lunes, 14 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Incertidumbres y certidumbres

La incertidumbre tiene como contrapartida la tan anhelada certidumbre. Este tiempo es pobre en certidumbres y rico en incetidumbres.La incertidumbre recorre la vida desde el día en que se llega a este mundo hasta la hora de la partida. El futuro es sinónimo de incertidumbre. Las preguntas básicas sobre la vida y su para qué, están más llenas de incertidumbres que de certezas. La falta de información y de constatación, de algo, es la base de la incertidumbre. Pese a los avances de las ciencias y de la filosofía queda un gran terreno baldío donde florece la incertidumbre. Nuestro planeta guiado por humanos camina en medio de la incertidumbre. Las naciones no gozan de certidumbres con sus gobernantes y partidos que los conducen. La marcha de la economía y de las sociedades están colgadas de los vaivenes y hemos visto cambios positivos y también devastadores de tipo socio político en los últimos 100 años manifestados en guerras, migraciones, deportaciones, exilios, desempleo, marginación de los niños, mujeres y ancianos y degradación de la salud del planeta. La incertidumbre va de la mano de la responsabilidad y de la irresponsabilidad. Sigue vigente el decir de Schopenhauer: No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué punto se dirige. Esa incertidumbre básica es la que guía los pasos de la humanidad. Sin embargo esta meditación la hago a partir de un principio que ha guiado mi vida: Siempre que enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes. (*) Estas líneas no tienen ninguna pretensión de convencer sino de mover y despertarnos.

- Arthur Schopenhauer filósofo alemán (1788-1860)
- José Ortega y Gasset ,filósofo español (1883-1955)

viernes, 11 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Combatientes

Tengo en mi refugio del desierto un pequeño libro sobre los escritores y las guerras. Me ha llegado del otro lado del mar. Hay 3 tipos de combatientes en las guerras.Los primeros van por obligación, son reclutados, no pueden resistirse y van al frente. Los segundos, son los mercenarios, los que venden sus servicios al mejor postor. Hacen su trabajo, cobran y se van. Los terceros, son una especie diferente formada por combatientes voluntarios, que fraternizan con una causa juzgada como noble y humanitaria, sabiendo que en ella se jugarán la vida. En esa terrible guerra civil fratricida que se libró en España, 1936-1939, hubo un voluntario irlandés, hijo único. Cayó bajo el fuego a los 25 años de edad y en su bolsillo se encontró una mínima libreta con sus escritos personales.La última página guardó 3 breves líneas que dijeron así:

En mi lejana Irlanda escribí poemas sobre la guerra terrible,
Hoy, mi poema será mi vida puesta y ofrecida en combate.
Es todo lo que tengo…

Así fue. A la libreta se le pegaron las hojas con su propia sangre.
Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Como el sapo

Los humanos nos congratulamos por descender del homo humanus erectus, un ser evolucionado que tuvo dos privilegios.Primero, andar erguido, con la mirada hacia el horizonte, con los pies en la tierra y la capacidad de mirar al cielo estrellado y asombrarse. Segundo. El homo humanus erectus, además, se convirtió en el ser que camina que hace que senderos y rutas de ida y vuelta. La contraparte de este ser humano está formada por los seres que navegan el los aires y los que navegan en las aguas así como otros mamíferos no humanos que poblaron la tierra. Entre todos estos seres vivos está el sapo. Del sapo se ha escrito abundantemente. Se destacan sus virtudes para controlar a las plagas que azotan a las plantas etc. También se señala que es bocón, que habla mucho y fuerte, sin olvidar que cuando se pone romántico canta en la orilla de la laguna y toca su guitarra.Es el sapo cancionero. Pero en estos tiempos también se dice, cuando algo está entrampado y no avanza, como es la justicia y la transparencia, que estamos como los sapos que brincan y brincan pero caen en donde mismo, es decir, en el mismo lugar. O en otros términos, moverle a todo, para que nada cambie. Esta simulación de movimiento y cambio es una de las características de la vida política hablando planetariamente.Pueba de ellos son los juegos de palabras que dicen, desdicen y contradicen, para que la realidad siga intacta.

Cartas del Desierto


Guillermo Pareja Herrera


En la arena, de cara al sol

Palestina, Beirut, Israel, Bagdad, y Afganistán, antes…
Siempre las mismas imágenes, ¿hasta cuándo? Desde hace 150 mil años no hemos dejado de de ser caníbales, homicidas y fratricidas. Primero fue la quijada de un burro en la mano de Caín, ahora es una bomba de racimo, ácido, fuego o láser. Pero el último instante de un soldado o de un civil derribado en la arena, el fango o el concreto es el mismo.
Mientras escribo algunos, siempre pocos, comentan sobre los daños colaterales. En sus mesas laterales los cubos de hielo, en pesados vasos de cristal cortado, refrescan el whisky. Los sillones de piel, las gruesas alfombras, los dobles cristales evitan que las voces agonizantes, el humo, el polvo, lleguen a su altura celestial. Escribo en congoja y en vergüenza.

