viernes, 28 de julio de 2006


Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Transterrados

Mis amigos van y vienen de los cuatro puntos extremos de este planeta. Algo tenemos en común los transterrados. Unos viajan obligados, otros por seguir el llamado de algo inefable. La historia es tan vieja como nuestra especie humana. Dejamos la tierra, cruzamos la tierra y los mares o volamos por los grandes espacios y llegamos a una tierra que hacemos nuestra y ella nos hace suyos. Me conmueve releer un fragmento de un pintor entrañable, quien nos dejó esta pintura de su vida: En aquel entonces había reconocido que debía ir a París.La tierra que había alimentado las raíces de mi arte era Vitebsk, pero mi arte necesitaba Paris tanto como un árbol el agua. No tenía otro motivo para abandonar mi patria y creo que siempre le permanecí fiel en mi pintura. Yo, por mi parte, crecí a la orilla de un río cordillerano cristalino, bajo la sombra de sus sauces y el coro de sus acequias llenas de verdura. Llegué al desierto para serle siempre fiel al agua de mis raíces.

- Inspirado en Marc Chagall.Mi vida

miércoles, 26 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Los anónimos

Decía un vecino mío a gritos y entre copas: yo me siento orgulloso de lo que me llamo porque no le debo nada a nadie, ni favores, ni préstamos, nada. Me quedé pensando en ese sueño de la autosuficiencia humana. No hay mayor error, de percepción, que decir: yo me he hecho solo. La vida de la que presumimos nos fue dada. Paso simple y elemental en el que nosotros no participamos ni decidimos. Es indispensable recordar, pues, lo que un día dijo Bertold Brecht:

...En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió a construir otras tantas?¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron? La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada, ¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?...

lunes, 24 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Una quijada

El famoso Caín al no ser capaz de eliminar a su hermano con los puños usó una extensión valiéndose de la quijada de un burro. Y de ahí sigue toda la historia del armamento para eliminar al prójimo, la honda, la flecha, el aceite ardiendo, el veneno, la pólvora, el gas, las radiaciones etc. Galería del horror. Nuestra desnudez original está acompañada de una desnudez de ideas cubierta con un gran ropaje de violencia verbal y física que no convence sino que intenta vencer y hasta aniquilar. Los hombres vamos descubriendo la inutilidad de tantos inventos, pero aún seguimos adictos a la creencia nefasta en las armas. Pues bien, mi buen Borges dijo cosas tan interesantes como: El arado, la espada, son extensiones de la mano; el microscopio, de los ojos. Pero un libro es algo más: es una extensión de la memoria. Son algunos libros, como los de Borges, que nos recuerdan la inutilidad de las armas para que no lo olvidemos. Un día se atrevió a decir que el sangriento pleito por las islas Malvinas era como pelearse dos por un peine y que mejor sería regalárselas a Bolivia que no tenía salida al mar.





domingo, 23 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Difícil es comprender


Cuando he dormido plácidamente no sé que es pasarse las noches en una silla como velador o cuidar a un enfermo durante meses, durante años. Cuando puedo elegir entre varios pares de zapatos no puedo comprender a quien anda descalzo. Cuando tengo un techo donde cobijarme no puedo comprender a quien duerme en la calle. Cuando pasé mi vida contando con padre, madre y hermanos no puedo imaginar qué es estar en el mundo sin saber ni cómo te apellidas. En este tenor de cosas decía el buen Bertold Brecht:
Para los de arriba hablar de comida es
una pérdida de tiempo. Y se comprende, porque ya han comido.

jueves, 20 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Un alma ,un corazón

Fue una sorpresa, agradabilísima, enterarme que un día común y corriente en estas tierras del desierto, es un día festivo en otro rincón del mundo. Así amaneció un 20 de Julio y un correo mensajero me enteró que en la parte austral de nuestra mayúscula América celebran el día de los amigos. Me desayuné junto a mi humeante café con un saludo rebosante de la bondad de la amistad y de la amistad plena de bondad. El regalo que recibí tiene todos los años de la vida encima y sigue tan fresco y bueno como el día que salió de los labios de su inspirado creador. Se los comparto con afecto para que sea de esos regalos de vida que llegaron para quedarse:


La amistad es un alma que habita
en dos cuerpos;
un corazón que habita
en dos almas.


