jueves, 24 de noviembre de 2011

Donde abunda el maíz

Una escena muy común y triste en estas tierras es observar a nuestros paisanos cuando son devueltos o repatriados por la Border Patrol –después de haber sido capturados en su intento de llegar a la tierra del sueño americano. En una ocasión uno de esos paisanos pedía ayuda económica en un parque para completar su pasaje en autobús y llegar a su tierra de origen. Una señora le dio unas monedas y además unas cuantas frutas para el viaje sin dejar de preguntarle: ¿Dónde queda su pueblo? El hombre le dijo, mire usted, yo soy de Durango vecino de ustedes y mi pueblo es muy pequeño junto a una barranca. ¿Cómo se llama su pueblo?  Con aplomo dijo el hombre: Tayoltita.

¿Y qué significa? Pues le digo con tristeza que Tayoltita quiere decir lugar lugar donde abunda el maíz desgranado y seco, tierra de abundancia pues. Al saber de esta historia me quedé pensando que a este hombre le sucedió lo que a muchos. Pueblos otrora ricos y abundantes han conocido el desempleo, la sequía, problemas agrarios y no les ha quedado otro camino que ir para el norte –con los resultados que tristemente vemos en no pocos casos. Y así, volver a empezar en Tayoltita, Durango.






miércoles, 23 de noviembre de 2011

Olinalá

Cuando se escriba la historia de las ciudades modernas del siglo 20 y 21 será aterrador observar que hay ciudades que en  reverencia al orden y lo práctico decidieron bautizar a sus calles y avenidas con fríos números combinados con los 4 puntos cardinales quedando una triste y aburrida calle 4 norte. Por contraste no deja de maravillarme los nombres de ciudades, pueblos y calles mexicanas que se inspiran y honran a las toponimias. Hoy menciono a una de mis favoritas y así lo haré en próximas ocasiones: Olinalá, que significa  donde hay mucha agua en movimiento. ollin, movimiento y atl, agua-  El nombre es una poesía. Hermoso que un ser humano sea llamado Olinalá.[1]












[1] DNESM= Diccionario del Nahualtl en el Español de México.Carlos Montemayor,coordinaror.UNAM.Mexico,2009

martes, 22 de noviembre de 2011

Novios y futbol

¿Que hay en común entre el futbol y un futuro novio? Le preguntó la abuela a la nieta. La niña se quedó pensando hasta que la abuela le dijo: Los dos pueden ser un buen partidazo. Y a propósito de este asunto un muchacho le dejó un papel doblado a su vecina diciéndole: Soy un partidazo, pero ahorita estoy en medio tiempo. Es algo simpático descubrir  cómo la misma palabra nos permite vivir el lenguaje como un juego que nos hace sonreir.Una de las funciones de las palabras es servirnos como instrumentos de entretenimiento, buen humor y descanso: Así es como, al final, damos un partidazo de letras.


lunes, 21 de noviembre de 2011

La física

Los seres que habitamos en este mundo estamos sujetos a las leyes de la física como se puede comprobar en las familias. Descubrí que hay dos tipos de familias siendo la primera, la familia centrípeta que mantiene a sus miembros, particularmente a los hijos muy ataditos al tronco. Pero también las hay familias centrífugas que alientan y promueven que los hijos, llegado el tiempo, dejen el nido y vuelen cortas o larguísimas distancias y llegados a esos horizontes hacen vida. Por fortuna, hace unos días pasé una hora deliciosa en una galería  y comprobé que las pinturas están sujetas a las mismas fuerzas. Si se me permite, podría decirse que algunas pinturas son como los imanes y nos atraen sin que podamos resistirnos cual partículas de polvo de hierro fino (eso somos). Confieso que hay otras pinturas que se parecen a un ventilador y me alejan… y no tuve más que dejarme  llevar por… ese viento.








domingo, 20 de noviembre de 2011

Un fragmento

Un occidental como Edwin Arnold anduvo en el oriente y volvió enriquecido. Al partir de este mundo nos dejó como regalo un largo poema  y  de él les comparto un fragmento que fue citado por un  sencillo hombre  -alcalde de un pueblo el día que  aceptó su cargo: … la espada vuelve contra aquel que la usó (…) el juez injusto ata él mismo las manos del que pudiera defenderle (…) la lengua que mintió, de su mentira muere y el ladrón y asaltante luego ha de ser robado y asaltado.[1] Este texto es un recordatorio de un principio de vida, válido para todo ser humano, apegado al más puro espíritu científico donde toda acción humana tiene consecuencias tarde o temprano.









