Mostrando entradas con la etiqueta Subjetividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subjetividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Correr

Añadir leyenda
El tiempo es el tiempo 
prero hay un destiempo
en la percepción del tiempo

Cuando amas
cuando gozas
cuando cantas
cuando gastas
el tiempo lo vives  como
'el correr de los días' 

De la humilde noche
nadie se ocupa
ella no corre
sólo transcurre

cuando estás insomne
cuando tienes fiebre
cuando un hospital es tu mundo
la noche no corre
se desliza 
lenta,
muda 
eterna


sábado, 15 de marzo de 2014

Historia de cazadores y leones

GPH
Estar y caminar en este mundo deja huellas y los historiadores se encargarán de estudiar esas huellas que todos dejamos en las playas de la vida. Las historias que nos han llegado a lo largo de la vida tienen que ver con vencedores, conquistadores, tiranos, triunfadores. La historia de los vencidos es huérfana como la  de los despojados, emigrantes, exiliados y las mal llamadas minorías. Esa historia   no vende  -como dicen los mercaderes del mundo-  y por eso no se escribe, ni se cuenta, ni se investiga a fondo. Esta tarea, pendiente, nos dará una mirada complementaria sobre el hombre, el mundo y la historia. Intuyendo esta situación, sabiamente, la sabiduría anónima de los desiertos africanos dice: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Tiempos






Todo tiene su tiempo. Al modo de juzgar que tenemos los humanos hay tiempos breves que nos parecen eternos que vivimos en el enamoramiento y en el sufrimiento. Hay tiempos largos que se nos hacen un instante cuando el gozo nos visita. De manera similar un ser humano se gesta en nueve meses que para unos es una espera interminable y para otros un pestañeo. Hay una elasticidad notable en nuestra percepción del tiempo dependiendo de nuestros estados de ánimo. En otro terreno  de asuntos pero con el sentido del tiempo como eje, he notado que los niños tienen prisa para todo, cuando tienen todo el tiempo por delante y los viejos se toman todo el tiempo para cada cosa, aun cuando saben que muy poco tiempo les queda. Respecto al hablar se nota lo mismo según Ernest Hemingway: En solo dos años aprendemos a hablar y el resto de la vida no nos alcanza para aprender a callar.[1]







[1] Inspirado por mis amigos tuiteros,Ortografía.

sábado, 31 de julio de 2010

Una rana en un pozo


Decían en el antiguo Japón que la forma del mundo dependía de la mirada que cada rana tenía en su pozo. Comprendemos, por un lado, la subjetividad de la mirada de cada cual y por otro lado, la limitación que tiene cada perspectiva o mirada sobre la realidad. Siguiendo en la misma línea, los viajes nos permiten entrar en contacto con las diversas miradas que sobre el mundo tenemos los humanos que nos encontramos en el camino. Las actitudes abiertas o cerradas ante las realidades humanas llevaron a los antiguos habitantes del Japón a concluir que una rana en un pozo no conoce el gran mar. Mi hallazgo en estos días me ha permitido constatar que hay personas que aunque viajen no lo hacen con un espíritu abierto y flexible y siguen viendo el mundo desde la estrecha mirada de su propio pozo.