El trazo de la lluvia de fuego y metal me llena los oídos
Me seca la garganta de angustia
Me llena los ojos de polvo
Pronto desciende el manto del silencio
Más polvo

Escucho unas voces
que dicen:
Está muerto,
Mira, le salen borbotones de sangre
por la boca y los oídos

Yo, escucho
Yo, veo
lo que ellos escuchan y ven.

Una mosca -la reina de las guerras-
que esperó, pacientemente,
se posa en mi ojo derecho,
se pasea victoriosa,
sé que ella se comerá
mi mirada.


martes, 8 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Diálogo con Carmelita


Hola,Carmelita ¿está tu mamá?
No, salió a ver al doctor
¿Al doctor?
Sí para que le sanen su corazón
¿Para que le sanen su corazón?
Sí, le duele mucho
¿Le duele mucho?
Sí, mi papá se fue de la casa hace una semana.
¿Hace una semana?
Sí, por eso va con un psico, psico, psico...
¿…terapeuta…?
Sí, creo que es eso y si no, creo que es... psiconavegante
¿Psiconavegante?
Sí, porque mi mamá le dijo a mi abuelita, por teléfono
que ella ya no quería seguir navegando en esta vida…

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Lo que la Tierra ofrece


Se da un forcejeo y hasta rivalidad de opiniones al hablar del aumento de la población mundial, con los mismos términos se opina sobre los recursos naturales, su explotación, transformación y distribución entre los seres humanos. De quien más he recibido una luz certera y penetrante sobre este punto es de un hombre quien, bienes y posesiones no tuvo, pues renunció libre y voluntariamente a ellas. En cambio fue unos de los seres más despiertos e iluminados de este planeta quien, un día, dijo: La tierra ofrece lo suficiente para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no para lo que cada hombre codicia. Como sabemos, cuando un ser humano está aplastado por el peso de una adicción, de una compulsión sólo con un esfuerzo mayor puede cambiar de raíz el curso de su vida.El poseer, el consumir y el apego no tienen, comúnmente, un punto de satisfacción… si no, no fueran adicciones y compulsiones nacidas del sueño que pretende obtener la felicidad total de algo, tan fugaz, como comer, pues pasado el hambre vuelve a sentirse la insatisfacción.

- Inspirado en Mahatma –Alma Grande- Ghandi. Guía político y espiritual indio, célebre por su actitud de resistencia pacífica- 1869-1948

domingo, 6 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Contemos 1, 2, 3

VOTO X VOTO
VOTO X VOTO
VOTO X VOTO
VOTO X VOTO
VOTO X VOTO
VOTO X VOTO
VOTO X VOTO
7 veces
70 veces 7
si es necesario.
Hay más de 70 millones
de seres humanos
en este mi querido país que están
dispuestos a contar
VOTO X VOTO
No se tapa el sol con un dedo
7 negativas a contar y serán
70 veces 7, las consecuencias
sobre nosotros y los hijos
de nuestros hijos.
Contar
VOTO X VOTO
es el remedio.
Todavía, que se sepa, quedamos embarrados si escupimos al cielo
Y no podemos detener al huracán levantando la mano.
Vamos, vamos TODOS,sin importar que te guste el color azul, amarillo o tricolor, vamos a CONTAR, 1,2,3...
Si no tenemos nada que esconder, tenemos todo por ganar.
Que no nos de MIEDO, la Verdad se parece a una
pequeña pastilla, amarga normalmente ,pero ¡cómo SANA!
VOTO X VOTO
Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Nuestros rincones

¡Qué manera de nombrar ese pedacito de lugar en el mundo donde pasamos los días, las noches, la vida! Mi refugio en el desierto se llama Solimonte, desde hace muchas lunas y soles. Me alegro, infinitamente, al ver cómo hay humanos que se resisten a nombrar su techo bajo la frialdad de una vulgar Calle Sexta No.320 y le añaden a la pobre dirección una parte de sí mismos. He visitado con el pensamiento a mis viejos amigos y amigas que viven allá donde termina el desierto y comienza el Pacífico y he soñado despierto con los nombres de sus respectivos rincones habitados: Casa Mi Ojo, Casa Sol de Oriente, Casita de Paz, Casa de La Gaviota, Casa Buganvilla. Casa Sol de Occidente, Casita de las Flores, Casa Altiplano, Casa La Huerta, Casa Candelabros, Casa Infinito, Casa de las Rosas, Casa Nido de Amor, Casa Torre del Cielo.Al ver y leer estos nombres, Solimonte se siente acompañado y ellos, mis amigos, que pasaron por esta tierra, algún día, sé que se llevaron un pedacito de Solimonte y lo conservan en sus rincones de vida.

sábado, 5 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Eso, llamado abrigo

