravillosas que podréis aprender en vuestras escuelas son el trabajo de muchas generaciones, logrado con mucho esfuerzo y mucha fatiga en todos los países de la Tierra. Las ponemos en vuestras manos como herencia, para que las respetéis, desarrolléis y fielmente las entreguéis a vuestros hijos. Así es cómo nosotros, los mortales, nos hacemos inmortales, transmitiendo el trabajo hecho por todos.
Si pensáis en esto, encontraréis sentido a la vida y a vuestros esfuerzos, y podréis transmitir vuestras certeras convicciones a otros pueblos y a otras épocas."
Noviembre de 1922, Visita a la China y Japón
Dos puntas tiene el camino
Dos puntas tiene el camino y en las dos alguien me espera. Así dice una canción argentina. Este fragmento de la letra me conecta con las primeras horas del nuevo año. Truenan los cohetes, suenan los silbatos, brillan los fuegos artificiales y las voces son todo canto, parabienes, deseos de felicidad. El año niño ha nacido. Bien. Pero en este mundo al revés me surge una pregunta. ¿Cuándo termina una vida, cuando alguien de nosotros se va de este mundo por qué no hacer una despedida con cohetes, silbatos, fuegos artificiales y voces con parabienes y deseos de felicidad? ¿No sabemos acaso que esta vida ella es para un tiempo nada más? Mi deseo es que le demos la bienvenida a las dos puntas que tiene el camino y seamos felices desde que llegamos al mundo, estando en él y partiendo de él. Dos puntas tiene el camino y en las dos alguien me espera.<
domingo, 17 de febrero de 2008
Respirar

Cuando escribo sucede un dialogo. Al escribir alguien me lee y yo escucho y contemplo. Entre palabra y palabra una pausa, un suispiro, inhalar, exhalar, la vida.
Las palabras de quienes hemos elegido o hemos sido elegidos para escribir son un puerto libre, una plataforma de despegue, una estación de autobús o como dijo Jean-Luis Giovannoni:
Nuestras palabras son una orilla
de la que puede partirse
Uno escribe y el mundo respira…
En la médula de la palabra esta el anhelo de respirar. Mientras se respira hay vida.
La orilla
¿Qué son las palabras de los que escriben? ¿Para qué sirven las palabras de los que escriben? Estas y otras preguntas le fueron presentadas a un escritor francés por unos jóvenes que indagaban en el para qué de escribir y en el sentido de las palabras. He aquí la respuesta de este hombre:
Nuestras palabras son el espacio
que le falta a este mundo
La orilla
que faltaba
Dicho con otros términos escribir es como navegar. Al navegar dejo la orilla de la tierra firme y me interno con la intención de guiarme por la estrella polar, mas en la práctica, los imponderables me pueden llevar también a una dirección no imaginada. Toda navegación, finalmente, cuenta en su origen con una orilla y esa es la primera palabra dicha por los humanos sobre sí mismos.
Nuestras palabras son el espacio
que le falta a este mundo
La orilla
que faltaba
Dicho con otros términos escribir es como navegar. Al navegar dejo la orilla de la tierra firme y me interno con la intención de guiarme por la estrella polar, mas en la práctica, los imponderables me pueden llevar también a una dirección no imaginada. Toda navegación, finalmente, cuenta en su origen con una orilla y esa es la primera palabra dicha por los humanos sobre sí mismos.
Los pasos andados
¿Quién de nosotros en este desierto no habrá bebido alguna vez en la escuela secundaria de los poemas caminantes de nuestro buen Antonio Machado?, me he preguntado alguna vez. Sin embargo, para mi sorpresa, he descubierto que así como el camino de la vida lo transitan millones de seres humanas, existen un número similar de posibilidades para que cada cual diga cómo es el camino de la propia vida. Tengo en mi rústica mesa un pequeño libro con grandes intuiciones sobre el espacio y el moverse, en una palabra, sobre el ser humano eterno caminante:
Uno no gana el espacio,
lo abandona
desde el primer paso
Uno no puede moverse
sino perdiendo
a cada instante
su tierra
Y mientras crece en ella
más de ella debe retirarse
- Inspirado por Jean-Louis Giovanonni
Uno no gana el espacio,
lo abandona
desde el primer paso
Uno no puede moverse
sino perdiendo
a cada instante
su tierra
Y mientras crece en ella
más de ella debe retirarse
- Inspirado por Jean-Louis Giovanonni
El espacio y los pasos
¿Quién inventó el concepto de tiempo y de espacio? Fue la pregunta de uno de mis pequeños vecinos al comienzo de la escuela secundaria. La pregunta le rondaba la cabeza y de ésta se desplegaron otras tantas preguntas como ¿tiempo existe antes del mundo? Ó el tiempo ¿es un simple concepto inventado por los humanos? Meditando en voz alta sobre estas preguntas y después de una larga conversación llegamos al punto de considerar que los humanos primero aprendemos por la experiencia y luego comprendemos los conceptos abstractos y no al revés y para muestra de ellos está el lenguaje poético que dice:
Uno no atraviesa el espacio
lo deduce de sus pasos
Uno no atraviesa el espacio
lo deduce de sus pasos
Entre dos momentos
Aunque sé que nuestra común manera de hablar menciona a occidente versus oriente me tomo la libertad para decir que en oriente las palabras se abrevian, se condensan y brotan de la tierra como botones de increíble belleza. Nosotros en occidente necesitamos de muchas palabras para explicar y explicarnos algo tan sencillo y profundo como las preguntas básicas de la vida. Para muestra pensemos en ¿qué acontece entre el comienzo de la vida en la tierra y el término de la misma? .Un viejo poeta zen respondió breve, preciso y conciso así:
Cuando naces alguien te baña y envuelve
Cuando mueres alguien te baña y envuelve
Lo importante está entre esos dos momentos.
