domingo, 11 de enero de 2015

Soy





De cuando en cuando surgen tres preguntas recurrentes en el horizonte de la vida humana como hoy, al inicio de otro año: ¿Quién soy? ¿Quién es mi patria?  ¿Cómo es mi vida?  Cada cual puede responderlas según el tiempo en que le ha tocado vivir, el lugar que ocupa en el mundo y el para qué  de su vida. Un autor del desierto africano Hasan bin Muhammed al Wassan al-Fasi [1] dijo de sí con sabiduría: Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía  Esta trilogía, que me autodefine, puede acompañarme en el paso a paso de cada día  -donde el camino se hace y vamos todos como caminantes formando la patria humana y lo inesperado, lo imponderable es el corazón de nuestra trashumante vida.





[1] Inspirado por Amin Malouff, León el Africano.

sábado, 10 de enero de 2015

De Ayotzinapa a Charlie Hebdo[1]



Veamos a izquierda o derecha, en el norte o en el sur de nuestro mundo y encontramos,  cada día, cúmulos de sufrimiento bajo los más diferentes rostros: festejos que terminan en tragedias, ataques suicidas, terrorismo, ejecuciones, secuestros, venganzas, fraudes colosales, destrucción sistemática del ambiente para lucrar y un largo, casi interminable, etcétera. Nos desayunamos ,comemos y cenamos con titulares que compiten en el grado de impacto y violencia y para el ciudadano de a pie es una marejada, un tsunami difícil de librar y difícil de entender para luego comprender y tomar una postura o actitud ante los acontecimientos. Pareciera pues que estamos en una montaña rusa sin fin y no hay asidero. Me ha ayudado detenerme y escuchar la opinión de Robert Fisk viejo corresponsal británico especialista en los conflictos humanos del medio oriente pero que puede ser aplicada a diversos asuntos y en diversos puntos  de nuestra  azorada vida.
Tal vez todos los reportes de periódico y televisión deberían llevar un “ángulo histórico”, un pequeño recordatorio de que nada –nada en absoluto– ocurre sin un pasado. Las masacres, los baños de sangre, la furia, el dolor, las cacerías policiacas (que se “extienden” o se “estrechan” al gusto de los editores) se llevan los titulares. Siempre el “quién” y el “cómo”, pero rara vez el “por qué.  Sólo me queda completar a Fisk añadiendo ¿a quién favorecen los acontecimientos y por cuánto tiempo?  El presente violento se explica por sus causas ,el presente violento tiene consecuencias.Hay una diferencia histórica entre ganar una batalla y ganar la guerra o entre una acción de paz y una vida en paz.




[1] Desapación de 43 estudiantes normalistas para trabajar en el campo mexicano y muerte del equipo de caricaturistas del semanario parisino Charlie Hebdo.

viernes, 9 de enero de 2015

De ola en ola




J.Clausell.Ola Roja.Munal.Cd de México
Los humanos nos damos cuenta de que estar vivos y vivir es navegar en el océano del tiempo y entre las islas llamadas espacio. Tenemos una tarea extra y es descubrir para qué vivir. Se junta un trío llamado tiempo espacio y sentido. Nuestro gran querido escritor y poeta de los bosques Thoreau ,dejó una nota en la que nos invitaba al viaje más formidable:  Usted debe vivir en el presente, lanzarse sobre cada ola y encontrar su eternidad en cada momento. Un  momento, como vivencia interior, tiene la prodigiosa versatilidad de ser vivido como una eternidad y una eternidad ser sentida como un instante.





jueves, 8 de enero de 2015

Al paso y al tiempo




Los humanos tenemos un “algo” con la velocidad y no con la lentitud. La tierra viaja a 28 mil kilómetros por hora alrededor del sol y la luz a 300 mil kilómetros por segundo y nuestra humana obsesión es que todos nuestros artefactos sean rápidos y ultra rápidos. La rapidez es un título de nobleza en nuestro mundo que se desvive por ser hiper moderno. Pero la llamada lentitud ,que no es sino otra forma de velocidad, no tiene adeptos y le sobran críticos. En el mundo de nuestros hermanos menores veo a la tortuga y al caracol y si no fuera por su inexpugnable fortaleza erigida con gran paciencia y perseverancia, es decir, lentamente, no voltearíamos a verles. Pero insisto en que, esa obra maravillosa de fortaleza no se hizo en un día sino en la oscuridad de la paciencia del paso a paso y al tiempo. Tortuga y caracol hacen voto de silencio y este dato exaspera a los amantes de la velocidad. Para un comienzo de año más vale paso que dure y no trote que case  -dicen los rancheros del desierto- y vuelvo la mirada a estos seres amigos que le dan a cada día lo suyo y el tiempo es su aliado y no su competidor, rival o enemigo. Casi no hay un ser humano que no muestre admiración ante ese prodigio de arquitectura ,la espiral del caracol que partiendo de la tierra o del fondo marino aspira al cielo.

miércoles, 7 de enero de 2015

Predilección




JEP
Cada cual de nosotros puede tener  un pequeño rincón predilecto dentro de su propia casa, sea el jardín ,una mesa para escribir, tomar el café o un viejo sill A mares llueve sobre el mar.aya.a montaña otros somos seducidos por el mar,el desierto y el bosque. Josios de la natura o en loón para dormir la siesta. Por otro lado, la ciudad es una prolongación de nuestra casa y también podemos tener nuestro rincón predilecto, sea una plaza, una librería, un museo, un parque callado y con alguna banca donde pasar un rato con nosotros mismos. Sea en los espacios de la natura o en los espacios de la obra humana o cultura, podemos sentirnos cómodos, en paz y vislumbrar, quizá, un atisbo de felicidad. Unos tiramos para el monte y la montaña otros somos seducidos por el mar, el desierto y el bosque. José Emilio[1] no fue una excepción y amó el mar y se expresó ,amorosamente de él:

-Veracruz: playa norte
A mares llueve sobre el mar.
La lluvia
Es otro mar
Y vertical inunda
El oleaje que llueve sobre la playa.





[1] José Emilio Pacheco, A mares llueve sobre el mar.