- Aristóteles de Estagira o el Estagirita. Nacido en lo que hoy es Macedonia, Balcanes, en 384 AC y nos dejó en Calcis, Eubea, Grecia 322 AC.

miércoles, 19 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Breve colección de inutilidades

Nuestra lengua materna da buena cuenta de una interesante cantidad de frases que ponen bajo la luz al rasgo humano de la inutilidad, el absurdo y la tontería cuya utilidad es, como se dice, no volver a tropezar con la misma piedra. Aunque alguno alegará que sólo los humanos, entre los mamíferos, tenemos la rara cualidad de tropezarnos dos veces, o más, con la misma piedra. Cosa buena es salir de este embrollo y cosa de actitud práctica ante nuestras torpes acciones..sin perder de vista esa rara cualidad del buen humor consigo mismo.

Tejer en el aire
Arar en el mar
Vivir en medio de nada y lejos de todo
Escupirle al cielo
Gritar en el desierto
Andar pateando latas
Andar pidiendo trabajo y
rogarle a Dios no encontrar
Echarle dinero bueno al malo
Dar dos pasos para adelante y uno para atrás
Como el sapo dar brincos y brincos para caer donde mismo
Hablarle a las paredes
Escribir con la mano y borrar con el codo
Echar las monedas en saco roto
Pedirle peras al olmo
Hacer que coma el perro el gato y en ratón en el mismo plato
Gastar la buena pólvora en infiernitos.




domingo, 16 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Directo

Si queremos que el mundo camine
Si queremos que el mundo se cure
Si quieres que tu amor despierte
Si quieres que tu empresa prospere
Si quieres sanar una herida
Si quieres salir de un problema
Si realmente lo quieres,
sé directo,
no se te olvide que

A la pista de tenis se va a jugar al tenis,
no a ver si las líneas son rectas.

- Inspirado en R. Frost (1874-1963)

jueves, 13 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Tras, tras, tras

Mi padre me decía, que la vida de etapas se llena, como una ola viene y otra va. No en vano se crió junto al mar. De pequeño me sentaba junto a él para ver y escuchar al Inmenso, como lo llamaba yo en mi interior a ese mar Pacífico. Mi padre me decía que la música del mar es un eterno tras, tras, tras. Pasaron los años y un día conocí a otro amador del mar que dejó grabadas las olas de la vida en cuatro líneas que se suceden unas a otras, incansablemente, como oleaje sin fin:

El sueño tras el esfuerzo
tras la tempestad el puerto
El reposo tras la guerra
La muerte tras la vida, harto complace.


- Joseph Conrad 1857-1924.The Faerie Queene





miércoles, 12 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera
El anciano hombre del mar



Don Mateo es el Anciano hombre del mar. Vive en el desierto. Ha navegado estas llanuras llevando cabezas de ganado ajeno de norte a sur y de oriente a poniente. Nunca está en el mismo lugar por mucho tiempo. Es un trashumante. Es el Proteo de este mar. Sí, ya es anciano como fue quien vivió en los mares griegos y fue el pastor de los rebaños de focas. Proteo se sumergía en las profundidades y predecía el futuro. Mi querido Don Mateo hace lo mismo. Conoce cada cañón, mesa, aguada, arroyo y quebrada de esta tierra. Y cuando mira al cielo callado lee a las nubes y a las lluvias. Anuncia el frío y el calor, los vientos y el granizo. Este Proteo de desierto se transforma y si un día lo encuentro polvoriento y sudoroso, llegado el domingo casi no lo reconozco. Se alisa el mostacho, bañado, rasurado con su tejana y botas picudas impecables y se fuma unos Faros, plácidamente, en la banca afrancesada del pueblo. Este Proteo nuestro se transforma en hoguera y guitarra o te lo encuentras al medio día convertido en ojo de agua, oro cristalino en estas soledades. Don Mateo proteico habla poco y ve el futuro porque conoce muy bien el pasado que se ha ido de la memoria de muchos entre el viento, la arena y el tiempo.



martes, 11 de julio de 2006


Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

En qué emplear la vida

Decía el filósofo de Königsberg (*) que el llamado mundo lo entendemos a partir de dos principios a-priori, es decir, dos columnas que sustentan todo el edificio como el tiempo y el espacio. Una vez instalados los seres vivos en este planeta comenzaron a diferenciarse y surgieron los mamíferos entre los cuales nos contamos los auto llamados seres humanos. Siento que el nombre humanos nos queda grande pues refiere a nuestra capacidad para construir el mundo, para decidir libremente y para conducirnos rectamente. En lo que toca a construir el mundo,casi todo pende de un hilo y parece que más deseamos aniquilar el planeta .Respecto al modo de estar en el mundo, es decir, la actitud con la que vivimos, he descubierto, en mi paso por la vida, la afortunada expresión de Bertold Brecht quien dijo:

...frente al sufrimiento de la mayoría.
y al dejar el mundo,
no te preocupe saber si fuiste bueno,
sino si el mundo que dejas es mejor.

