miércoles, 4 de diciembre de 2013

Etapas de la vida






Para comprender lo que sucede con nuestra vida las ciencias muestran las etapas del desarrollo. Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud, Madurez, Ancianidad. Pero esta clasificación nada nos dice de qué sucede después de nuestra vida visible en este mundo. Pues bien, un ingenioso amigo tuitero me regaló su propia creación:  Naces, Creces, Escribes un libro. Nunca mueres. Esta clasificación me ha dibujado una sonrisa de simpatía y empatía hacia mi amigo, pues dejar un buen libro para la humanidad es… la inmortalidad.





martes, 3 de diciembre de 2013

Congoja




Cuando llega el momento de la partida final y definitiva de un ser humano hacia el mundo no visible se suceden sin número de fenómenos secundarios alrededor .Todo lo que se ha escrito tiene que ver con los que   quedamos en el mundo por un tiempo más pues escribir sobre lo que acontece al que en vida fue, no nos es dado, ni es posible con certeza. Cuando un ser amado se va sentimos congoja. La congoja es un estado de tristeza y desolación interior. A qué se debe la congoja sentida por tantos seres humanos? Mi querido Jorge Luis Borges  anotó con gran lucidez una de las causas profundas:  Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos hubiera costado ser más buenos.[1]





[1] Inspirado por un amigo tuitero @JL Borges.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Apreciar,valorar




Estar en el mundo es una experiencia donde todas las cosas que nos rodean son mediaciones cuyo sentido último es ayudarnos, auxiliarnos, facilitarnos nuestra tarea de vivir buenamente. Las cosas son puentes que nos llevan a la otra orilla de nuestras realizaciones. Como puentes, son medios y no fines en sí mismas. La relación de los seres humanos con las cosas ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Hemos llegado  al punto donde nos  llamamos la sociedad del consumo -donde vivimos para consumir cosas y hacer de ellas el fin y el sentido de la vida. Este trastoque es de tal magnitud que, las consecuencias son contrarias a lo que uno  se podría imaginar. En lugar de la tan soñada felicidad se tienen cuadros de multitudes humanas ansiosas e infelices. La medicina para este padecer es sencilla y eficaz si la comprendemos con el corazón y desde el fondo de nuestro ser. Se resume, como dijo un amigo tuitero considerando que : Las personas más felices no tienen las mejores cosas, simplemente aprecian y valoran las cosas que tienen.



domingo, 1 de diciembre de 2013

Las libertades y sus límites


Con la libertad nació la esclavitud en todas sus formas. En la medida que se dan las esclavitudes se fortalecen las luchas de la libertad. La muestra nos la da la historia humana con su casi infinito número de individuos, grupos, comunidades y naciones debatiéndose entre someter y ser sometidos con casi infinito número de formas violentas. La libertad mal comprendida como una forma de vivir sin límites es absurda. Nuestra libertad está acotada por la libertad de los demás seres humanos que tienen el derecho, como nosotros, a sus espacios. Es vigente lo que anotó lúcidamente J.P.Sartre: Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás. Las comunidades indígenas, africanas, subsaharianas, palestinas, israelíes, ucranianas, mapuches, afganas e iraquíes  -sin olvidar a las ciudades perdidas en la periferia de las mega ciudades, son una muestra significativa de ese jaloneo interminado para vivir.