[1] Edwin Arnold . La luz de Asia.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Larga espera

Las necesidades humanas van de la mano con los taxis, decía un amigo. Tengo urgencia de trasladarme al otro extremo de la ciudad, espero, espero casi desespero y de pronto da la vuelta en la esquina un taxi. He ahí una gran oportunidad. Tiene la luz encendida, señal de que esta libre. Se detiene y sin dudar me subo y me dirijo a mi destino. Aquí todo está muy claro pues la oportunidad es apreciada en proporción a la necesidad y a la urgencia. Pero hay puntos intermedios donde la necesidad no es tan apremiante y la oportunidad no es escasa y me permito dudar, me permito posponer, dejar pasar... El punto es que este dubitar tiene un límite pues también sucede que algunas  oportunidades son como los amaneceres, si esperas demasiado tiempo, pasan, se te van…los pierdes.El amanecer como el ocaso son los momentos del día donde se hace patente la fugacidad de la vida.






jueves, 17 de noviembre de 2011

Nuestro paraíso


¿Que tenemos por seguro? , es la pregunta que muchos seres humanos nos hacemos en estos tiempos cambiantes e inciertos debido a numerosas causas climáticas, políticas, económicas y ambientales. En cosa de minutos cualquier ser humano puede perder parte o la totalidad de su patrimonio material, su libertad  o su salud. Somos testigos de cómo los seres humanos recurrimos a lo más nuestro para preservar nuestra identidad y nuestro valor como seres humanos. Todo ello habita en nuestro interior. De tal manera es cierto que podemos concluir reconociendo que: El recuerdo, es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Huellas e impresiones

Un rasgo de las relaciones interpersonales de nuestro tiempo es la pérdida o extravió de la naturalidad, de la espontaneidad en la forma de presentarnos y tratarnos. Sabido es que no pocas personas recurren a técnicas, artificios  para causar una impresión favorable desde el primer momento y a otras personas todo esto les tiene sin cuidado, pues de alguna manera, saben quién son  y se sienten seguros de sí mismos.     La adolescencia, esa etapa en la que no se es niño pero tampoco adulto es un terreno fértil para las inseguridades respecto a uno mismo y el modo de proceder y relacionarse. Escuché a una mamá que le decía a su hijita dándose el último toque o acicalamiento antes de ir al encuentro de un niño que la esperaba: Cuando alguien trata de impresionarte, simplemente significa que ya está impresionado por ti. Esta es la verdad de fondo que tendríamos que meditar.





Vacios o llenos

Hablar es el producto final de un largo proceso donde intervienen los 5 sentidos, el cerebro que registra y elige si la respuesta se da con o sin palabras. En ese proceso, de por sí rápido, se da la opción de proferir palabras sin un contenido o insustanciales. Hablar es una responsabilidad como el quedarse callado. Tagore que fue un maestro en el arte de escuchar les dijo a sus amigos: Ese que habla tanto está completamente hueco, ya sabes que el cántaro vacío es el que más suena.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Casa y hotel

Hay una cualidad de la conducta humana o arte de saber conducirse en la vida que se llama congruencia. Esta habilidad se muestra en la armonía entre el pensar y el decir,entre el decir y el hacer. Un amigo que viaja con frecuencia por su trabajo me comentó entre broma y serio una de tantas contradicciones que los viajes permiten descubrir como la que sucede en los hoteles. En esas casas provisionales llamadas hoteles le dan la bienvenida y me dicen que me sienta como en casa. Pero cuando el viaje termina y vuelvo a casa mi madre me repite que ´esto no es un hotel´, así que alguien me da una clase de incongruencia…