- Immanuel Kant

domingo, 9 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

El México siamés

La llamada realidad es un espejo. Ver la realidad como es, decimos. Pues veámosla y élla nos dirá cómo están las cosas y las personas. Que hay un terremoto, que el país fue eliminado en el campeonato mundial de fútbol, que se nos van 4 millones de mexicanos hambrientos al otro lado del río. Estos son espejos, de nuestra verdadera realidad . Después de los sucesos viene el análisis ,el desmenuzar el cascajo social para luego armar una nueva mezcla. El inolvidable terremoto de 1985 en la ciudad de México fue el espejo que nos dijo cómo estaba la sociedad civil y el inoperante gobierno. Que si hay un huracán, éste nos dice cómo se organizó la población y cuándo y como llegaron o no llegaron las ayudas. Que si se fueron 4 millones al otro lado, eso nos dice cuánto no encontraron aquí. Si la nave futbolera naufraga en la segunda ronda del mundial de fútbol, ahí nos vemos como el país del ya merito. El espejo desenterrado, en estas elecciones para presidente 2006,muestra a un México siamés, unido por la espalda. Cada cual quiere ir por su lado. No se ven a la cara. Tienen una cohabitación, por decir lo menos, incómoda, forzada, dolorosa, con negaciones, recelos y desconfianzas. Su ser siamés no se resuelve matando uno al otro pues comparten un solo cerebro y sólo tienen un corazón . Ese es su drama y su oportunidad. Esta historia es vieja. El México de los blancos, de los criollos y de sus simpatizantes y el gran México indígena y los millones de asalariados. La brecha está ahí desde hace 500 años y se sigue profundizando. Las elecciones de 2006 se han visto en el espejo desenterrado. ¡Pobre espejo! A unos mexicanos les molesta la imagen que asoma, les es fea, tan fea, que la solución ha de ser eliminar al espejo porque éste es un peligro para México.

miércoles, 5 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Los anhelos humanos


Dicen los que saben que J.L. Borges decía : toda mi obra no es más que la suma de los anhelos humanos. ¿Cuál es la suma de los anhelos humanos? Para él fue el Paraíso. Esta palabra despierta tantas imágenes como humanos viven en este mundo. Cada cual se forja su propia imagen del paraíso personal. Hay una imagen de paraíso para la familia, la nación, la etnia, la clase social .La s religiones, las filosofías y los partidos políticos han sido y son los grandes portadores de una imagen sui generis del paraíso. Cuando vemos la historia humana con sus luchas fratricidas con base religiosa, política, de supremacía racista, podemos encontrar, en el fondo, una imagen de paraíso que se quiere alcanzar, en otros casos eliminar si es contraria a la propia, o inventar desde la raíz cuando todo se ha derrumbado. En estos días hay tres paraísos que están bajo la luz de los reflectores. El paraíso efímero como fumarse un cigarrillo placenteramente, es alcanzar la gloria de ser coronado campeón mundial de fútbol. La lucha electoral en nuestra patria, cada seis años, es una forma de concretar la aspiración a forjar un paraíso o al menos ponerse en camino hacia él a través del poder político ganado con el voto. En el panorama internacional observamos cómo al disolverse el socialismo soviético ha quedado un mundo unipolar con Estados Unidos a la cabeza. Estos cambios, transiciones y transformaciones no son para siempre, son momentos en la historia humana ,que al dar la vuelta a la esquina, se encuentran con el escritor ciego, pero visionario, que dicen que dijo: mi obra no es más que la suma de los anhelos humanos: el Paraíso.
Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera
Los pliegues de la democracia