Mi buen amigo Berto es abuelo y es sabio. Me contó esta escena con sus nietos. Roco casi mata a su hermano Enel, porque éste se puso el abrigo de piel, de Roco. El abuelo Berto vio, escuchó, sintió la pelea y terminada ésta se sentó con sus dos nietos .Uno temblaba y el otro echaba espuma por la boca. Después de la conversación Enel ofreció pedirle a su hermano Roco, por favor, que algún día le prestara su abrigo. El abuelo le preguntó a Roco: ¿de qué está hecho eso que te pones? De piel de vaca. ¿Cuántas partes forman eso que te pones? Roco dijo: cuello, pechera, espalda, mangas, puños y botones y además hilo para la costura y forro de seda. El abuelo siguió: ¿te pelearias por el cuello? No ¿Te pelearías por las mangas? No. Eso que te pones es una suma de partes que viene desde un animal que un día nació de otro animal, que fue criado por un humano y el agua del cielo llovió como alimento para todos. A eso que te pones, tú le llamas mi abrigo. Pero el abrigo, no existe más que en tu cabeza. ¿Todavía te quedan ganas de pelear? No. Este es unos de tantos trucos de nuestra mente. Nos identificamos con algo hasta hacerlo sólido y generamos un apego tan fuerte que podemos matar a alguien o provocar a que alguien acabe con nosotros. Esta es la historia de la vacuidad que los antiguos ya conocieron hace casi 3 mil años.

- Vacuidad, falta de contenido. Vacuidad semántica pues los objetos citados , no existen ,como tales, al estar constituidos por partes y sub partes ad infinitum hasta llegar al nivel molecular y atómico. Así el abrigo, en un nivel absoluto no existe. En nuestra mente y en un nivel ordinario decimos que es eso, para entendernos, y lo nombramos abrigo.

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Resumen de historia

A los griegos les interesó el origen de casi todo. Por eso, escribieron historia, cuentos y mitos. No les hacía problema un Olimpo lleno de dioses.
A los medievales les obsesionó un mundo regido por un solo dios que competía con otro grupos que también defendían a un solo dios he ahí a judíos, cristianos y musulmanes. He ahí el origen de las guerras,casi todas.
Para los renacentistas el mundo fue el reino del hombre y lo humano.
Los modernos dejaron atrás a los mitos, cuentos, historias y al hombre mismo e inventaron las máquinas para poner al hombre al servicio de ellas de los productos de las máquinas.
Nosotros, los de ahora, estamos enredados en puras contradicciones: Ya no creemos ni en mitos, ni en historias, ni en cuentos, dios es un pretexto para matarse y excluir a los demás y una fuente segura para hacer dinero aquí, que además premie con la vida eterna.
Pero algo grave, muy grave, es que ahora seguimos creyendo soberbiamente que el ser humano es el dueño del planeta, que los demás seres vivos y seres inorgánicos son nuestra propiedad y podemos hacer con ellos lo que se nos antoje. Creemos que el planeta es un objeto insensible y no es más que un botín que lo podemos explotar hasta que no le quede un árbol, un litro de agua bebible y un una bocanada de aire para ser respirado sin tener que pagar por ello. Nos hemos repartido el planeta a la mala y a la brava y nos matamos por sus riquezas que son de todos.
Ahora adoramos el desarrollo, el progreso material, las comodidades como fines en sí mismos y en el consumir no tenemos llenadera. La sociedad se ha divorciado de la verdadera naturaleza y nos hemos puesto al servicio obsesivo de consumir, para seguir consumiendo. Además muchos de nuestros esfuerzos van a prolongar y prolongar la vida olvidándonos de nuestro gran temor a enfrentar que un día desconocido, en una hora desconocida nos iremos de aquí. Nos hemos hecho urbanos e industriales y sabemos cómo encender y cambiar un foco pero no tenemos la luz interior que nos ilumine y aclare estas y muchas otras contradicciones en nuestra feliz forma occidental de vivir.

viernes, 4 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Talía y Gaia

Una de mis tres hermanas se llama Talía. En la infancia su nombre sonaba como cualquier otro. Mas llegó el día en que el mundo y la vida se convierten en una sola e interminable pregunta. ¿Quién fue Talía? Mi madre no tardo en poner la respuesta ilustrada a consideración.
Talía es la musa de la comedia y poesía en la mitología griega . Desde entonces la nebulosa de los nombres clásicos rodea mi vida. Hoy me detengo en Gaia o Gea. ¿Quién es Gaia o Gea? es una diosa griega que personifica la fertilidad de la Tierra. La Tierra que para unos es sólo un planeta enano de un sistema solar enano de una galaxia enana y lechosa, en medio de un gigantesco cosmos -como el tamaño de todo este planeta comparado con un solo grano de arena. Así de pequeña es Gaia y porque es la única que conocemos y esta aún viva, por eso la quiero tanto. Esta pequeña Gaia que navega en el espacio tienen varias capas y una de ellas es la capa de la vida o Biosfera formada por los organismos vivos y las materias inorgánicas. Gaia tiene un conjunto de funciones autoregulatorias, es decir, es un maravilloso tejido que semeja a una telaraña donde cada hilo está conectado con el todo y si tiras de uno, todos los hilos lo sienten. Dicho sea de paso, la Internet se conoce como la red de redes donde lo que sucede en las arenas de Irak se conoce instantáneamente en nuestro desierto –aunque la totalidad de la información es controlada, regulada por los intereses de los informadores. El asunto es que si Gaia es una red es porque, en un sistema así, no hay superioridades ni inferioridades -eso lo hemos inventado los humanos. Los pies no compiten con las manos, en quién es más inteligente o más importante.Ellos son simplemente.Este principio de ser, simplemente, lo dejó en una pintura, con palabras, un amigo de Buda hace varios, muchos cientos de años: Los gansos salvajes no se proponen reflejarse en el agua, el agua no piensa en recibir su imagen.