domingo, 13 de noviembre de 2011

Muros y puentes y convivencia

En toda familia, en toda nación y en la humanidad entera hay problemas urgentes para ser resueltos con imaginación y eficacia. Los problemas humanos suelen clasificarse atendiendo a su importancia y a su urgencia. Considero que la Convivencia humana es el desafío más grande que tenemos. Aprender a Convivir humanamente. Para que la convivencia sea viable o realizable necesitamos un paso previo que es de capital importancia que fue propuesto por Isaac Newton brevísimamente con una metáfora: Construimos demasiados muros y no suficientes puentes. A la distancia del tiempo percibo que el gran científico estuvo  preocupado y ocupado no sólo en la comprensión de la matemática, de la física y de la astronomía sino también fue cercano a las realidades humanas y empleó la magnífica metáfora de los puentes –por cierto, uno de los inventos más maravillosos en su sencillez-

sábado, 12 de noviembre de 2011

Despertar, soñar

Tomás Trantrömer es el poeta sueco esperó 80 años para recibir el premio Nobel de Literatura 2011. Solo dijo una palabra para expresar su admirada sorpresa por su limitación después de una apoplejía. Un poeta fiel a sí mismo quien partiendo de las realidades terrestres alcanza los altos vuelos de la mística o dimensión en donde todos somos parte de un gran todo. En sus años de juventud estudio psicología y trabajó en una cárcel por un tiempo. Dio clases y cultivó su gran amor por la poesía que no está de espaldas a la naturaleza.  Una fina poesía que suele despertarnos. Se pregunta  Tomas Tranströmer, ¿Qué es despertar?  Dice el poeta: Despertar es un salto en paracaídas del sueño.El salto en paracaidas es breve,vertical,casi preciso,silencioso,sin motor y se deja la seguridad de un aeroplano para flotar por instantes en el vacío y aterrizar.La poesía, como el salto en paracaidas, enlaza a la tierra con el cielo y del cielo nos aterriza, como de la tierra nos eleva.La poesía, en cualquier dirección, es un viaje de cara al horizonte,a las alturas y a las llanuras y profundidades.




viernes, 11 de noviembre de 2011

Semillita de maíz

Al ver el panorama mundial y las tendencias entre las naciones como entre las personas  descubro que uno de los obstáculos más poderosos para impedir que nos llevemos  armoniosamente es no saber convivir.  En otros términos, la convivencia es la mayor dificultad entre humanos. Una forma de madurar en este camino es tener presente la experiencia de la interdependencia. Nadie es lo que es sólo por sí mismo, sino gracias a los demás seres humanos. Esta consciencia evita el aislacionismo, la falsa superioridad, o la infértil inferioridad. Todos pertenecemos a la misma especia humana y hasta para lo más sencillo necesitamos de los demás seres humanos. Ha sido muy iluminador para mi haber escuchado a  Thich Nhat Hanh decir pausadamente: La planta de maíz necesita conocer que una vez fue sólo una pequeña semilla de maíz...










jueves, 10 de noviembre de 2011

Soluciones

Me sorprendía y un poco me espantaba presenciar cómo el papá de unos vecinos ,muy queridos, les regañaba muchas veces por el mismo error y se me quedó grabada la cantaleta y el chillido de su voz. Me preguntaba yo si no existiría otra forma de relacionarse con sus hijos. Andando, andando  me encontré con un viejo amigo que decidió abrir un taller mecánico para automóviles. El día de la inauguración que, fue muy sencilla,  tomó un letrero hecho de su puño y letra y lo colgó en el taller en el que  leímos lo siguiente: No pierdas mucho tiempo pensando en el problema. Dedícale toda tu atención a buscarle la solución. Si en algún lugar hay problemas es en un taller mecánico y en ningún lugar como en un taller mecánico podemos aprender a buscar soluciones y disfrutar con su hallazgo. Sin duda, el mundo es más grande que un taller mecánico y este cuento se aplica a toda nuestra vida.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un vistazo…

Para cada ser humano el viaje por este mundo es algo parecido a la experiencia de mucha gente en un vagón de tren, en un autobús o en un avión. Cada cual vive una experiencia y al final, la narración del viaje  será  un reflejo de la experiencia vivida. Este viaje es diferente para artistas que para científicos, para militares  y políticos para enfermos o sanos… Uno de esos seres que nos han dejado un gran regalo con su vida fue, sin duda, Carl Sagan  quien tuvo grandísimos ojos para penetrar en los misterios del cosmos estelar. A Sagan le estoy agradecido por este recordatorio: La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo. Es tan grande nuestra casa que sólo alcanzaré a darle un brevísimo vistazo y a eso se le llama…Vida.

