Mostrando entradas con la etiqueta Fin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fin. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

El cuento de la vida

Laberinto Hedge.Hertfordshire,England circa 1940
¿Por qué me encanta leer cuentos? pregunto yo.
¿Por qué me encanta escribir cuentos? preguntó Borges.
Un cuento y la vida es la misma cosa. 
Comentó Borges que, sobre un probable cuento, el conocía el principio y veía el final, pero ignoraba que sucedía en medio.
Sabemos dos cosas con certeza, hemos nacido, moriremos.
El cuento y la vida es la misma cosa.
Ignoramos lo que nos depara cada día y 
cada día hasta que llega 
el último día.
La vida es un cuento.
Un cuento es la vida.

viernes, 24 de abril de 2015

Verbo tener



Desde que despertamos al conocimiento de nuestra lengua materna nos especializamos en conocer los verbos ,distinguirlos y aplicarlos según se necesite. Le llega su turno al verbo “tener” y lo usamos y combinamos en todas las formas y tiempos posibles: tuve,tengo,tendré. El deseo de tener lleva  a la acción para tener. Entonces es tiempo de aprender que hay medios que tenemos que poner para conseguir lo que deseamos tener y también aprendemos que no se vale cualquier medio para alcanzar nuestros deseos de tener. Aquí las cosas se complican.El ser humano tiene en común con todos los seres de su especie el necesitar,desear y tener, pero cuenta con su discernimiento sobre  cómo tener lo que desea.Mientras  tanto,el tiempo y la vida fluyen y nosotros vamos subidos en ese barco llamado tiempo y vida.Entre los pasajeros que somos hay tres grupos resumidos sobriamente por L. Boff: 

"Quien no tiene quiere tener, 
quien tiene quiere tener más y 
quien tiene más, dice: nunca es suficiente”.

La tarea imprescindible es darnos cuenta que tener no es un fin en sí mismo sino que es el medio y el camino para ser,para llegar a ser personas plenas,plenamente humanas y solidarias.

lunes, 31 de marzo de 2014

Te das cuenta...

Nuestro desierto es hospitalario de los muchos que pasan por él. Su mirada y su sueño está puesto más allá, en el país del norte,en su llamado "sueño americano". Cada cuál es libre de elegir su camino y su destino. Al cabo de un tiempo de muchos no se sabe nada,de otros nos enteramos que los devolvió el servicio migratorio que patrulla la frontera. Esos son algunos de los afanes tremendos de hombres y mujeres en pos de su estrella. Los viejos habitantes de nuestros desiertos guardan en la memoria esta sabiduría que viaja por siglos de boca en boca:   Después de haber recorrido el mundo del oriente al poniente del sol, en busca de la felicidad, te das cuenta de que tu felicidad  estaba en la puerta de tu casa.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Apreciar,valorar




Estar en el mundo es una experiencia donde todas las cosas que nos rodean son mediaciones cuyo sentido último es ayudarnos, auxiliarnos, facilitarnos nuestra tarea de vivir buenamente. Las cosas son puentes que nos llevan a la otra orilla de nuestras realizaciones. Como puentes, son medios y no fines en sí mismas. La relación de los seres humanos con las cosas ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Hemos llegado  al punto donde nos  llamamos la sociedad del consumo -donde vivimos para consumir cosas y hacer de ellas el fin y el sentido de la vida. Este trastoque es de tal magnitud que, las consecuencias son contrarias a lo que uno  se podría imaginar. En lugar de la tan soñada felicidad se tienen cuadros de multitudes humanas ansiosas e infelices. La medicina para este padecer es sencilla y eficaz si la comprendemos con el corazón y desde el fondo de nuestro ser. Se resume, como dijo un amigo tuitero considerando que : Las personas más felices no tienen las mejores cosas, simplemente aprecian y valoran las cosas que tienen.



viernes, 15 de noviembre de 2013

Sociedades vivas





La sociedad humana en cuanto ser vivo puede estar sana o enferma y su salud como enfermedad conocen de grados positivos o negativos. Las sociedades humanas cuando enferman pueden ser diagnosticadas a través de signos y señales que les permiten a los científicos sociales proponer un conjunto de medidas para ser tomadas y recuperar el rumbo perdido y la salud comunitaria   -que se manifiesta en relaciones interpersonales y grupales basadas en el respeto, la honestidad.  Georges Bernanós fue un observador agudo de la sociedad de su tiempo, pero en sus anotaciones hay un indicador que tiene un valor perenne y es aplicable a cualquier sociedad humana de cualquier tiempo: El primer signo de la corrupción en una sociedad que todavía está viva es "el fin justifica los medios”.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El fin...

El fin.El final.la meta.El fin del mundo.Son expresiones emparentadas.Una vez mas hay una fecha fatal en el horizonte de nuestras vidas cuando escribo estas líneas.Que el fin del mundo esta cerca,tan a la mano que dicen será en diciembre de este año y ahora corre noviembre.El fin del mundo según una profecía maya. Me pregunto si hay diferencia entre decir el fin del mundo,un mundo sin fin,el fin de nuestro mundo. Bueno,que todo lo que empieza termina y se transforma es cierto como la luz del día.Todo lo vivo se convierte en su elemento básico,el carbono.La tierra también por sus propias causas y consecuencias terminara como vientre vivo cuando se apague el sol que   nos calienta.  Lo importante es que sobre la natura no tenemos control nosotros pequeños humanos que escasamente rebasamos los 70 años de vida mientras ella pareciera eterna e inconmovible.Pero en el entre tanto le causamos innumerables daños que se devuelven y nos dan en la cara.Que todo esto sirva para dimensionar a la realidad.Es mas cercano y probable que nuestro mundo desaparezca por nuestras locuras y ambiciones como una guerra global y termonuclear que por causas imputables a nuestra madre tierra directamente.  Este panorama nos invita a vivir cada cual con un sentido de responsabilidad considerando siempre el beneficio global.Si así vivimos podemos dormir en paz independientemente de lo que nuestra madre natura haga o deje de hacer.