Un recién nacido
llega al mundo con los ojos cerrados y
los abre gradualmente ante el estímulo de la luz. La vida humana es un proceso
de aprender a ver, mirar y contemplar
-son diferentes dimensiones- En
el plano social de la convivencia sucede lo mismo. Sólo vemos nuestra casa,
nuestros pequeños intereses personales y que mi vecino no pase de la línea. La
territorialización del mundo es lo que ha reinado:casa, cuadra, manzana, barrio, pueblo, patria y en nombre de esas pequeñas banderas
150 mil años interminables de guerras fratricidas. Hace unos días Pepe Mujica
ex presidente opinó: “Pero el hombre no razona como especie. Apenas está
razonando con intereses nacionales, y eso en el mejor de los casos”. Estamos en
la vida global y los problemas son globales
,es decir, nuestra especie animal ,humana esta en la cuerda floja.
Tenemos todo o casi todo para afrontar los problemas globales de alimentación, salud,
educación que sumados sería como gastar como 1 cuando lo que se gasta
globalmente en bombas, misiles, portaviones,ejércitos,armas es como 4. Las
naciones unidas sigue siendo un reino no alcanzado plenamente pues seguimos en
la mentalidad de “dejar muy en alto nuestra bandera”
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de mayo de 2015
domingo, 11 de mayo de 2014
Los ejércitos del mundo
Nuestro amado desierto no deja de sorprenderme por sus paisajes y por los seres humanos crecidos en esas tierras. Dentro y fuera de México se conoce a Pancho Villa y este hombre fue sinónimo de cabalgar en el desierto infatigablemente. Algunos amigos viejos ,hijos de quienes le vieron, han guardado algunos de sus dichos y van de boca en boca dándonos una idea de la estatura de ese hombre legendario. Villa cuestionó la aparente necesidad de que todo pueblo cuente con un ejército. ¿Será connatural a las naciones contar con ejércitos? Una pregunta para no pasarla ni por encima ni por debajo, ni de prisa: Cuando México sea una nueva república ,el ejército será disuelto, pues ya no lo necesitaremos. Daremos trabajo a los soldados y estableceremos en todo el país colonias agrícolas con los veteranos de la Revolución.
viernes, 24 de enero de 2014
Aparecidos y desaparecidos
GPH |
Desde la escuela primaria aprendimos que todo ser vivo tiene un ciclo
inexorable pues se concibe, se gesta, nace, crece, madura, se reproduce y muere.
Este ciclo se ha traspolado al caso de los pueblos del mundo. Hay un caso
particular ,el llamado continente europeo. Este conglomerado de naciones, de
estados tiene una vieja historia desconocida para muchos. Los países que
conocemos hoy no nacieron con esos nombres sino que son el resultado de un
complejo proceso de guerras, dominaciones, anexiones, absorciones, esclavitudes
,servilismos, separaciones, unificaciones, reparticiones, tratados, compra, venta,
sucesión, etc. Un claro ejemplo es el siglo XX. Se formó la gran Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas y en el mismo siglo se desintegró y las
naciones sobrevivientes han experimentado los fenómenos arriba mencionados. Inglaterra,
Francia, España, Italia, los Balcanes, los Países Nórdicos, los del Báltico y
un largo etcétera, tienen la misma historia con sus pueblos originarios -que se
fueron transformando hasta lo que hoy son. Todos los estados europeos, que en el
siglo XX fueron imperios coloniales, comenzando por la Gran Bretaña, hoy no son
sombra de lo que fueron y en un futuro no muy lejano quedarán en el recuerdo,
aunque nosotros no lo veremos. ¿Recuerda usted el reino de Prusia,Lodomeria y
Galitzia? Hoy nadie los recuerda salvo excepciones ilustradas. Esta mirada a la
historia del mapa europeo me plantea una pregunta. ¿Si el ciclo de vida de los
estados es inexorable, cómo será el mapa de Europa en 20, 50, 100 años. ¿Más
aún se llamará Europa? Hay un clásico axioma que dice: El pasado es un país extraño. El futuro, es un país impredecible –para mí. El notable historiador Norman Davies escribió
sobre este apasionante tema su clásico libro: Reinos desaparecidos: la historia
olvidada de Europa. Me gusta imaginar la historia futura de Europa aún no
escrita. Podemos concluir que el enfoque de Norman Davies es extrapolable a
todos los estados contemporáneos en los 5 continentes pues parte de una premisa
vital. Una reflexión estimulante, pues
nuestras sociedades suelen dar por sentado que lo que es, hoy, así será en el futuro. El futuro es incierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)