martes, 8 de noviembre de 2011

De eternidades

Me fue muy difícil imaginar a mi propio padre y madre siendo niños, cuando yo fui un niño como lo fueron ellos en otro tiempo.  He descubierto que hay una lista nutrida de personas y de cosas que se me antojan inmutables o sin origen o también inmortales o impermanentes. Sabemos que la realidad es diametralmente opuesta. Un ejemplo sencillo y diáfano deviene de la certeza que encierra la afirmación que sostiene: todo rincón poblado del mundo en forma de gran ciudad, algún día fue una gran  llanura o un valle solo o desolado hasta que el ser humano dejo su primera huella. Algunas ciudades conservan de boca en boca su rica mitología fundacional  y son pocas las que presumen de documentos fehacientes. Por todo lo dicho, se me hace deliciosa una expresión espontanea de Jorge Luis Borges cuando le preguntaron sobre la fundación de su ciudad natal: A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua o el aire  -tal vez de ahí viene su magia de ser una parte del mundo donde siempre han soplado buenos aires. 







lunes, 7 de noviembre de 2011

Paraísos


La palabra paraíso es una de las más misteriosas y acariciadas por los seres humanos. Llevamos grabada en la conciencia colectiva casi universal la imagen de del paraíso perdido y del paraíso por venir o por construir. En esa tensión vivimos, entre la nostalgia (dolor ardiente de nostos y algia en griego)  de lo que tuvimos como nuestro, el sufrir del presente para muchos y la esperanza de pertenecer a un nuevo mundo y a unos nuevos cielos hechura de los seres humanos. En el mientras tanto, los seres humanos nos regocijamos en los llamados paraísos momentáneos fruto de la mercadotécnica y la propaganda. Paraíso del casino de juego y el sueño de hacerse millonario. Paraíso del comer y beber hasta más no poder, el paraíso de un viaje en crucero alrededor del mundo o pertenecer a una tarjeta bancaria que te permite viajes en primera clase en avión o en hoteles de lujos. Paraísos son los lugares donde se refugia el dinero mal habido y paraísos son los mundos imaginarios de la mente   -que bajo el influjo de un  narcótico nos da la serenidad que no alcanzamos ni la paz que anhelamos. En el pasado reciente han quedado en el camino los paraísos o utopías sociales   -como el de la sociedad sin clases sociales donde reinaría la igualdad o al menos la equidad.    Como podemos comprobar, la lista de los paraísos es interminable, incluida Cinema Paradiso    -la inolvidable película de Tornatore donde a través de escena de películas un niño adulto recupera su infancia y adolescencia en Italia. No  me queda la  duda que aún sentimos la influencia del paraíso bíblico que grabó en la conciencia del ser humano el sentirse escindido de la familiaridad de quien le dio la vida. Para los seres humanos que tuvimos la dicha de vivir una infancia digna de un niño se nos antoja, de cuando en cuando,  una vuelta al paraíso de nuestra infancia.. Consciente de ello el buen Jorge Luis Borges, recordando a su Buenos Aires dijo: Sé que los únicos paraísos no vedados al hombre son los paraísos perdidos.








domingo, 6 de noviembre de 2011

Chochos

En el camino de la vida hay algunos seres humanos que se van de este mundo  en etapas tempranas. Otros seres humanos, cuyo número crece sin pausa,  suelen llegar a una edad avanzada. En esa etapa comienzan las famosas chocheces. ¿Qué es estar chocho y estar chocheando? Es un conjunto de rasgos y conductas físicas, intelectuales, sentimentales y sociales que van de la mano con el envejecimiento, la pobre circulación sanguínea, etc, y denotan una pérdida de capacidades y habilidades mentales. Es notable el no recordar nombres, fechas, lugares, confundirlos y olvidarlos. Pero hay otra  chochez sui generis y se dice cuando un abuelo está chocho de contento con su nieto o nieta recién nacido o la chochez que nos embarga y, nos trae de aquí para allá, cuando andamos alelados o enamorados, es decir, chochos por causa del amor.




sábado, 5 de noviembre de 2011

Para el camino...

