martes, 13 de octubre de 2009

¿De qué hablan los elefantes?


Si nosotros fuéramos tan hábiles y bien dotados como los elefantes africanos podríamos comunicarnos con otros humanos de una forma tan sencilla que no requeriría de los teléfonos celulares y otros adminículos electrónicos. Lo único que tendríamos que hacer es hablar en un nivel audible, pausado, casi pegado a la superficie de la tierra, y ella se encargaría de llevar nuestro mensaje a través de ondas sísmicas a lo largo de considerables distancias. Esta afirmación está basada en los estudios de Caitilin O´Connell-Rodwell que es estudiosa devota de los elefantes y de la ecología conductual mostrándonos las variadas formas de comunicación entre animales a través del impacto de ondas sonoras que viajan a lo largo de la supercfie terrestre hasta llegar a los oídos dispuestos para recibirlas. Me sorprende casi todo lo que procede de las investigaciones sobre otras formas de vida y su relación con nosotros. La claridad de los mensajes siendo precisos y concisos honra a lo que llamamos comunicación. Se trata de una vinculación directa sin el follaje de la verborrea a través de la limpia superficie terrestre. ¿De qué hablan los elefantes? Se avisan de la presencia de agua, comida, la amenaza de algún depredador o la cercanía de una posible compañera…

lunes, 12 de octubre de 2009

Ir más allá


Hay una iluminada expresión que dice por boca de Albert Einstein: los problemas de nuestra vida no se resuelven cuando aplicamos el mismo nivel de conciencia que los causó ... sino cuando desarrollamos una mirada amplia, honda, comprensiva y cuando vamos más allá de la situación problemática. Moverse entre los problemas es una suerte de navegación. Necesitamos estar abiertos para fluir y llegar más allá, hasta la otra orilla.

domingo, 11 de octubre de 2009

Votos y preguntas


Desde el desierto hasta el mar, desde el monte hasta la selva el país se llena de papel con rostros sonrientes que ofrecen su mercancía en el mercado electoral como si se tratara de la mejor papaya, el mejor pollo o la mejor zanahoria. Por eso me viene a la mente algunas expresiones escuchadas por aquí y más allá…

Voten voten, voten por los de arriba para que se olviden de los de abajo
Voten para que los representen hasta que los olviden
Voten por los que les dicen compañeros, amigos y luego te tratan como súbdito
Voten por los que dicen que te servirán y se servirán de ti
Voten por los que dicen que darán cuentas y te darán cuentos
Voten por que te suplican por tu voto y luego te hacen sentir que te hacen un favor
Voten por los que representan al pueblo hambreado, enfermo y sin trabajo pero ellos están rollizos, mofletudos y sienten que ya se sacaron la lotería con nuestro voto premiado.
Por eso, voten, voten que esta es la democracia que se ejerce cada dos, cada tres, cada seis años y cada vez es más de lo mismo…

3 Preguntas:

¿No será que el problema también es nuestro al no pedirles las cuentas claras?
¿No será que está en nuestras manos enviarlos a su casa o a la cárcel?
¿No será que las cosas están patas arriba y que ellos son los que están a prueba pero nos ponen a prueba a nosotros?

A ESTO SE LLAMA CONCIENCIA DE CIUDADANOS Y NO DE SUBDITOS, SIERVOS O ESCLAVOS…

sábado, 10 de octubre de 2009

Letras, palabras, oraciones


Sopa de letras

Boca llena de palabras

Las oraciones son letras, palabras
y su secreto es el
Silencio en el que viajan

jueves, 8 de octubre de 2009

Sólo la mitad...

Cuentan que Marco Polo el más grande viajero y explorador de este mundo fue consignado ante la autoridad eclesiástica para retractarse de las narraciones sobre sus viajes, aventuras y descripciones maravillosas del oriente enigmático desde Venecia hasta China. Se le considero un falsario, impostor y charlatán pero fueron acusaciones movidas por la envidia y la ignorancia. Pasada la gran tormenta el gran Marco Polo dijo socarronamente y con humildad: ¡Y todo lo dicho por mi fue la mitad de todo lo que vieron mis ojos! Con toda modestia, sea dicho, que quien ha vivido en el desierto sólo cuenta a sus pares la mitad de lo que el desierto es…