Una vez más seguimos, desde el desierto, el palpitar de la patria de norte a sur y de oriente a poniente. Los ciudadanos hemos avanzado en el despertar de nuestra conciencia cívica y política. Hace treinta años la vida política de este país la decidía el grupo selecto de la cúpula del partido único y hegemónico por 70 años. El despertar ciudadano costó vidas, persecuciones y atropello de las libertades básicas. Bajo esa presión amaneció el año 2000 y vivimos la transición. Mas la vida democrática necesita de la alternancia para desarrollarse. La tentación de la permanencia flota en la mente de no pocos sea del color que sean. ¿Porqué la alternancia? Porque nadie es perfecto. Si no se cumplen las promesas y planes ofrecidos, el pueblo sanciona 6 años después al partido gobernante y le da la oportunidad a otro. Cada elección no sólo es el instrumento para elegir a un nuevo equipo gobernante sino también una forma de evaluación del desempeño del gobierno que concluye su servicio al pueblo. Además las democracias tienen la peculiaridad de no conceder a los presidentes la mayoría en las cámaras para vivir la pluralidad,la negociación y el consenso. Esta nueva situación nos pide a todos estar alerta porque la democracia no es algo que se termina emitiendo el voto sino demandando y exigiendo que nuestros servidores públicos elegidos por nosotros nos cumplan, pues su salario lo pagamos entre todos. En caso de duda en una elección sólo queda un camino: IR HASTA EL FONDO DEL CONTEO VOTO POR VOTO para que no quede duda sobre el respeto al voto que se merece el lejanísimo jornalero del desierto chihuahuense o el ejecutivo de la más grande empresa nacional que trabaja en una torre en Santa Fé. No ha caducado aquello de a grandes males grandes remedios y es hora de aplicarlos, sin miedo, pues si buscamos la Verdad ésta tiene que manifestarse bajo la luz y entonces todos saldremos ganadores ,incluidos los eventuales perdedores.

lunes, 3 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Voto por voto. Democracia y zapatos


Las campañas electorales terminan el día en que un pueblo emite su voto.
En nuestra patria, después de décadas y décadas, estamos probando qué es votar en secreto y libremente. Bien, muy bien.
Las elecciones terminan con la proclamación, del ganador,por parte de la autoridad electoral, aunque fuera con un solo voto de diferencia. No son correctas las auto proclamaciones de victoria de partido alguno, antes del tiempo.
Es derecho de los candidatos poder comprobar voto por voto la confianza que les tuvieron sus electores y además el pueblo se merece esa transparencia. Cuentas claras, amistades largas.
Hasta aquí la parte operativa de las elecciones.
Pero ¿dónde estamos como pueblo en cuanto a mentalidad cívica? Vamos despertando. Esto es señal de vida. La transición de un régimen monopartidista a un régimen de partidos tardó 25 años en gestarse y llegar a ser fruto maduro en 2000. Ahora estamos en la siguiente etapa llamada la alternancia entre partidos, en el gobierno, al cotejar sus promesas con sus resultados. Esta es una tarea de calificación indispensable de los ciudadanos para con sus servidores-gobernantes. Este es el punto crucial para llegar a una democracia madura. El voto libre y secreto es el instrumento, nada más. Las democracias son como la calidad que dicen tener los zapatos. Hay zapatos que tienen una laga vida y otros duran una puesta y se abren al primer tropezón exhibiendo la desnudez del dedo gordo. Esto quiere decir, en palabras llanas, que hay democracias que proveen a sus ciudadanos, de manera generalizada, las condiciones de vida decentes y propias de seres humanos. Son democracias que sí funcionan. Hay otras democracias, las nuestras, que tienen el título, las credenciales, pero cuentan con una pata de palo pues los beneficios de la vida democrática no le llegan a los más necesitados y no se traducen en microeconomía, salud, educación, pensiones, transparencia en la función pública, rendición de cuentas. Estas democracias son democracias débiles y formales ,aún no enraízan y generan desilusión, frustración y enojo social. Así que, estamos sólo con la cuarta parte del camino recorrido. Falta mucho y éste, como todos los pueblos de la tierra tiene el reto de construir una sociedad de la que no nos avergoncemos y donde el zapato cubra y cuide el dedo gordo de todos.

domingo, 2 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera
Tres papelitos y un crayón