Llevé mi poderosa Chevrolet de mil batallas a su servicio mecánico regular y mientras esperaba que me dieran la orden de trabajo para firmarla,  leí una  pregunta escrita con grandes letras rojas en la cartelera del negocio: ¿Sabes por qué el parabrisas es más grande que el retrovisor? Porque el camino que tienes delante es más importante que el que dejas atrás.[1]  La riqueza y amplitud del instante presente es grande y el pasado, con todo lo bueno que guarda y el futuro con todo lo bueno que promete, se ven pequeños para lo que hoy y sólo hoy, podemos ser, hacer, descubrir  y convivir.







[1] Inspirado por   Twitter, Autor: Sarcástico.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Frases para recordar


Un amigo me invitó para tener una conversación con un grupo de muchachas y muchachos que se graduaban de su secundaria antes de seguir hacia la universidad o tomar otro camino. Mientras esperaba en el pasillo llamó mi atención un periódico mural  (¡todavía se hacen!)    Entre los muchos papeles me detuve en la colaboración de una muchacha que firmaba Margara. Ya no citaba frases celebres de emperadores, filósofos o santos como hace 30 o 40 años atrás. Citaba algunas frases “celebres” tomada de la página social de Internet llamada Twitter y de un autor que se firma Sarcástico. La selección de esta muchacha  fue divertida, para mí, y me puso a pensar en cómo  el juego de las palabras combinado con la imaginación, revela  algunos datos de nuestra cambiante vida .He aquí algunos frases ingeniosas:


El deber me llama. ¿Quién le dio mi número?

El tiempo pasó corriendoy se cayó.

 Si me vas a escribir "te kiero" con 'k'  mejor no me quieras.

 No te deseo ninguna desgracia, ya tienes suficiente contigo mismo.

 Una chica con una laptop  (computadora portátil)  enfrente platica con sus amigos.

Pero un chico con un libro entre sus manos, platica con… el universo.

 Si los perros hablaran darían conferencias sobre cómo encontrar la felicidad en una pelota vieja y rota.

Antes iba al súper con 1$ y regresaba con 3 paquetes de galletas, 2 refrescos y más; pero ya no puedo por culpa de las cámaras de seguridad. (el que se lleva entre la ropa algo del supermercado)

 Empezamos a madurar, cuando nos reímos de algo que un día nos hizo llorar.

 Los maestros no existen, lo que existe es Wikipedia[1].







[1] Wikipedia, la gran enciclopedia abierta de Internet.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Atolito

El panorama de la sabiduría humana es inseparable de la trasmisión de boca en boca de todo aquello que se considera benéfico para vivir o lo que unos llaman tradición. Las abuelas y los abuelos son los fundamentos de esa trasmisión oral integral -que va unida al llamado ejemplo   -congruencia, solemos decir ahora, o concordancia entre lo que se dice y lo que se hace. Una pieza de esa sabiduría es  un dicho nuestras abuelas  para cada situación  -característica que las convertía en mujeres dichosas en los dos sentidos de la palabra: gozaban del don de la palabra breve y sustanciosa  o dicho,  y al mismo tiempo emanaban un resplandor de dicha. Refiriéndose  a los niños pequeños y a sus achaques, le escuché a una abuela, cómo aconsejaba a su nuera: Si con atolito[1] va sanando, atolito vele dando  -atente a las causas y sus felices efectos-








[1] Atole, bebida caliente con base en harina de maíz, sabores y azúcar algo espeso ,típico del invierno mexicano.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Más vale

Nada en demasía, fue el consejo de mis mayores. Nada en demasía, incluía hasta la frecuencia en las visitas a los famliares, parientes y amigos. Mas valía que se dijera: Cuanto tiempo sin vernos que Otra vez  la visita que hasta en la sopa… está. Más vale ser extrañado y echado de menos que ser sentido como estorbo impertinente. En otro orden de ideas para la convivencia humana está el vivir honrando a la propia palabra. Un dicho paterno se me grabó: Más vale prometer poco y sorprender...que prometer mucho y defraudar. Por último es muy grato para los humanos las sorpresas agradables en la que mi padre fue un maestro. Su secreto: el factor sorpresa. Cuando menos lo imaginabas llegaba con una buena noticia, con un pequeño detalle, con una barrita de chocolate para cada cual o unas flores o una canasta de frutas espléndidas.