miércoles, 7 de octubre de 2009

Limpia botas


Las antiguas narraciones de los pobladores del desierto cuentan que las hoy ciudades de la modernidad fueron hace doscientos años aldeas polvorientas, con calles polvorientas en días y en otros un mar de lodo y fango enriquecido con excretas humanas y animales alimento y divertimento de las moscas. De ahí surgió uno de los primeros oficios de la Nueva España: el limpia botas. Podía comenzar siendo niños de 10 o 12 años y seguían en ese oficio hasta que el peso de los años les hacía besar la tierra de donde había surgido. Sí, fueron limpia botas que desprendían las costras de detritus adheridas en las botas a manera de armadura medieval. Precisemos que se les llamó limpia botas y no limpia zapatos pues el calzado universal de entonces fue un par de botas, para montar a caballo y protegerse de las inclemencias del camino y del tiempo. Hoy, en el siglo veintiuno, hemos evolucionado y los mismos niños de 10 o 12 años se llaman lustra botas, aunque no sean muchas las botas que lustren. El calzado de hoy poco tiene que ver con el lodo, el fango, el detritus y suelen acusar, solamente, una fina capa de polvo urbano mezclado, eso sí, con hollín de los carburantes suspendidos. Ya es avance haber pasado de limpiar botas a lustrar botas. Sólo me queda una pregunta ¿y por qué los niños de ayer y los de hoy con sus escasos 10 o 12 años pasan su temprana vida limpiando o lustrando botas en lugar de estar en una casa caliente, con comida en la mesa y escuela donde puedan iniciar sus primeros vuelos por este pequeño gran mundo con la compañía de iguales y de profesores que les guíen?

martes, 6 de octubre de 2009

Sacar la lengua

Sacarle la lengua a alguien. (1)Es el recurso original de nuestra especie. Cuando las piedras, los palos, el fuego y la palabra no bastaban los humanos sacamos la lengua. La lengua duerme como dragón, como serpiente, como león, como espada. Se transforma según las circunstancias del entorno. La lengua no sólo es el nombre de las palabras paternas y maternas que nos permiten comunicarnos y están consignadas en los diccionarios. La lengua es un ser vivo dentro de otro ser vivo y se despierta a veces sonriente, otras veces poética, sensual, seductora o como aprendiz de criminal y verdugo. Alguien vive detrás de la lengua y ese alguien la dirige. Hoy me quedo con esas imágenes simpáticas, humoristas, seductoras de quien le saca la lengua a alguien para enviar un mensaje donde las palabras no son necesarias como: ¿quieres o no quieres?

(1) Célebre fotografía de Albert Einstein

lunes, 5 de octubre de 2009

¿Qué decir?


Camino a casa me detuve en un semáforo, después de un bostezo giré a la derecha y he aquí que me saludó otro bostezo escrito en una pared derrotada por la incuria y el olvido: quiero escribir pero no sé qué decir. Me dieron ganas de detener el carro y entablar -subirnos al tablado- una conversación con el bostezador que escribió tal cosa. Me gustaría preguntarle: Te has puesto a pensar en que los que escriben son seres que tienen algunas cositas o cosas que les urge decir. Sí, ya las tienen en sí. La manera de expresarlas -liberarlas desde lo profundo- es por algún canal preferido. Por eso unos escriben novela y otros poesía y otros ensayo y alguno diálogos y otros meditaciones o crónica. Después de ese fugaz encuentro me alegra sentir que casi cada día tengo las sentidas ganas de expresar algo que me hace feliz porque es mi manera de entablar un encuentro con ustedes.

domingo, 4 de octubre de 2009

A grandes males , grandes remedios

Para los grandes problemas nacionales hay que aplicar grandes remedios y para aplicar esos remedios, los poderosos -los que tienen el poder, los poderes- a veces suelen convocar a los intelectuales. Lo curioso es que en este mundo hay, además de intelectuales, otros que se llaman sentimentales y otros llamados accionentales. Esta selección de por si excluyente es una muestra de la primacía del intelecto sobre las demás habilidades humanas. Llevamos siglos y milenios obsesionados con el intelecto y los resultados están a la vista. ¿Cuándo será el día en que se sientan en la mesa los sentimentales y los accionentales y sean escuchados? De seguro que a este mundo le iría un poquito mejor pues no me queda la menor duda de que somos, por diseño de fábrica, seres pensantes, sintientes, sensibles y llamados a las acciones sociales políticas y económicas que transformen a este mundo si no en el paraíso en algo que nos lo recuerde… y que nos desafíe a no descansar hasta hacerlo real.