- En la
mitología griega, Talía , en griego «la que hace florecer», «la que lleva flores» o «la abundante» o también «la festiva») es una de las dos Musas del Teatro. Talía es la musa de la comedia y de la poesía bucólica o pastoril.
- Gaia, Gea, en
griego, suelo, ‘tierra’. Este nombre mitológico fue rescatado en 1979 por James Lovelock para su hipótesis Gaia.
- Poema Zenrin


jueves, 3 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

La vaca

La vaca es la mansedumbre, el silencio. La vaca es femenina y masculina, es todo. Desde que conocí la pintura de Marc Chagall me sentí atraído por la presencia constante de la vaca en su trabajo. La clave de interpretación de este simbolismo está en la memoria de los años infantiles de Chagall narrados así: Cuando observaba a mi padre debajo de la lámpara, soñaba con cielos y cuerpos celestes, mucho más allá de nuestra calle. Toda la poesía de la vida se condensaba en la tristeza y el silencio de mi padre. Allí estaba la fuente inagotable de mis sueños: mi padre comparable con la vaca inmóvil, taciturna y callada sobre el tejado de la choza. Chagall el niño, en su humilde aldea de Vitebsk, Bielorrusia, ve a través de la grandeza sencilla de su padre los cielos y los astros, anuncio de su futuro viajar por el mundo. La tristeza taciturna y el silencio en un padre de finos rasgos que pasó su vida empacando arenques salados, cuidando a ocho hijos y su mujer. El padre, madre, hermanos y hermanas, su aldea, las raíces inolvidables de su pintura. Casi siempre hay un animal simbólico en la vida de cada ser humano porque los animales de agua, de tierra o de aire son los espejos en los que nos vemos para descubrir las cualidades que nos acompañan en la vida. La vaca es la mansedumbre y el silencio.

- Inspirado e Marc Chagall. Mi vida

martes, 1 de agosto de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Tareas del desierto

Cosas tiene el mirar en el desierto.Aprendes a distinguir los colores de las tierras, de la arena y el polvo, como los esquimales que distinguen un par de docenas de tonos de blanco en la nieve. Estas grandes tierras, estas llanuras hacen que nos sintamos como somos, sin esa fabricada importancia que nos damos cuando estamos entre iguales y entre edificios. El desierto tienen la rara cualidad de contribuir para que nos olvidemos por un rato de la importancia que nos atribuimos. Aquí es útil aprender a mirar al horizonte, largamente y, de pronto, se nos revela nuestra verdadera estatura, la que los demás no conocen. Mi querido Don Ata anduvo en sus desiertos australes y, un día, nos dejó estas líneas inolvidables:

Los ojos se me perdieron
en aquella inmensidad,
y me olvidé de mí mismo
tanto mirar y mirar.


- Inspirado en Don Atahualpa Yupanqui. El cielo
Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Le ganó al semáforo y…


Se ha detenido el aguacero.Las calles están resbalosas de tanto aceite y grasa de los motores de los carros. La gente está nerviosa.Todos quieren llegar a casa. Pasó lo que suele pasar. El chavo atolondrado le pisa al acelerador a todo lo que da para ganarle al semáforo y ya sabemos lo que sigue.Al mismo tiempo se arrancó Don Melquíades y en un pestañear escuchamos el chillar de las llantas, cerramos los ojos y luego del encontronazo, salió humo y agua de ambos motores y fueron rodando, calle abajo, las copas metálicas que adornaron las ruedas de la vieja Chevrolet de Don Melqui. El carro del chavo se convirtió en una bola de fierro irreconocible. Por fortuna los dos quedaron ilesos, con algunos golpes, el clásico chicotazo en la nuca y el susto que les dejó las piernas temblando y la boca seca. Esta escena, cambiando tiempos, lugares y protagonistas es familiar y frecuente. ¿Qué siguió? El chavo y Don Melqui se bajaron, se miraron, palabras van, palabras vienen, uno afrma, el otro niega, uno advierte y el otro se encoge de hombros.Los minutos pasan .Que si fue intencional que si no lo fue, que si te fijaste que si no te fijaste.La tabla de salvación estuvo en la pronta llegada de los representantes de los seguros y de la policía que hizo el croquis en el lugar del accidente. Así pues, más allá de quién tuvo la mayor parte en este enredo y de qué tiene que responder cada uno, está la instancia reconocida por todos: sujetarnos a las leyes, exponer el caso y que la decisión de la autoridad sea clara y honesta.San se acabó. Esta historia se la platicó un profesor a sus alumnos de 5to de primaria hace un par de días. Chocar y ser chocados es el riesgo de conducir un carro y se parece a las elecciones. ¿A las elecciones? Sí, la democracia tiene sus riesgos en las elecciones. Eso no tiene que asustarnos. Ante las dudas queda el nuevo conteo exhaustivo y detallado y al final acatar la decisión de la autoridad. La democracia y el sentido civil también están presentes hasta en un choque en la esquina en un día lluvioso.

