domingo, 5 de mayo de 2013

Pronto






La alegría y la tristeza, el amor y el morir se suceden en ciclos  que nos llevan al origen de los tiempos. Ocho veces en el año experimentamos ,en nuestro desierto, la entrada feliz y la partida de cada estación .Son ocho recordatorios anuales de una de las verdades centrales de la vida: todo pasa, todo fluye y hemos de estar abiertos para vivir en ese fluir con ánimo entero y con el fuego del entusiasmo a pesar de  las naturales despedidas. Fue el gran poeta Matsuo Basho del siglo XVII quien  nos regaló una joya para memorizarla en el corazón: Pronto se va la primavera,
lloran los pájaros y hay lágrimas
 en los ojos de los peces.
             



viernes, 3 de mayo de 2013

Albañiles en su día






Dios nos da las manos, pero no nos construye los puentes  fue el primer proverbio –inglés-  que escuché en mi vida relacionado con los constructores y con el papel humano en la transformación de  la naturaleza. El segundo proverbio fue de origen ruso y decía así: Quien nunca ha construido una casa, cree que los postes crecen solos. De ahí se deriva uno de los personajes y uno de los oficios más antiguos e importantes en nuestra cultura, el constructor, el albañil  –palabra castellana, de origen árabe al-banní , que designa a la persona hábil y con conocimientos en el arte de construir, modificar, reconstruir y remodelar construcciones. Veamos al horizonte y descubriremos que todo lo que no sea llamado naturaleza es llamado cultura y la cultura es fruto de las manos humanas. Casas, puentes, edificios, civiles, militares, religiosos, gubernamentales, monumentos, carreteras, puertos de tierra, aire y mar, canales y una larguísimo etcétera existen gracias a las manos y el sudor de los albañiles –con la dirección  de los maestros de obra, arquitectos e ingenieros. En este oficio se resumen muchas ciencias y conocimientos prácticos que dan como fruto las obras contemporáneas más atrevidas. Las construcciones y el arte del albañil son   una lección constante de actitudes como el orden para ir paso a paso, la constancia, la perseverancia y la humildad ante los errores además del desprendimiento pues no son los albañiles quienes disfrutan de las obras construidas –las más de las veces sino dueños anónimos.



jueves, 2 de mayo de 2013

Apretada síntesis







Hay momentos en la vida que podemos describir como cumbre o el punto más alto, o como un parte aguas decisivo. En esos momentos luminosos el ser humano puede exprimir las palabras, de tal manera, que la vida entera queda resumida . Entre algunas muestras inspiradas está la de Julio, en sus años de Paris. Nos regaló una suerte de apretada síntesis amorosa que no necesita explicación y  sí la perenne gratitud: Todo lo que de vos quisiera 
es tan poco en el fondo
, porque en el fondo, es todo.






miércoles, 1 de mayo de 2013

Transformación







El 1 de Mayo conmemoramos el sentido del trabajo y recordamos a los luchadores que han dignificado al trabajo con sus vidas y obras. La etimología del trabajo en diversas lenguas alude, casi siempre,  a faenas pesadas, de sol a sol,  con gran gasto físico, hechas por hombres sometidos, atados a un yugo ,con sensaciones dolorosas y muchas veces sin paga en dinero sino sólo la escasa comida del día. Las condiciones laborales son un camino empedrado y ensangrentado en la historia humana. Hoy tratamos de ser un poco más conscientes de todo esto. Recordemos que de un promedio de vida de 75 años las dos terceras partes se van en trabajar, faenar o laborar y para eso  -los que tuvimos acceso a los conocimientos-  nos hemos preparado. Veo en el trabajo una suerte de  dimensión oculta que podríamos formular con la palabra transformación. Todo lo que pasa por la mente y manos humanas queda transformado –y ahí aparece el tema ético, es decir, transformado con un sentido constructivo o destructivo-.  Sobre el trabajo se han escrito no pocos lemas afortunados y desventurados como aquel de los campos de concentración que decía: El trabajo nos  hace libres.  –Arbeit macht Frei-. Bien visto este mundo apasionante de transformar a la naturaleza y a nosotros mismos ,me inclino a pensar que no es el trabajo quien dignifica a los seres humanos sino al revés: Somos nosotros quienes dignificamos esas ocho o más horas de cada día y  somos nosotros quienes honramos y dignificamos a la vida.



Experiencias







Fue en invierno. Nuestro querido y respetado maestro Don Onorio  nos llevó ,como buen orientalista, a las profundidades que fundamentan  a las tradiciones espirituales del oriente. De esa conversación quedó conmigo una poderosa luz que modificó para siempre mis posición en este mundo que tiene mucho de desconocido, de incierto, sorprendente y contradictorio. El tema a dilucidar fue preguntarnos  qué entendíamos por fracaso –fuera académico, amoroso o el fracaso de una nación. Concluimos en que  según la sabiduría del Talmud: No hay fracasos, solo experiencias y tus reacciones a ellas. Las experiencias pueden ser más o menos venturosas pero ,finalmente, lo que cuenta en la vida es nuestra habilidad para responderle a las circunstancias con una actitud  dotada de entereza y firmeza.