sábado, 3 de octubre de 2009

Preguntas y preguntones

En el mundo abundamos dos tipos de personas: las que gustan de escuchar respuestas y los que gustan de poner a las preguntas sobre la amplia mesa de la vida. Desde temprana edad me apunté en el entusiasta y a veces impertinente equipo de los preguntones que igual le preguntan sus preguntas al mar y al cielo, a los animales, a las plantas a otros humanos especialmente a los viejos y a los niños y sobre todo a sí mismos. Me gusta mi querido Benedetti pues compartimos una misma forma de estar en el mundo: las preguntas. En ocasión de su cumpleaños 60 Mario se preguntó cositas como éstas:

¿Cómo será el mundo cuando no pueda yo mirarlo ni escucharlo ni tocarlo ni olerlo ni gustarlo?¿cómo serán los demás sin este servidor? ¿o existirán tal como yo existo sin los demás que se me fueron? (…)

Mario no se olvidó del mundo y continuó preguntando,

¿cómo seremos todos sin nosotros ?¿qué color qué ruidos qué piel suave qué sabor qué aromatendrá el ben(mal)dito mundo? ¿qué sentido tendrá llegar a ser protagonista del silencio?¿vanguardia del olvido?

Las preguntas enraízan en los sentimientos básicos y suelen llegar en la recta final de la vida
¿qué será del amor y el sol de las once y el crepúsculo triste sin causa valedera? ¿o acaso estas preguntas son las mismascada vez que alguien llega a los sesenta?
He aquí la última e ineludible pregunta
¿cómo será el mundo sin preguntas?

viernes, 2 de octubre de 2009

Como una ola



Que sucede cuando, digamos, Maga se encuentra con Julio. Digamos que se ven, se contemplan, se observan –no se tocan aún- la vista necesita viajar y posarse en silencio -no se tocan aún- de pronto, Julio sintió el perfume de Maga que rompía como una ola a lo largo de su pecho hasta llegar a su barba. Esa ola nació en el pecho de Maga. Los años han pasado y el recuerdo más vivo ya no lo da la vista pues cuando Julio cierra los ojos, sólo siente el aroma y la piel de Maga hechos uno. Maga es ese perfume, ese perfume es Maga y en ese perfume Julio naufraga y como barco cansado descansa en sus tibias profundidades. [1]


[1] Inspirado por el sólo nombre de la Maga, Julio y los perfumes.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Plantas y perfumes


Las plantas, la viejas anfitrionas de los mamíferos, las que han alimentado a otras plantas y a todos los seres vivos incluido quien esto escribe. De ellas se dice que son alimento, medicina, embrujo, código secreto, inspiración súbita, consuelo hoy y mañana, compañía, ofrenda, recuerdo póstumo, declaración de amor. Todo ello es verdad y mucho más sobre las plantas. Gracias a ellas nuestro mundo es más hermoso y sensible. Todo comenzó cuando de ellas emanó el aroma y concentrado se convirtió en perfume. Para mi,el mundo sin perfume es como un ciego sin bastón o como dijo Irene Jaco: Toda planta es una lámpara. El perfume es la luz.

martes, 29 de septiembre de 2009

Uno

Anoche, cosa rara, estuve viendo un partido de futbol en la tele. Pasaron casi los 90 minutos y no llegaba el merecido gol para los locales hasta que llegó y la cámara se detuvo largamente en las caras de los hinchas, fanáticos, seguidores, amigos y enamorados del equipo ganador. Ese fue para mí el verdadero espectáculo y he llegado a la conclusión de cómo el gozo y la alegría nos hermana y hasta cierto punto nos homogeniza. Por lo contrario cuando se trata de tristeza, la cara de la tristeza de cada cual es diferente y aunque fuera una misma la causa de la tristeza, cada ser humano es muy diferente al mostrarla. Pero he aquí que, cuando el balón corta el aire y penetra en la portería estalla la ola de la alegría, los rostros se hacen uno, las gargantas gritan como una, y todos nos sentirnos por un instante, aunque sea por un instante UNO realmente -a diferencia de ese UNO prometido y anhelado por filosofías, partidos políticos y religiones varias…

domingo, 27 de septiembre de 2009

Mentiritas universales


Jamás volveré a verte
Unidos para siempre
No morirán jamás
Jamás de los jamases
Por siempre jamás

