Las filosofías,las religiones,las ciencias sociales y hasta las ciencias exactas todas, en mayor o menor medida, se preguntan quién somos y para qué estamos en el mundo. Cuando la manera de ser y de estar en el mundo ha llegado a momentos críticos se han producido guerras y revoluciones,muertes y perdones.Los pueblos originarios del mundo entre quienes se cuentan los aborígenes australianos han desarrollado una captación del sentido de la vida y del valor del tiempo y del espacio de una manera cristalina y directa que me asombra: "Nosotros,todos,somos visitantes de este tiempo y en este mundo. Estamos pasando a través de él. Nuestro propósito es observar,aprender,crecer,amar y entonces volver a casa" No sobra una sola palabra y una lleva de la mano a la siguiente: No somos propietarios del mundo sino beneficiarios temporales,llegamos desnudos,desnudos nos iremos.Quien observa con los cincos sentidos aprenderá ,comprenderá,será compasivo.Crecemos y nos llenamos para poder amar que es dar, compartir con los que vienen detrás de nosotros . Entonces estaremos maduros,listos y contentos para volver al hogar de donde un día salimos.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
Mostrando entradas con la etiqueta Estar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estar. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de diciembre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
Para caminar
Cada vez que los seres humanos entramos en etapas de confort, de autocomplacencia o ,por lo contrario, cuando entramos
en el ojo del huracán y todo se torna áspero, rudo y complejo es el necesario
tiempo de la utopía. ¿Dónde está? ,
¿Cómo se mueve? ,¿Cuál es su utilidad?. Mi querido E. Galeano dejó está líneas
luminosas: Ella está en el horizonte. Me
acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos más. Camino diez pasos y el horizonte
se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la voy a alcanzar. ¿Para
qué sirve la utopía? Sirve para eso: para caminar.
lunes, 15 de julio de 2013
Para qué trabajar
Un director de cine muy viejo acepta
dirigir una película con argumento malísimo. ¿No viste que la película no valía
la pena? –le pregunta un amigo. Sí, pero extrañaba mucho el trabajo del cine,
la familia del cine, y por eso la acepté. Un entrenador de futbol que probó las
mieles del triunfo en las grandes ligas acepta ir a entrenar a unos equipos de
segundas y terceras divisiones en el medio oriente ¿No viste que esos equipos
no valían la pena? –le pregunta un amigo. Sí, pero extrañaba mucho el planear
un partido, el estar con los muchachos, que encuentre cada uno su lugar y juntos
llegar a lo que queremos: jugar, emocionarnos. Una anciana vendía aguacates (paltas)
en los escalones de acceso al mercado de un pueblito mexicano. Tenía cosa de 8
aguacates en su canasta. Le compré dos de ellos y en el momento de pagar le
dije: Véndame todos los aguacates por favor. Ella me dijo: No señor. ¿Por qué?
Si le vendo todos ¿qué hare el resto del día,con quién platicaré, a quién veré pasar?. El sentido de los que somos, de lo hacemos y de lo que tenemos
brota de nuestro interior, de un anhelo de estar con los demás, de ser parte
de sus vidas y que ellos de alguna manera tejan
los hilos de sus vidas con nosotros. Esa es la trama humana, la red que nos vincula y por la que somos humanos.
viernes, 16 de julio de 2010
Un dilema de estos tiempos
¿Cómo me ven? , ¿Cómo me veo? Son preguntas muy viejas y repetidas por quienes gustan de eso que llamamos verse bien. Aunque siendo sincero, he de decir que quienes se preocupan sólo por verse bien, serían más felices descubriendo la gran tierra del sentirse bien y de ser bien. Pero mientras eso pudiera suceder, lo común en estos tiempos es un dilema que se resume así: O como o no como. Si como, pierdo la línea y si no, el humor. Sólo si pierdo el humor no pierdo la línea, luego o pierdo el humor o la línea. Dije que este es un dilema de estos tiempos porque en esta parte del mundo hay comida en abundancia y hasta se tira y algunos seres hasta vomitan para cuidar de la delgada línea. En la otra gran parte del mundo, la gente se muere de hambre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)