Ese breve acto de tomar, en su caso, tres papelitos, un crayón y ocultarse bajo una cortinilla para marcar la propia elección de presidente de la república, senadores ,diputados y ,en su momento, a gobernadores de estados y presidentes municipales, es lo que llamamos emitir el voto personal libre y secreto. A veces la fila para votar es larga y bajo el sol otras veces es cómoda y el rito se despacha en breves minutos. Sea como fuere y como nos toque hay un hecho: la brevedad del acto tiene una larguísima estela de consecuencias, tantas, que no las podemos imaginar, tantas que se convierten en los hilos visibles e invisibles que tejen lo que llamamos la historia de los pueblos, la historia humana. Por no dimensionar las consecuencias de nuestras acciones y decisiones podemos pensar que da igual votar que no votar y que al día siguiente todo seguirá igual. Pues no. Eso no sucede con el voto. El voto es un eslabón unido a muchos otros eslabones que le preceden y le suceden. Con el voto no sucede lo que sí pasa con los periódicos. Hoy, el periódico local cuesta 5 pesos, mañana será papel para envolver pescado...solamente.

sábado, 1 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Ese oxígeno

Mientras escribo el mundo sigue patas arriba .Los jugadores estrella y los estrellados compiten por el premio mayor en Alemania pateando al baloncito blanco. Cientos de millones de seres humanos estamos con el regocijo-sufrimiento del deporte más extendido en el planeta. Al mismo tiempo, hay sueños convertidos en pesadillas alrededor del mundo. Unas milicias palestinas han secuestrado a un soldado israelita pero los civiles están pagando, por la revancha, un precio altísimo en asedio y hambre. Irán se resiste a que las potencias nucleares le impongan sus condiciones sobre cómo manejar sus materiales nucleares. Por su parte Corea del Norte pretende probar un cohete militar que alerta a quienes tienen el monopolio atómico. La corte suprema de justicia de Estados Unidos decreta que es ilegal la permanencia de los prisioneros árabes en Guantánamo, una afrenta para la humanidad. En África siguen las muertes por las epidemias, las guerras, la sequía. Veo ,con asombro, que el estadio de fútbol de Hamburgo tiene pasto en rollo traído de Holanda, cambiado tres veces por año y mantenido con calefacción bajo tierra y lámparas poderosas de luz por encima para semejar al sol, guiadas por computadoras. Estamos en la magia cuadrienal donde todo se reduce a 22 muchachos que van en pos de un baloncito de cuero blanco cuyo único sentido final es que entre en la portería opuesta. Y en esa danza hipnótica se pasan los días, se olvidan deudas, compromisos y nuestra productividad entra en hibernación. Para unos, este deporte es el negocio de su vida, para otros es una empresa millonaria transnacional, para muchos un honor nacional en juego. Mas, para pocos, es un jogo bonito, es decir, un encuentro donde no hay más que jugar con alegría, sin justificaciones. Ojalá así sea nuestra vida en otros momentos. Estos juegos-respiro son cada 4 años para que el planeta no se asfixie.

viernes, 30 de junio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

En el puesto del pescado

La campaña presidencial en estas tierras reproduce, lo que sucede en un mercado de pueblo, finalmente. Hay hambre de un lado y hay quien tiene pescado en el otro lado. Hay, pues, oferta y demanda. Cuando el hambre es grande la razón se nubla. A tal punto, que un muchachito de 16 años fue enviado a prisión por seis meses porque robó una barra de pan Bimbo en un Oxxo. Cuando le preguntaron por qué lo hizo, dijo: Tengo un hermano pequeño –estaba presente- y teníamos un hambre terrible.
Así, cuando 40 millones tienen hambre no se razona el voto. Se vota con el estómago, con los intestinos, con el jugo gástrico, con las hormonas, con la bilis.
Pero cuando se tiene el estómago y la bolsa llena tampoco se razona el voto pues se quiere conservar lo que se tiene.
Me temo que las campañas se dirigen más al estómago que a la cabeza. Por eso se enredan en ataques donde brincan, en orden de aparición, nombres, adjetivos, verbos, adverbios, interjecciones, es decir, insultos, lodo y excremento.
Y así, ¿creemos poder elegir serena y ponderadamente? ¿De veras podemos verificar la verdad y validez de cuanto dato y promesa se nos ofrece?
Sólo un ejemplo. Si a un país de cien millones de habitantes se le ofrece que pagará la mitad de su recibo de luz y que su gasolina costará la mitad por cada litro, como oferta es algo que nadie despreciará en el mercado. Pero ¿quién se da el trabajo de averiguar el cómo y el cuánto?. Si repartimos responsabilidades decimos que tanto peca quien mata la vaca como quien le amarra la pata. Los ciudadanos tenemos nuestro 50% de responsabilidad al no averiguar, a fondo, el origen de la mercancía, donde no todo lo que reluce es oro, ni todo por estar hecho en China es malo ,ni por venir de los vecinos es bueno.
Las ofertas políticas no son muy diferentes al puesto de pescado en el mercado. ¿Usted sabe cómo comprar pescado? Use sus sentidos: ¿los ojos brillan o están opacos, huele o no huele, sabe o no sabe, está flojo o firme el pescado?. Elemental suena esto, pero así es. Y si no lo hiciere cómase el filete y dígame que le pasó, qué nos pasó, tres horas después.