Para unos estas frases son ventanas hacia el futuro como el Siempre te amaré
Para otros estas frases son las puertas al abismo oscuro como Jamás te volveré a ver

Entre los humanos es común el gusto por los siempre y por los jamses.Un gusto mentirosito.
Pues nada es menos seguro que un para siempre y un jamás.
Son afirmaciones absolutas hechas por seres relativos...


Cuando siento un vacío en el estómago producido por el sonar de estos siempre y estos jamases veo al cielo que despierta, escucho el arroyo, las olas del mar y la armonía nocturna de las esferas celestes. En ese mundo no tiene ninguna importancia el siempre y el jamás. Todo es un eterno presente.

sábado, 26 de septiembre de 2009

¿Para qué sirve el tiempo?

¿Para qué sirve el ayer? Para iluminar el presente
¿Para qué sirve el presente?
Sirve para encender un fueguito
que, unido a otros fueguitos,
descongelará el gran hielo que flota
en un mar llamado futuro.
El presente es el surco fértil
o un montón de cascajo.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Sólo en viaje

A mi hermano le gusta que le den lustre a sus zapatos –no usa botas- aunque quienes practican ese noble oficio se llamen limpia botas o lustra botas y hoy suelen ser mujeres como hombres pero hasta hace poco fue asunto de sólo hombres que igual podían comenzar el oficio los 10 años de edad y terminarlo cuando se marchaban de este mundo. Bueno, a mi hermano le gusta que le den lustre a sus zapatos y ese gusto se lo da cuando está de viaje, exclusivamente. Ahí vienen las coincidencias fraternas. A mí también me gusta que le den lustre a mis zapatos y ese gusto me lo doy cuando estoy de viaje exclusivamente. ¿Qué sentimiento me despierta tal ritual? Lo pienso bien y es una sensación grata y placentera que me devuelve a la conciencia de estar de viaje y como dijo el buen Julio un día: me encanta ver a las nubes reflejadas en el brillo casi espejo de mis zapatos recién lustrados. Efímero gozo se dirá, el estar sentado en un banquito observando con un ojo la realidad circunvecina y con el otro, al niño de 12 años lustrando los zapatos quien, por cierto, debiera estar siendo la media mañana, en una escuela, querido y bien alimentado.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Un olvido


En los discursos mundiales, en los discursos nacionales, en los discursos políticos, en los discursos amorosos hay una recurrencia a la nostalgia por lo ido, por lo que navega en las sombras de la memoria. Junto a la nostalgia a veces se inflama el anhelo de futuro, la esperanza de tiempos mejores (que no suceden por sólo desearlos). En ese vaivén nos movemos, el casi eterno movimiento pendular que nos deja vacíos en medio de la nada. ¿Qué se nos ha olvidado pues? Se nos ha olvidado lo que dijo el buen Benedetti: Hay ayeres y mañanas pero no hay hoyes…

martes, 22 de septiembre de 2009

Un ladrillo

La vida es una sucesión de encuentros, salpicada de desencuentros. Pero no vayamos rápido. Hay encuentros que cambian la vida en 5 minutos e igual son bendición, desconcierto o tragedia. El resultado final nunca se sabe de inmediato sino en lontananza cuando han pasado muchas lunas y ha corrido mucha agua bajo el puente. El tiempo transcurrido crea bruma y neblina en los ojos de la memoria y cuando nos encontramos con los quereres y amores de nuestra vida no encontramos a mano ni las palabras, ni las imágenes que digan de nosotros, que den cuenta de qué vivimos y en qué mundo habitamos. Me ha emocionado recordar esta tarde a Bertold Brecht quien dijo: Me parezco al que llevaba un ladrillo consigo para mostrar al mundo cómo era su casa.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El pelo en el cerco