-Inspirado en un dicho Anónimo del desierto
Cuando naces alguien te baña y envuelve
Cuando mueres alguien te baña y envuelve
Lo importante está entre esos dos momentos.
-Inspirado en un dicho Anónimo del desierto
Anatomía poética

Con la debida licencia podemos hablar y decir que las hojas flotan y fluyen suavemente sobre el pecho del río y que la silla tiene patas, como la botella tiene cuello y la madera ojos y a los monos les gustan las manos de plátano y lo que escribo tiene una nota al pie de la página, mientras mi vecino esta con el agua hasta el cuello y el otro está en una pantano hasta las rodillas, pero Susana tiene cinturita de avispa ,ah y a todo esto no olvido que el mundo está patas arriba pero no hay más sordo que quien no quiere oír, así como que en boca cerrada no entran moscas. Ah, sí, las moscas las eternas vigilantes, las pacientes moscas que darán cuenta de todo lo vivo y de todo lo que hoy se mueve en este mundo y mañana estará muy quieto, tan quieto como un manjar para las moscas.
Dos miradas sobre el mundo

El siglo XX se comprende, en gran parte, gracias a la tarea de los fotógrafos que se hicieron profesionales empíricamente, movidos por su natural curiosidad y otra veces por encargo de gobiernos, ejércitos y compañías transnacionales para fortalecer sus intereses. También han caminado por todo el mundo otros fotógrafos amantes de la naturaleza que han tratado afanosamente de mostrarnos los más recónditos y hermosos lugares de este mundo en el que nos ha tocado vivir. Podemos afirmar que hay dos tipos de fotógrafos y dos tipos de fotografías. En el primer grupo están quienes tratan de mostrar la belleza del mundo y en el otro grupo los que se esfuerzan en arrancarle al mundo sus rasgos más doloridos, deprimentes perversos, decadentes y desesperanzadores. Material sobra en el mundo de la pobreza, del desempleo, de la orfandad, la guerra, las enfermedades, la vejez y la infancia desvalida. El siglo XXI ha dado un giro de 180 grados al democratizar a la fotografía y el video. Ambas expresiones han dejado de ser el privilegio de unos cuantos profesionales de la imagen y ahora casi cualquier humano del planeta puede fotografiar miles de veces y filmar instantáneamente los rostros del mundo mundo. Los fotógrafos espontáneos, amateurs, entre los que me cuento, no destacan por la técnica depurada pero son una muestra de la oportunidad y de la frescura que revela a los rostros cambiantes y sorprendentes de la realidad.
martes, 1 de enero de 2008
Una fiesta en el desierto
Viene una nube al desierto y es una fiesta, llueve
Viene un pequeño ruiseñor al desierto y es una fiesta, canta
Viene una ola de viento y de arena al desierto y es una fiesta, llegan las semillas
Todo lo que viene al desierto y es nacido en él viene acompañado de su respectiva sombra, es decir, todo lo que viene, esta y un día se irá.
La nube, el ruiseñor, la ola de viento y de arena me recuerda lo valioso que es cada instante,
Cada respiración, cada latido, cada pestañear. Pudieran ser los últimos de este día y de esta vida en el desierto. A esto llamo la palpitante y preciosa existencia.
Viene un pequeño ruiseñor al desierto y es una fiesta, canta
Viene una ola de viento y de arena al desierto y es una fiesta, llegan las semillas
Todo lo que viene al desierto y es nacido en él viene acompañado de su respectiva sombra, es decir, todo lo que viene, esta y un día se irá.
La nube, el ruiseñor, la ola de viento y de arena me recuerda lo valioso que es cada instante,
Cada respiración, cada latido, cada pestañear. Pudieran ser los últimos de este día y de esta vida en el desierto. A esto llamo la palpitante y preciosa existencia.