jueves, 29 de junio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Historias de transporte

Las campañas electorales en búsqueda de la presidencia de esta nación, son un reflejo vivo de los varios países que habitan en estas tierras. Para que quede en mi memoria, uno de los tres candidatos, el llamado tricolor, dispuso de un avión privado para ver al país desde el cielo durante su campaña de ofertas. El segundo candidato, pintado di blue di pinto di blue, recorrió a la patria de norte a sur y de oriente a poniente a bordo de un autobús de lujo convertido en oficina con minibar, hielitos y teléfonos celulares, según dan cuenta los reporteros. El tercer candidato, amarillo como el sol naciente que llena de esperanza, según los moneros de nuestra patria, ha peinado el territorio en un burro escuálido que jala a una carreta destartalada. Sus recorridos se han apoyado en autobuses de línea, camionetas pick up y su legendario Tsuru blanco. Si alguna vez le fue indispensable volar, lo hizo en aviones comerciales, en clase económica. Al ser entrevistado sobre sus aprendizajes sobre la realidad nacional, confesó que si conoció bien algo en esta campaña fueron, las gasolineras del país! Que era en estos sitios donde se cambiaba de ropa entre uno y otro acto proselitista.

- Inspirado en una entrevista con López Dóriga. Tomado de La Jornada 29 Junio de 2006

miércoles, 28 de junio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Amigos recordados

Mi café es silla de esterilla, es cubierta de mármol, es machimbre que huele a petróleo. Mi café es periódico, libro, brisa en ventanal, rumor de la calle, sombra de un sicomoro. Mi café es lugar de amigos, unos van y otros vienen. Pero, unos cuantos, amigos no tienen. Ricardo adivina si es mañana de lungo o romano o si es tarde de expresso o macchiato. Los minutos se convierten en ancha y larga playa junto a un mar de tintailetras. Ricardo se sienta junto a un pariente de Steinway y dibuja en el aire, con el arte de sus dedos, un nocturno de Chopin. El café, ese lugar, se inventó para los amigos. En mi memoria habitan dos amigos. Los dos honraron a la amistad. El primero dijo: Amigos. Nadie más. El resto es selva. (*) El segundo amigo ,antes de partir de este mundo, dejó estas líneas: En torno de algunos cigarrillos consumidoso de un momentáneo caféunos cuantos se escuchan, se miran, se conocen,solitarias almas de pronto reunidascuyas palabras no se pierden en el aire que borra los días. (**)
En una media mañana fresca y húmeda de verano, en el desierto, recuerdo a mis dos amigos. Mi lungo exhala su aroma. -

(*) Jorge Guillén. –citado por-

(**) Sebastián Salazar Bondy, Los amigos.

martes, 27 de junio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Mis duendes


Un poema de mi querido J.L. Borges comienza con El olor del café y los periódicos. Oración venturosa que me lleva a esos espacios queridos con piso de madera, barridos al comenzar la mañana, que huelen a la mezcla de aserrín de pino y petróleo. Espacios donde la silla austriaca con asiento de esterilla está siempre lista ante la mesita redonda con plancha de mármol donde laten las venas azules que dan cuenta de la historia del cosmos. Ahí se renueva el rito de la creación del mundo personal con sus ideas, sentires y el aroma de los granos de altura, recién tostados y molidos. La magia del agua que hierve libera al duende que me lleva a la montaña, al futuro incógnito o a Michael Platz en el centro de Viena. Ese aroma, ese sabor de cuerpo robusto mueve a esta mano mientras, otro duende, el divertimento en Re mayor de Mozart llena el espacio.Como los tiempos de un concierto tengo mi cuarteto de preferencias para ocasiones diversas. Allegro con fuoco el expreso, Andante cantabile el lungo. Allegro con spirito el romano y rondó el
macchiato.