Cuando los tiempos cambian la confianza y la tranquilidad salen por una ventana y el miedo y la zozobra entran por la puerta grande como matón de cantina. La gente del desierto sabe de la alternancia de los tiempos buenos y los tiempos malos. Por eso cuando alguien sale corriendo y se pierde en el llano se dice: y dejó en pelo en el cerco, para recordar que el ganado en estampida brinca los cercos de púa y deja el pelo y la sangre en ellos. Estos son tiempos cuando se está haciendo presente el dilema de brincar o no brincar... el cerco

jueves, 17 de septiembre de 2009

Hermanos, maestros

Onorio Ferrero me abrió los ojos
A la eternidad de los tiempos,
¿Qué ven aquí?
Es un bosque detenido
En una silla, su vieja silla de profesor,
En la Plaza Francia.

William Blake me develó la minúscula grandeza
Para ver el mundo en un grano de arena,
y el Cielo en una flor silvestre,
abarca el infinito en la palma de tu mano,
y la eternidad en una hora.

Aquí, muy cerca, José Emilio Pacheco me susurró,
el misterio de la gota convertida en mar,
Digamos que no tiene comienzo el mar.
Empieza donde lo hallas por vez primera y
te sale al encuentro por todas partes

Gota de agua, granito de arena, ola, chispa incendiaria,
El viento deja en mi oído
todos los cantos siderales
todas las voces de aguas primigenias
el estruendo del trueno
los coros humanos
en las pampas
en las cumbres,
en la playas
en la estepa,
en el peregrinar por este mundo

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Brazos y abrazos

¿Qué somos sin brazos?

¿Qué somos con brazos?

Hay una gran diferencia:

brazo a brazo

echar el brazo,

trabajar a brazo partido,

Abrazo.Abrazos...

Los brazos se funden y se confunden, casi se disuelven,
con el único propósito de descubrir que,
en el abrazo somos UNO

lunes, 14 de septiembre de 2009

Amor, amigos y café


Aquí en el desierto conocí a un grupo de amigos que gustaban del café y de la conversación como en muchas partes del mundo, siempre en el mismo lugar y a la misma hora -así suelen ser la citas de amor- . Lo curioso es que uno de sus miembros les dijo a sus amigos: Estamos como la burra siempre dando vueltas a la noria, es decir, hablamos casi siempre de los mismos temas. Les propuso que, de vez en cuando, buscaran anécdotas y frases de su propia experiencia vivida. Entre los tres primeros temas,por supuesto, estuvo el amor. Llegada su siguiente reunión cafetera cada cual dijo lo suyo y eligieron las tres frases más aplaudidas. Esas tres frases las apuntó en su libreta uno de los participantes que, a su vez, es buen amigo mío y me las compartió con generosidad. Celebro la amorosa creatividad de esos hombres que en el café encontraron la amistad y su amistad tenía aroma de café.

Un viejo enamorado es como una flor en invierno[1]
El amor es un juego en el que ambos jugadores pueden ganar
[2]
Cuando el amor no es locura, no es amor
[3]

[1] refrán portugués
[2] Eva Gabor
[3] Pedro Calderón de la Barca

viernes, 11 de septiembre de 2009

Mi profesor filósofo

Mi viejo profesor filósofo nacido en la tierra de los Cedros eternos,[1] solía concluir su clase con alguna pregunta. Un día nos sorprendió citando a Benedetti y se unió a una inocente pregunta proferida por un anciano libanés que le pregunto a su Dios: Dios mío por qué dijiste, solamente, que el hombre no ha de codiciar a la mujer de su prójimo pues veo que se te olvidó la otra parte: que la mujer no codicie al hombre de su amiga… Los más de cien alumnos que seguíamos en silencio las volutas formadas por el humo del cigarrillo de nuestro profesor filósofo, nos quedamos suspendidos entre la pregunta, el deseo difuso de saber, de querer y de vivir…