martes, 1 de noviembre de 2011

Las brujildas





Hay unos personajes que forman parte del paisaje humano de este mundo: Las brujas y los brujos. Pero, sobre todo las brujas  -llamadas con cariño brujildas en mi infancia- pues los milenios atestiguan que ellas, las brujas, son maestras en conocer las fuerzas elementales de la vida, como las olas del mar que van y vienen ,los vientos, el fuego, la tierra y sus dones. La maldad, la oscuridad se ha asociado, de siempre, con las brujas. En las dualidades de nuestro mundo se dice que para saber qué es el día existe la noche y viceversa. Para que se dé la bruja negra está la bruja blanca y sus bondades. Ciertas creencias, conocimientos  prácticos y actividades forman parte de las tareas de una buena bruja. La intuición, la sensibilidad, el sexto sentido, la percepción sutil, la sincronía y la telepatía son parte de las habilidades de las brujas. Cuando ellas andan sueltas, desatadas, despiertan no pocas sonrisas con sus travesuras, pero si le dan rienda suelta a su descontrol, igual se tornan en un azote destructivo de vidas, casas y amores. No podemos imaginar a una bruja sin su habilidad para la magia. Hacer magia es la capacidad, en alguna medida, de transformar algún aspecto de la realidad, unas veces para bien y otras para la desventura. Los cuentos modernos han dejado su imagen indeleble de la bruja vestida de negro, con sombrerito cónico y montada en una escoba rondando los aires del mundo con el inconfundible  ¡kackle kackle! que se oye hasta en el último rincón…del mundo.




lunes, 31 de octubre de 2011

Creer y comprobar

Copernicus y modelo heliocéntrico
Es milenaria la controversia entre el ámbito de la fe y el de la ciencia. La fe por definición incluye afirmaciones que no requieren de demostración objetiva, mensurable y se aceptan – sin que esto quiera decir que son irracionales necesariamente, aunque pueden ser). La ciencia, por otro lado y en lealtad a sus principios se apega a los pasos ordenados que lleva a la comprobación de lo que se presenta como hipótesis para ser demostrada. La ciencia va de la mano con el mundo físico y no con el metafísico. Mientras comprendamos y respetemos estos mundos puede darse una colaboración y no una oposición entre los mundos de la fe y de la ciencia. No ha perdido vigencia, para los que tenemos la orientación científica en nuestras vidas, el recordatorio de Carl Sagan, el gran indagador del universo: Desconfía de los argumentos que proceden de la autoridad. En ciencia las verdades no se aceptan porque vengan de una autoridad sino porque pueden ser verificables por cualquier ser humano dotado de conocimiento, de los medios adecuados y de honestidad intelectual.






domingo, 30 de octubre de 2011

Querer lo que hacemos


Si por algo se caracteriza el ser humano es  por generar una lista, casi infinita, de deseos. Así como los deseos pueden ser un motor para la acción también pueden detonar una frustración  ante lo inalcanzable o favorecer una actitud de vagabundeo sin aterrizar esos deseos ilimitados. En la galería de mis personajes inolvidables recuerdo a un buen amigo y vecino que en vida fue sastre. Siendo niño solía yo acudir a su sastrería y escuchábamos una radio novela de aventuras de una especie de Don Quijote en la India mítica y milenaria de nombre Tamakún el Vengador Errante. Una tarde, le pregunté si a él le gustaria conocer esas tierras remotas. Me respondió: de alguna manera ya las conozco a través de viajar con la imaginación. Me quedé pensativo pues, antes de que la humanidad contara con los medios modernos y ultra rápidos para el transporte, los humanos viajaban más con la imaginación y sólo pocos, muy pocos humanos podían viajar por  los cinco continentes. Recuerdo que Leo Tolstoi comentó: El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace. Ese buen amigo sastre, descansa en paz, pero no dudo que supo querer mucho lo que hacía.