Tiempo soleado/Tiempo nublado
Así se llamó un escrito del buen Octavio Paz dedicado al mundo viejo y nuevo, a las democracias y a las que no la son tanto. El tiempo nublado puede referirse al tiempo atmosférico y sus cambiantes condiciones o puede ser una descripción metafórica del mundo interno de los seres humanos. La mente, los sentimientos, y pensamientos, las pasiones y la imaginación, la motivación y la creatividad están sujetos a pasar por tiempo nublado. El tiempo nublado no es mejor ni peor en si mismo que el tiempo soleado o el tiempo frio. Es un estado pasajero de nuestro entorno vivo. Los humanos solemos asociar, culturalmente, el tiempo nublado con melancolía, trizteza, depresión, soledad, abandono etc. Sin embargo cuando observamos el tempo nublado, con detalle, está compuesto por ingredientes volátiles y cambiantes. No tener todo esto presente nos ha llevado, a los seres humanos, a identificarnos con el tiempo nublado hasta vernos envueltos en su espesa bruma de un desaliento que parece no tener orilla.
Rozar
La mirada habla, el oído percibe, el olfato huele, la piel trasmite la vibración de la vida y es el más concreto de los sentidos, el más sentido y tal vez el más real. Por el tacto estamos en contacto y nos sentimos vivos. Un leve, casi imperceptible rozar de la piel puede cambiar la historia de las vidas humanas en la dimensión y en la frecuencia vibratoria del amor. He aquí un inolvidable, un inevitable fragmento:
Mientras ellos hablaban todo el tiempo de la nueva moral
Ella me exploraba con sus ojos
y cuando me levanté para marcharme
sus dedos fueron como el tejido
de una servilleta japonesa de papel.
Mientras ellos hablaban todo el tiempo de la nueva moral
Ella me exploraba con sus ojos
y cuando me levanté para marcharme
sus dedos fueron como el tejido
de una servilleta japonesa de papel.
Palabra gastada
Hablar es privilegio humano,
escribir es privilegio humano,
la palabra es privilegio humano
Pero hemos usado y abusado de ella,
tanto, que la palabra, a veces,
ha perdido su canto y su encanto
se ha vaciado su su magia
cuando esto sucede surge el silencio,
cuando esto sucede surge
el mensaje sin palabra
el mensaje sin voz
la mímica pura
Hoy recuerdo a Marcel Marceau
quien con su silencio
fue más allá de la hueca y estéril
verborrea de los políticos que desembocó
en la pesadilla de Auschwitz,Hiroshima y Chernobil
Su silencio llenó al mundo de esperanza
para que aprendamos a valorar a la
palabra gastada.
escribir es privilegio humano,
la palabra es privilegio humano
Pero hemos usado y abusado de ella,
tanto, que la palabra, a veces,
ha perdido su canto y su encanto
se ha vaciado su su magia
cuando esto sucede surge el silencio,
cuando esto sucede surge
el mensaje sin palabra
el mensaje sin voz
la mímica pura
Hoy recuerdo a Marcel Marceau
quien con su silencio
fue más allá de la hueca y estéril
verborrea de los políticos que desembocó
en la pesadilla de Auschwitz,Hiroshima y Chernobil
Su silencio llenó al mundo de esperanza
para que aprendamos a valorar a la
palabra gastada.
Demos las gracias
Cuando un año viejo se desprende, fácilmente, como hoja seca de la rama que el viento llevará y el año nuevo se asoma como brote tierno de vida renovada, recuerdo la esperanzadora gratitud de Siddartha Gautama cuando dijo:
Demos las gracias, porque si hoy no aprendimos mucho, al menos aprendimos un poco, y si no aprendimos un poco al menos no enfermamos, y si no enfermamos al menos no morimos; por tanto, demos las gracias.
Demos las gracias, porque si hoy no aprendimos mucho, al menos aprendimos un poco, y si no aprendimos un poco al menos no enfermamos, y si no enfermamos al menos no morimos; por tanto, demos las gracias.
lunes, 10 de diciembre de 2007
Los amigos
Bar Los amigos. Así se llama un bar, como hay tantos en infinitos pueblos de nuestro mundo. El bar en los pueblos chicos y en las ciudades medianas es una extensión de la propia casa en el barrio. En las grandes ciudades suele ser un lugar para una parada técnica, algo así como llenar el tanque de gasolina del carro en una carretera y seguir el viaje. Bar Los Amigos, me llama la atención pues pone el acento en el anhelo humano de encontrar algo más que a sedientos, adictos o borrachos .Bar Los amigos recupera la posibilidad de que, al calor y bajo el sabor de una copa, se vaya más allá de la copa misma y se inicie la conversación, el chiste, el comentario hasta la confidencia, la intimidad, la amistad. Más que un hecho dado es un lugar de encuentro. Bar Los amigos, así se llama un bar en un pueblo argentino como hay tantos. El nombre me ha gustado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)