[1] Líbano

Un racimo

Algo más para la lista. Comenzamos con la destrucción del Centro mundial del Comercio y su templo en las Torres Gemelas y le siguió la invasión mortífera en Irak y Afganistán. Huracán pavoroso en Nueva Orleans y tsunami apocalíptico en Indonesia. El calentamiento global no se ha detenido y la burbuja autodestructiva del sistema capitalista basado en el lucro especulativo ha explotado y se ha quedado sin nadie a quien echarle la culpa más que a sí mismo.Parálisis, quiebras, devaluaciones, pérdida de empleos, violencia, narcotráfico , inseguridad son los frutos regados por el mundo. A este panorama ya desolado le sumamos ahora una epidemia de influenza porcina que amenaza y puede convertirse en pandemia. Todo este racimo de calamidades naturales y causadas por nosotros mismos nos vuelve a la meditación en la fugacidad de la vida, en la fragilidad de la existencia. Un simple virus puede eliminarnos. Con humor negro hay alguien que saldrá ganando de este azote y se ríe entre dientes con una paciencia sorprendente: las moscas. Ellas han sido, son y serán las vencedoras finales y se posarán sobre nosotros cuando nuestra mirada se apague y nuestro oído se cierre.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Memorioso

¿Qué es la memoria? Es un registro. Cada cual registra en ella desde lo regordeta que es una nube pachona hasta el zigzagueo cadencioso de las iguanas, el día de la bomba nuclear en Hiroshima o cuando te expulsaron del colegio.

La memoria es un registro del dolor, del sufrimiento y del gozo, todo revuelto y traslapado. En esta vida aspiramos a la felicidad aún los más extraviados y perversos. Para muestra veamos las novelas. Las novelas se nutren de la épica y de la tragedia y sólo el resultado puede dar un relámpago de felicidad, a veces. Para tener buena memoria se requiere vivir de cerca a la vida y si es el caso, a ras del suelo, porque hasta los más grandes hombres y mujeres de ahí salieron y a la tierra vuelven tarde que temprano. El que tiene presente algo de esto es un memorioso, como me decían de niño.

Oír al corazón para que la poesía viva

Recomendaciones para ser un buen poeta y escribir: Leer, vivir y viajar
1. Leer sobre la vida como la han vivido otros seres humanos
2. Vivir la vida real de la gente común y corriente
3. Viajar como la gente común y corriente
4. Sentir y tocar la vida real y también escuchar al corazón
5. La parte técnica de la escritura es muy pequeña

Estas recomendaciones fueron dadas por un hombre que dejó su patria y marchó al exilio por defender sus ideas en su natal China. En nuestra lengua se le conoce como Bei Dao (1949) aunque su nombre verdadero es eng-Gai Zao y Zhao Zhenkai –en inglés-.

Escribir poesía es un arte que se nutre en la propia lengua materna donde uno aprendió a sentir a la vida, al mundo y a lo humano. La poesía nos pone en contacto con sentimientos vivos como la tristeza y la melancolía - o anhelo de la patria que hemos dejado. Para escribir poesía hay que reunir, por un lado, la sensibilidad que nace en el corazón y por otro lado la fe labrada a través de las dificultades de la vida.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El Emperador

Ha llegado a mi mesa en el desierto esta noticia sobre uno de mis futbolistas favoritos, es decir, Adriano que ha trocado la fama por su natal favela. Deprimido, el delantero brasileño del Inter de Milán busca consuelo con familiares y amigos.[1]

Muchos jugadores que conquistaron fama y riqueza gracias al futbol tratan de olvidar los días de miseria y dan la espalda a sus amigos de infancia. Sin embargo, para el Emperador, el delantero brasileño Adriano, la cosa es al revés: deprimido, volvió a la favela donde nació para buscar consuelo.

“El futbol ya no es un placer para él. No se siente feliz con su vida y sólo se siente como Emperador cuando está descalzo, divirtiéndose con sus amigos en Vila Cruzeiro”, reveló Joana Machado, ex novia del jugador del Inter de Milán, quien lo abandonó hace poco, cansada de tratar de sacarlo de sus frecuentes crisis depresivas.

Después de no asistir a la última fecha de eliminatorias rumbo a Sudáfrica 2010, el pasado 1º de abril, cuando Brasil derrotó 3-0 a Perú, el jugador no se presentó con su equipo en Italia y la prensa se preguntaba por él. Seis días después, se reveló el misterio: Adriano está deprimido y se refugió en la favela carioca que lo vio crecer.

La policía brasileña admitió que estaba triste a raíz de un problema sentimental y fue allá para buscar consuelo”, La violenta comunidad de la zona norte de Río está controlada por narcotraficantes de la organización criminal Comando Rojo. Durante las 72 horas que Adriano estuvo allí, mantuvo contacto con el jefe del narcotráfico local, Paulo Rogerio de Souza Paz, alias Mica, y participó en una fiesta con música funk.