sábado, 29 de octubre de 2011

Princesas y reinas

Una tarde de invierno acompañé a mi madre a visitar  a su modista  –quien fue la quinta esencia de lo femenino en aquel tiempo- . Mientras mi madre y su modista conversaban y se ponían de acuerdo  me sorprendió ver un  recorte del periódico que lucía amarillento por el tiempo con una fotografía en blanco y negro  de la Reina Madre y su hija la Princesa Elizabeth II de la Gran Bretaña. La fotografía decía con mayúsculas y entre comillas: El que trata a una mujer como princesa, demuestra que fue educado por una reina. Hoy, tantos años después, he visto la misma toma fotográfica  -la reina madre descansa en paz  mientras ,su hija,  es una anciana gobernante-  y he sonreído al recuperar lo que tiene de verdad la frase.






viernes, 28 de octubre de 2011

Tres minutos

Hermosos los cuentos si son breves. Breve el relato de un amigo quien me dijo: Un emperador japonés le encargo una bella pintura a un pintor y le envió con su mensajero una fuerte cantidad de dinero. Pasaron años y el emperador no recibía la pintura. Envío a su mensajero quien dijo al artista: he venido por la pintura. El artista tomo un gran pliego de papel , en silencio,  bastaron  veloces  y precisos  trazos  y brotó   una bella  composición. El emisario montó en rabia y le dijo: ¿Te tardaste 3 minutos para pintar esta obra  carísima? Sí, le respondió el artista, sólo me llevó 3 minutos pintarla, pero 10 años me llevó imaginarla perfectamente en mi mente.








jueves, 27 de octubre de 2011

Vocales, consonantes, palabras, universos

Me sucedió que yo solía casi desesperar a mi abuelo preguntándole por el origen de las palabras, dónde y cómo nacieron. Ignoraba ese delicioso mundo de las etimologías y de la filología. Pasaba largos ratos repitiendo una misma  Palabra para tratar de desentrañar sus secretos. Las palabras, los nombres de personas, cosas y los lugares del mundo están construidos con vocales y consonantes que a su vez nos recuerdan los lejanos ecos de sonidos prístinos como el trueno, el crepitar del fuego y el fluir del agua o el murmullo de los copos de nieves. ¡Las palabras! Mi emoción fue mayúscula cuando encontré dos líneas dentro de muchas otras pertenecientes a mi querido Jorge Luis que me sintetizaron a todo un universo de sentido: “…en las letras de rosa  está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo”






miércoles, 26 de octubre de 2011

Tercera vez

Con las ciudades amadas me sucede que si hay una segunda vez o una venturosa tercera vez, mis excursiones traspasan la estrecha visita turística y se convierten en una suerte de devota excursión guiada por imágenes  y anhelos que vienen desde mi adolescencia. Así me sucedió con Paris que fue la puerta que me llevó del infaltable Louvre a un pueblito llamado Auvers sur Oise a 35 km al norte. Pueblito donde Vincent Van Gogh vivió un año, donde pintó obras inolvidables y donde terminó con su existencia. Su amado hermano Theo murió un año después y sus restos, como dice la tumba, reposan, descansan ahí. Después de breves y agotadoras existencias reposan ahí. Una tarde de mi vida estuve ahí y recordé un comentario del buen Julio muchos años antes: Hace mucho bien andar por el pueblo de Vincent y mirar su simple y hermosa tumba. Un acierto es la tumba de los dos hermanos quienes, más allá de las desventuras, tuvieron simples y hermosas vidas.










martes, 25 de octubre de 2011

La vuelta del tiempo

Sentimos una fascinación por el ciclo del eterno retorno de las cifras, de los meses, días y aniversarios. Pasar por la misma fecha 10 o 50 años después despierta hondas emociones. Así puedo comprender que el buen Julio tomo un día su caballito de lata, es decir, su Vespa, dejó Paris  y se dirigió al sur. Le escribió  a su amigo Eduardo, al otro lado del Atlántico estas palabras: Te mando unas fotos que saque en Auvers el 27 de Julio, aniversario del suicidio de Van Gogh[1]; espero que te gusten. El campo, los trigales, estaban maravillosos ese día. Fue verano cuando Van Gogh partió de este mundo y el verano mecía a los trigales. Julio estuvo ahí  62 años después.










[1] Vincent Van Gogh 1853-1890 (+37 años)