viernes, 28 de julio de 2006


Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Transterrados

Mis amigos van y vienen de los cuatro puntos extremos de este planeta. Algo tenemos en común los transterrados. Unos viajan obligados, otros por seguir el llamado de algo inefable. La historia es tan vieja como nuestra especie humana. Dejamos la tierra, cruzamos la tierra y los mares o volamos por los grandes espacios y llegamos a una tierra que hacemos nuestra y ella nos hace suyos. Me conmueve releer un fragmento de un pintor entrañable, quien nos dejó esta pintura de su vida: En aquel entonces había reconocido que debía ir a París.La tierra que había alimentado las raíces de mi arte era Vitebsk, pero mi arte necesitaba Paris tanto como un árbol el agua. No tenía otro motivo para abandonar mi patria y creo que siempre le permanecí fiel en mi pintura. Yo, por mi parte, crecí a la orilla de un río cordillerano cristalino, bajo la sombra de sus sauces y el coro de sus acequias llenas de verdura. Llegué al desierto para serle siempre fiel al agua de mis raíces.

- Inspirado en Marc Chagall.Mi vida

miércoles, 26 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Los anónimos

Decía un vecino mío a gritos y entre copas: yo me siento orgulloso de lo que me llamo porque no le debo nada a nadie, ni favores, ni préstamos, nada. Me quedé pensando en ese sueño de la autosuficiencia humana. No hay mayor error, de percepción, que decir: yo me he hecho solo. La vida de la que presumimos nos fue dada. Paso simple y elemental en el que nosotros no participamos ni decidimos. Es indispensable recordar, pues, lo que un día dijo Bertold Brecht:

...En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió a construir otras tantas?¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron? La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada, ¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?...

lunes, 24 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Una quijada

El famoso Caín al no ser capaz de eliminar a su hermano con los puños usó una extensión valiéndose de la quijada de un burro. Y de ahí sigue toda la historia del armamento para eliminar al prójimo, la honda, la flecha, el aceite ardiendo, el veneno, la pólvora, el gas, las radiaciones etc. Galería del horror. Nuestra desnudez original está acompañada de una desnudez de ideas cubierta con un gran ropaje de violencia verbal y física que no convence sino que intenta vencer y hasta aniquilar. Los hombres vamos descubriendo la inutilidad de tantos inventos, pero aún seguimos adictos a la creencia nefasta en las armas. Pues bien, mi buen Borges dijo cosas tan interesantes como: El arado, la espada, son extensiones de la mano; el microscopio, de los ojos. Pero un libro es algo más: es una extensión de la memoria. Son algunos libros, como los de Borges, que nos recuerdan la inutilidad de las armas para que no lo olvidemos. Un día se atrevió a decir que el sangriento pleito por las islas Malvinas era como pelearse dos por un peine y que mejor sería regalárselas a Bolivia que no tenía salida al mar.





domingo, 23 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Difícil es comprender


Cuando he dormido plácidamente no sé que es pasarse las noches en una silla como velador o cuidar a un enfermo durante meses, durante años. Cuando puedo elegir entre varios pares de zapatos no puedo comprender a quien anda descalzo. Cuando tengo un techo donde cobijarme no puedo comprender a quien duerme en la calle. Cuando pasé mi vida contando con padre, madre y hermanos no puedo imaginar qué es estar en el mundo sin saber ni cómo te apellidas. En este tenor de cosas decía el buen Bertold Brecht:
Para los de arriba hablar de comida es
una pérdida de tiempo. Y se comprende, porque ya han comido.

jueves, 20 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Un alma ,un corazón

Fue una sorpresa, agradabilísima, enterarme que un día común y corriente en estas tierras del desierto, es un día festivo en otro rincón del mundo. Así amaneció un 20 de Julio y un correo mensajero me enteró que en la parte austral de nuestra mayúscula América celebran el día de los amigos. Me desayuné junto a mi humeante café con un saludo rebosante de la bondad de la amistad y de la amistad plena de bondad. El regalo que recibí tiene todos los años de la vida encima y sigue tan fresco y bueno como el día que salió de los labios de su inspirado creador. Se los comparto con afecto para que sea de esos regalos de vida que llegaron para quedarse:


La amistad es un alma que habita
en dos cuerpos;
un corazón que habita
en dos almas.


- Aristóteles de Estagira o el Estagirita. Nacido en lo que hoy es Macedonia, Balcanes, en 384 AC y nos dejó en Calcis, Eubea, Grecia 322 AC.

miércoles, 19 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Breve colección de inutilidades

Nuestra lengua materna da buena cuenta de una interesante cantidad de frases que ponen bajo la luz al rasgo humano de la inutilidad, el absurdo y la tontería cuya utilidad es, como se dice, no volver a tropezar con la misma piedra. Aunque alguno alegará que sólo los humanos, entre los mamíferos, tenemos la rara cualidad de tropezarnos dos veces, o más, con la misma piedra. Cosa buena es salir de este embrollo y cosa de actitud práctica ante nuestras torpes acciones..sin perder de vista esa rara cualidad del buen humor consigo mismo.

