Mostrando entradas con la etiqueta Riqueza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riqueza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

Los dos amigos




Ahuehuete -Árbol viejo-
Contó el maestro Don Miguel León-Portilla que se encontraron un maderero de Wisconsin y un indígena mexicano bajo un gran Ahuehuete en la sierra mexicana. Se saludaron y cobijándose bajo su sombra el maderero pensó: Este gigante árbol me puede producir tantos por tantos pies cúbicos de madera que al precio del mercado me darán tantos y tantos dólares. El indígena mexicano  pensó: Este hermoso Ahuehuete lea ha dado vida y sombra a mis abuelos, a mis padres , a mi y a los que vengan. Este viejo ahuehuete es como mi padre y mi madre, gracias a él vivo.

Estas dos visiones de la natura, de lo vivo, del mundo y del ser humano parecieran contrapuestas como el agua y el aceite que no se mezclan. Pero si las dos visiones las han generado humanos ha de haber una manera de conciliarlas como la sabia frase que dice: “El ser humano no debe vivir para comer sino comer para vivir”  Si tomamos de la naturaleza lo suficiente para vivir alcanzará para todos y la naturaleza no sufre ni se desequilibra.

El problema es convertir a la naturaleza en un botín , la  rapiña y ver en ella sólo el valor del dinero  y el dinero que nos puede dar.

¿Dónde y cómo se cambia este mirada y esta actitud? Se cambia en el corazón y el corazón habita dentro de uno, pero se nutre en el hogar, se nutre en la escuela y en la sociedad humana.
¿Cómo son nuestros hogares, escuelas y sociedad? Revisemos el punto y tendremos la respuesta y la guía para la acción.



martes, 27 de mayo de 2014

Apetito y cenas





GPH
En el deseo y la necesidad de comprendernos ,como sociedad, los seres humanos recurrimos a las ciencias, a las artes a las filosofías y religiones. Es un tema recurrente  todo lo que se dice sobre la pobreza, la riqueza y las clases sociales etc. Opinando sobre este punto un viejo periodista francés de comienzo del siglo XX dijo con un gramo de humor y de ironía: La sociedad está dividida en dos clases: aquellos que tienen más cenas que apetito, y aquellos que tienen más apetito que cenas. Han de existir otras divisiones y explicaciones sobre la sociedad pero la Aurevilly no tiene desperdicio y un niño puede comprender  la hondura de su sencillez.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Plenitudes







Como decimos en el desierto ranchero, “…hay tiempos en que queremos pero no tenemos y tiempos en que tenemos pero ya no podemos. Así comentaban dos amigos viejos y viejos amigos. Lo referido al tema del tener no queda sólo en un asunto de centavos –económico- sino que se traslada a otros aspectos de nuestra humana vida. Los jóvenes tienen energía para derrochar pero les falta la experiencia de la vida -que al viejo le sobra cuando la energía física le ha abandonado. El buen Jorge Luis Borges vio más allá de su ceguera la grandeza de toda vida y anotó: La vejez no es simplemente una declinación, una pobreza. La vejez es una plenitud también, porque en la vejez entendemos las cosas.  Es alentador comprobar que cada etapa de la vida tiene su propia plenitud y es correcto decir que se ha de aspirar a ser niño pleno, joven pleno y viejo pleno.

viernes, 12 de julio de 2013

Sencillas





Las gentes sencillas son las únicas que no buscan la felicidad... así dejó escrito Vladimir Holan y tuvo razón pues se saben felices . Comprendamos que la palabra sencilla no guarda una relación directa con el hecho de tener o no tener abundancia o carencia de bienes materiales.


Vladimir Holan 1905-1980,el más grande poeta checo:




domingo, 11 de abril de 2010

Riqueza de vida

Un eco de estos tiempos violentos en el desierto mexicano es vivir en la incertidumbre, en la provisionalidad como estado normal aunque no es lo deseable, ni amable. Vuelvo la vista a otro desierto como el afgano e iraquí, pródigos en vivir al día, y llega hasta mi polvorienta mesa la voz de Schanfara: Tan pronto todo me falta, tan pronto nado en la abundancia, pues es realmente rico el que no teme al exilio, ni economiza su vida. Así es esto y más que referido al plano de la subsistencia material al comer y beber lo refiero a la carencia y a la abundancia del afecto, la solidaridad, la sensibilidad. Ahí se juega la pobreza y la riqueza de esta efímera vida en medio de la arena, el viento y la sangre.

 - (Lamyyat-al-Arab)