-Inspirado en J.L.Borges.Camden, 1893.

Lungo, expresso, romano o macchiato, variadas formas de preparar el café concentrado

Granos de altura, característica geo-climática del buen café.

sábado, 24 de junio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Algarabía infinita

Cada cuatro años son las Olimpiadas de verano en este planeta, cada cuatro años son las Olimpiadas de invierno y cada cuatro años es el campeonato Mundial de Fútbol, esa fiesta, esa algarabía suscitada por una pelota de cuero que todos buscan meter en la portería contraria y sentirse tan felices como si el cielo se abriera ante sus ojos. Son ciclos y rituales deportivos que mantienen al mundo entretenido. Pero en las cosas de la conducción de nuestros pueblos tenemos otro ciclo, otro rito y otro circo llamado elección del presidente de la república es decir, elegimos al administrador de las cosas de todos, la cosa pública. En esta contienda sexenal, la algarabía tiene el lugar central pues es la gritería confusa de varias, de muchas personas que hablan al mismo tiempo. La algarabía es esa fiesta loca del hablar atropelladamente y pronunciando palabras que aumentan más la confusión para sentir que Babel, la vieja torre de las lenguas confundidas, se quedó pequeña. Si es difícil pronosticar quién será el ganador de una Olimpiada o de un Mundial de Fútbol, imagínese usted cuánto más complejo es saber qué significa la historia humana que escribimos cada día, entre todos. Por eso mi buen J.L.Borges escribió sabiamente:

Todas las cosas son palabras del
Idioma en que Alguien o Algo, noche y día,
escribe esa infinita algarabía
que es la historia del mundo. En su tropel.

J.L.Borges - La brújula -

jueves, 22 de junio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Ejercicio literario y coincidencia afortunada

Tuve un maestro de literatura creativo y sensible como pocos. Recuerdo un ejecicio literario inolvidable. Siguiendo el orden alfabético nos poníamos de pie junto a nuestro pupitre o mesa-banco con las distracciones e inquietudes de nuestros 14 años. Para despertar nuestra imaginación nos pedía decir en voz alta nuestro apellido y a continuación nos pedía lo siguiente: busca en tu memoria los nombres de dos plantas que comienzan con la letra inicial de tu apellido. Desde aquella ocasión la palmera y la parra fueron mis favoritas. El ejercicio tomaba otras formas y buscábamos nombres de ciudades, de países y animales, de metales y maderas. La palmera y la parra no se me olvidan. Andando los años cuánta no sería mi sorpresa al encontrar que mi querido J.L. Borges escribió un poema, hablando del jardín de la casa paterna y dijo lo siguiente:

Palmera la más alta de aquel cielo
y conventillo de gorriones;
parra firmamental de uva negra,
los días del verano dormían a tu sombra.

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Desde el sur


Para entendernos y ,para algo más, hemos dividido a este pequeño mundo en los del norte y los del sur, oriente y occidente, globalizados y pauperizados. Nací en la parte sur del globo, por debajo de la línea ecuatorial. Me siento austral y en las noches claras buscaba, siendo niño, pero con pasión arrebatada de adulto a la Cruz del Sur. Pasando los años descubrí el norte y el oriente pero mi alma germinó en el sur. Desde uno de sus viejos patios castellanos aprendí a buscar a las estrellas. Desde sus zaguanes me asomé al tráfico y el bullicio de la calle, del barrio y el mundo. La vida ha sido conocer mis sentidos, nombrarlos y sentirlos. Desde los sentidos sé del caer del agua en la fuente de piedra y el escurrir en el aljibe oscuro y callado. Por los sentidos se me abrieron los cielos de los aromas y distinguí a la madreselva y al jazmín. Por los sentidos entré en la catedral de las esferas celestes de las armonías y se me reveló el canto de un zorzal y de un tankita. Mi enumeración, meditando sobre la parte austral de mi vida, me ha llevado a descubrir, como decía mi buen J.L. Borges que:

El arco del zaguán, la humedad
-esas cosas, acaso, son el poema.

J.L.Borges –El Sur-

tankita,nombre quechua del gorrión