Tejer en el aire
Arar en el mar
Vivir en medio de nada y lejos de todo
Escupirle al cielo
Gritar en el desierto
Andar pateando latas
Andar pidiendo trabajo y
rogarle a Dios no encontrar
Echarle dinero bueno al malo
Dar dos pasos para adelante y uno para atrás
Como el sapo dar brincos y brincos para caer donde mismo
Hablarle a las paredes
Escribir con la mano y borrar con el codo
Echar las monedas en saco roto
Pedirle peras al olmo
Hacer que coma el perro el gato y en ratón en el mismo plato
Gastar la buena pólvora en infiernitos.




domingo, 16 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Directo

Si queremos que el mundo camine
Si queremos que el mundo se cure
Si quieres que tu amor despierte
Si quieres que tu empresa prospere
Si quieres sanar una herida
Si quieres salir de un problema
Si realmente lo quieres,
sé directo,
no se te olvide que

A la pista de tenis se va a jugar al tenis,
no a ver si las líneas son rectas.

- Inspirado en R. Frost (1874-1963)

jueves, 13 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Tras, tras, tras

Mi padre me decía, que la vida de etapas se llena, como una ola viene y otra va. No en vano se crió junto al mar. De pequeño me sentaba junto a él para ver y escuchar al Inmenso, como lo llamaba yo en mi interior a ese mar Pacífico. Mi padre me decía que la música del mar es un eterno tras, tras, tras. Pasaron los años y un día conocí a otro amador del mar que dejó grabadas las olas de la vida en cuatro líneas que se suceden unas a otras, incansablemente, como oleaje sin fin:

El sueño tras el esfuerzo
tras la tempestad el puerto
El reposo tras la guerra
La muerte tras la vida, harto complace.


- Joseph Conrad 1857-1924.The Faerie Queene





miércoles, 12 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera
El anciano hombre del mar



Don Mateo es el Anciano hombre del mar. Vive en el desierto. Ha navegado estas llanuras llevando cabezas de ganado ajeno de norte a sur y de oriente a poniente. Nunca está en el mismo lugar por mucho tiempo. Es un trashumante. Es el Proteo de este mar. Sí, ya es anciano como fue quien vivió en los mares griegos y fue el pastor de los rebaños de focas. Proteo se sumergía en las profundidades y predecía el futuro. Mi querido Don Mateo hace lo mismo. Conoce cada cañón, mesa, aguada, arroyo y quebrada de esta tierra. Y cuando mira al cielo callado lee a las nubes y a las lluvias. Anuncia el frío y el calor, los vientos y el granizo. Este Proteo de desierto se transforma y si un día lo encuentro polvoriento y sudoroso, llegado el domingo casi no lo reconozco. Se alisa el mostacho, bañado, rasurado con su tejana y botas picudas impecables y se fuma unos Faros, plácidamente, en la banca afrancesada del pueblo. Este Proteo nuestro se transforma en hoguera y guitarra o te lo encuentras al medio día convertido en ojo de agua, oro cristalino en estas soledades. Don Mateo proteico habla poco y ve el futuro porque conoce muy bien el pasado que se ha ido de la memoria de muchos entre el viento, la arena y el tiempo.



martes, 11 de julio de 2006


Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

En qué emplear la vida

Decía el filósofo de Königsberg (*) que el llamado mundo lo entendemos a partir de dos principios a-priori, es decir, dos columnas que sustentan todo el edificio como el tiempo y el espacio. Una vez instalados los seres vivos en este planeta comenzaron a diferenciarse y surgieron los mamíferos entre los cuales nos contamos los auto llamados seres humanos. Siento que el nombre humanos nos queda grande pues refiere a nuestra capacidad para construir el mundo, para decidir libremente y para conducirnos rectamente. En lo que toca a construir el mundo,casi todo pende de un hilo y parece que más deseamos aniquilar el planeta .Respecto al modo de estar en el mundo, es decir, la actitud con la que vivimos, he descubierto, en mi paso por la vida, la afortunada expresión de Bertold Brecht quien dijo:

...frente al sufrimiento de la mayoría.
y al dejar el mundo,
no te preocupe saber si fuiste bueno,
sino si el mundo que dejas es mejor.