Eso no significa que el jugador tenga nexos con drogas, sino que algunos de los delincuentes fueron sus amigos en la infancia y después eligieron otros caminos. Aunque su conducta no llega a ser una maravilla, merece nuestro respeto. No tenemos nada que compruebe el uso de drogas. Adriano ya jugó por nuestro país, ya se le realizaron varias pruebas antidoping y se merece nuestro respeto, reiteró el policía. Su ex novia comentó: La única droga que le gusta es la cerveza. Está muy perdido y necesita recuperarse.

El futuro de Adriano resulta incierto. El Emperador está ahora en casa de su madre, y después volverá a Italia para justificarse ante una comisión técnica comandada por su entrenador. Todos los que tienen que ver con el Emperador dicen: Esperamos que él vuelva a jugar y que todo funcione. Lo que nos preocupa es verlo bien. Las recaídas del Emperador han sido frecuentes y ese es un reto mayor que jugar en las grandes ligas mundiales del futbol.

[1] Río de Janeiro, 7 de abril de 2009

Tik

Sabemos que las palabras son seres vivos pues nacen crecen maduran, se reproducen, se gastan y se desgastan y pasan al olvido y la desmemoria humana. Sin embargo hay palabras fuertes sin importar su tamaño. Me refiero al Yo y el Tú. Pero mi sorpresa ha sido mayúscula al descubrir que en el mundo de la cultura maya hay un sonido omnipresente y es Tik. Llevado por mi curiosidad me dijeron que significa nosotros. En lo particular y minúsculo se emplea el yo y el tú pero cuando se trata de las tareas comunes, de la identidad que les perfila, de los vínculos que los abrazan, los mayas de ayer y de hoy sólo dicen Tik.Se adelantaron milenios a todos aquellos que hoy pregonan el trabajo en equipo, la solidaridad y otras tantas cosas.

martes, 8 de septiembre de 2009

Aficiones y predicciones

¿Qué es una afición? Es una palabra que sugiere una estrecha vinculación con el amor. Por eso se dice de la afición es la inclinación, amor a una persona, actividad o cosa.
- ¿A qué estamos aficionados los humanos? Le preguntó un adolescente a su abuela.
Las aficiones cambian con la vida. Cuando yo tuve tu edad mi afición mayor y más intensa fue a las predicciones. Buscaba fuera de mi a alguien que me dijera dónde y cuándo aparecería el hombre con el que yo caminaría el camino de la vida.
- ¿Se cumplió la predicción?
Sí y no. Un día apreció ese hombre y comenzamos a caminar juntos. Lo que no sabíamos es cuando tomaríamos cada uno un camino diferente. Él se marchó al norte, cruzó la frontera en busca del pan y murió en el intento. Lo abatieron a balazos los gringos. Lo encontraron en los huesos 3 días después. Fue un verano, calor de infierno. Las aves carroñeras se encargaron del asunto en el día y los zorros en la noche. Mi consuelo es que esos animalitos lo tomaron como lo que fue. Su alimento.
- Y tu hombre, el abuelo ¿fue aficionado a las predicciones?
Sí y un día alguien le dijo que su destino estaba siempre en el norte, que caminara siempre hacia el norte. Lo que sucedió es que no le dijeron el para qué. Así que las predicciones son de cuidado.

Como un relámpago

Los relámpagos me han estremecido desde la primera vez en mi vida con una mezcla de asombro y espanto. Hay, sin embargo, otro relámpago y es el de la súbita inspiración, el súbito gozo o dicho con otro tèrmino, la súbita iluminación sobre el llaneza de la vida cotidiana. ¿Cómo no ha ser maravilloso experimentar en la vida cotidiana lo que señaló un día el buen Chejov : No había sido feliz más que una sola vez en su vida: bajo un paraguas.
En ese aguacero el hogar ansiado, el valladar y la fortaleza es un paraguas o cómo me sucedió al llegar a Londres bajo una tormenta pues fue un solitario taxi, casi implorado al cielo, durante horas quien me llevó sano y salvo a una casa que se convirtió en mi hogar por tres días.