- Immanuel Kant

domingo, 9 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

El México siamés

La llamada realidad es un espejo. Ver la realidad como es, decimos. Pues veámosla y élla nos dirá cómo están las cosas y las personas. Que hay un terremoto, que el país fue eliminado en el campeonato mundial de fútbol, que se nos van 4 millones de mexicanos hambrientos al otro lado del río. Estos son espejos, de nuestra verdadera realidad . Después de los sucesos viene el análisis ,el desmenuzar el cascajo social para luego armar una nueva mezcla. El inolvidable terremoto de 1985 en la ciudad de México fue el espejo que nos dijo cómo estaba la sociedad civil y el inoperante gobierno. Que si hay un huracán, éste nos dice cómo se organizó la población y cuándo y como llegaron o no llegaron las ayudas. Que si se fueron 4 millones al otro lado, eso nos dice cuánto no encontraron aquí. Si la nave futbolera naufraga en la segunda ronda del mundial de fútbol, ahí nos vemos como el país del ya merito. El espejo desenterrado, en estas elecciones para presidente 2006,muestra a un México siamés, unido por la espalda. Cada cual quiere ir por su lado. No se ven a la cara. Tienen una cohabitación, por decir lo menos, incómoda, forzada, dolorosa, con negaciones, recelos y desconfianzas. Su ser siamés no se resuelve matando uno al otro pues comparten un solo cerebro y sólo tienen un corazón . Ese es su drama y su oportunidad. Esta historia es vieja. El México de los blancos, de los criollos y de sus simpatizantes y el gran México indígena y los millones de asalariados. La brecha está ahí desde hace 500 años y se sigue profundizando. Las elecciones de 2006 se han visto en el espejo desenterrado. ¡Pobre espejo! A unos mexicanos les molesta la imagen que asoma, les es fea, tan fea, que la solución ha de ser eliminar al espejo porque éste es un peligro para México.

miércoles, 5 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Los anhelos humanos


Dicen los que saben que J.L. Borges decía : toda mi obra no es más que la suma de los anhelos humanos. ¿Cuál es la suma de los anhelos humanos? Para él fue el Paraíso. Esta palabra despierta tantas imágenes como humanos viven en este mundo. Cada cual se forja su propia imagen del paraíso personal. Hay una imagen de paraíso para la familia, la nación, la etnia, la clase social .La s religiones, las filosofías y los partidos políticos han sido y son los grandes portadores de una imagen sui generis del paraíso. Cuando vemos la historia humana con sus luchas fratricidas con base religiosa, política, de supremacía racista, podemos encontrar, en el fondo, una imagen de paraíso que se quiere alcanzar, en otros casos eliminar si es contraria a la propia, o inventar desde la raíz cuando todo se ha derrumbado. En estos días hay tres paraísos que están bajo la luz de los reflectores. El paraíso efímero como fumarse un cigarrillo placenteramente, es alcanzar la gloria de ser coronado campeón mundial de fútbol. La lucha electoral en nuestra patria, cada seis años, es una forma de concretar la aspiración a forjar un paraíso o al menos ponerse en camino hacia él a través del poder político ganado con el voto. En el panorama internacional observamos cómo al disolverse el socialismo soviético ha quedado un mundo unipolar con Estados Unidos a la cabeza. Estos cambios, transiciones y transformaciones no son para siempre, son momentos en la historia humana ,que al dar la vuelta a la esquina, se encuentran con el escritor ciego, pero visionario, que dicen que dijo: mi obra no es más que la suma de los anhelos humanos: el Paraíso.
Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera
Los pliegues de la democracia

Una vez más seguimos, desde el desierto, el palpitar de la patria de norte a sur y de oriente a poniente. Los ciudadanos hemos avanzado en el despertar de nuestra conciencia cívica y política. Hace treinta años la vida política de este país la decidía el grupo selecto de la cúpula del partido único y hegemónico por 70 años. El despertar ciudadano costó vidas, persecuciones y atropello de las libertades básicas. Bajo esa presión amaneció el año 2000 y vivimos la transición. Mas la vida democrática necesita de la alternancia para desarrollarse. La tentación de la permanencia flota en la mente de no pocos sea del color que sean. ¿Porqué la alternancia? Porque nadie es perfecto. Si no se cumplen las promesas y planes ofrecidos, el pueblo sanciona 6 años después al partido gobernante y le da la oportunidad a otro. Cada elección no sólo es el instrumento para elegir a un nuevo equipo gobernante sino también una forma de evaluación del desempeño del gobierno que concluye su servicio al pueblo. Además las democracias tienen la peculiaridad de no conceder a los presidentes la mayoría en las cámaras para vivir la pluralidad,la negociación y el consenso. Esta nueva situación nos pide a todos estar alerta porque la democracia no es algo que se termina emitiendo el voto sino demandando y exigiendo que nuestros servidores públicos elegidos por nosotros nos cumplan, pues su salario lo pagamos entre todos. En caso de duda en una elección sólo queda un camino: IR HASTA EL FONDO DEL CONTEO VOTO POR VOTO para que no quede duda sobre el respeto al voto que se merece el lejanísimo jornalero del desierto chihuahuense o el ejecutivo de la más grande empresa nacional que trabaja en una torre en Santa Fé. No ha caducado aquello de a grandes males grandes remedios y es hora de aplicarlos, sin miedo, pues si buscamos la Verdad ésta tiene que manifestarse bajo la luz y entonces todos saldremos ganadores ,incluidos los eventuales perdedores.

lunes, 3 de julio de 2006

Cartas del Desierto

Guillermo Pareja Herrera

Voto por voto. Democracia y zapatos


Las campañas electorales terminan el día en que un pueblo emite su voto.
En nuestra patria, después de décadas y décadas, estamos probando qué es votar en secreto y libremente. Bien, muy bien.
Las elecciones terminan con la proclamación, del ganador,por parte de la autoridad electoral, aunque fuera con un solo voto de diferencia. No son correctas las auto proclamaciones de victoria de partido alguno, antes del tiempo.
Es derecho de los candidatos poder comprobar voto por voto la confianza que les tuvieron sus electores y además el pueblo se merece esa transparencia. Cuentas claras, amistades largas.
Hasta aquí la parte operativa de las elecciones.
Pero ¿dónde estamos como pueblo en cuanto a mentalidad cívica? Vamos despertando. Esto es señal de vida. La transición de un régimen monopartidista a un régimen de partidos tardó 25 años en gestarse y llegar a ser fruto maduro en 2000. Ahora estamos en la siguiente etapa llamada la alternancia entre partidos, en el gobierno, al cotejar sus promesas con sus resultados. Esta es una tarea de calificación indispensable de los ciudadanos para con sus servidores-gobernantes. Este es el punto crucial para llegar a una democracia madura. El voto libre y secreto es el instrumento, nada más. Las democracias son como la calidad que dicen tener los zapatos. Hay zapatos que tienen una laga vida y otros duran una puesta y se abren al primer tropezón exhibiendo la desnudez del dedo gordo. Esto quiere decir, en palabras llanas, que hay democracias que proveen a sus ciudadanos, de manera generalizada, las condiciones de vida decentes y propias de seres humanos. Son democracias que sí funcionan. Hay otras democracias, las nuestras, que tienen el título, las credenciales, pero cuentan con una pata de palo pues los beneficios de la vida democrática no le llegan a los más necesitados y no se traducen en microeconomía, salud, educación, pensiones, transparencia en la función pública, rendición de cuentas. Estas democracias son democracias débiles y formales ,aún no enraízan y generan desilusión, frustración y enojo social. Así que, estamos sólo con la cuarta parte del camino recorrido. Falta mucho y éste, como todos los pueblos de la tierra tiene el reto de construir una sociedad de la que no nos avergoncemos y donde el zapato cubra y cuide el dedo gordo de todos.

domingo, 2 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera
Tres papelitos y un crayón


Ese breve acto de tomar, en su caso, tres papelitos, un crayón y ocultarse bajo una cortinilla para marcar la propia elección de presidente de la república, senadores ,diputados y ,en su momento, a gobernadores de estados y presidentes municipales, es lo que llamamos emitir el voto personal libre y secreto. A veces la fila para votar es larga y bajo el sol otras veces es cómoda y el rito se despacha en breves minutos. Sea como fuere y como nos toque hay un hecho: la brevedad del acto tiene una larguísima estela de consecuencias, tantas, que no las podemos imaginar, tantas que se convierten en los hilos visibles e invisibles que tejen lo que llamamos la historia de los pueblos, la historia humana. Por no dimensionar las consecuencias de nuestras acciones y decisiones podemos pensar que da igual votar que no votar y que al día siguiente todo seguirá igual. Pues no. Eso no sucede con el voto. El voto es un eslabón unido a muchos otros eslabones que le preceden y le suceden. Con el voto no sucede lo que sí pasa con los periódicos. Hoy, el periódico local cuesta 5 pesos, mañana será papel para envolver pescado...solamente.

sábado, 1 de julio de 2006

Cartas del Desierto
Guillermo Pareja Herrera

Ese oxígeno

Mientras escribo el mundo sigue patas arriba .Los jugadores estrella y los estrellados compiten por el premio mayor en Alemania pateando al baloncito blanco. Cientos de millones de seres humanos estamos con el regocijo-sufrimiento del deporte más extendido en el planeta. Al mismo tiempo, hay sueños convertidos en pesadillas alrededor del mundo. Unas milicias palestinas han secuestrado a un soldado israelita pero los civiles están pagando, por la revancha, un precio altísimo en asedio y hambre. Irán se resiste a que las potencias nucleares le impongan sus condiciones sobre cómo manejar sus materiales nucleares. Por su parte Corea del Norte pretende probar un cohete militar que alerta a quienes tienen el monopolio atómico. La corte suprema de justicia de Estados Unidos decreta que es ilegal la permanencia de los prisioneros árabes en Guantánamo, una afrenta para la humanidad. En África siguen las muertes por las epidemias, las guerras, la sequía. Veo ,con asombro, que el estadio de fútbol de Hamburgo tiene pasto en rollo traído de Holanda, cambiado tres veces por año y mantenido con calefacción bajo tierra y lámparas poderosas de luz por encima para semejar al sol, guiadas por computadoras. Estamos en la magia cuadrienal donde todo se reduce a 22 muchachos que van en pos de un baloncito de cuero blanco cuyo único sentido final es que entre en la portería opuesta. Y en esa danza hipnótica se pasan los días, se olvidan deudas, compromisos y nuestra productividad entra en hibernación. Para unos, este deporte es el negocio de su vida, para otros es una empresa millonaria transnacional, para muchos un honor nacional en juego. Mas, para pocos, es un jogo bonito, es decir, un encuentro donde no hay más que jugar con alegría, sin justificaciones. Ojalá así sea nuestra vida en otros momentos. Estos juegos-respiro son cada 4 años para que el planeta no se asfixie.