lunes, 25 de noviembre de 2013

Cinco palabras difíciles







En nuestra amada lengua castellana  hay de palabras a palabras  -desde las más breves como papa, mamá, hasta otras que suman y acumulan a varias palabras en una y son un trabalenguas para más de uno de nosotros. Pero suele suceder que, la dificultad de las palabras no reside solamente en el número de sílabas, sino en algo más. Un buen amigo tuitero me compartió esta lista compuesta por las 5 palabras más difíciles en castellano.

Las 5  palabras más difíciles de pronunciar:

1.      Desoxirribonucleico.
2.      Paralelepípedo.
3.      Otorrinolaringólogo.
4.      Esternocleidomastoideo.
5.      Perdón.

Entre broma y broma la verdad se asoma, para decirnos que dar y pedir perdón, de corazón, es una tarea con grado de dificultad notable para una buena parte de la humanidad. Para que podamos dar y recibir el perdón, hemos de ejercitarnos en una visión realista y aterrizada de nosotros mismos. Somos seres falibles, frágiles, con percepciones que se confunden, juicios que se ofuscan, motivaciones que se tuercen, una imagen distorsionada de nosotros con miedos y sobreestima. Todo este conjunto de elementos dan alguna luz de por qué suele sernos difícil pedir y dar perdón.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Rareza y certeza







En este mundo nuestro escucho cada rareza que, a fuerza de escucharla, se convierte en certeza. Por ejemplo, aquello que comentaban dos amigas sobre una tercera: Es incomprensible que él se haya fijado en la fulana si está horrible -Viceversa es igual de frecuente.  Para ilustrar el tema ¿quién no recuerda lo que se decía de Diego cuando comenzó a andar con Frida?.  ‘Es que ese gordo cara de sapo está espantoso’. Pero para salir de dudas, la misma  Magdalena Carmen Frida escribió: “La belleza y la fealdad son un espejismo porque los demás terminan viendo nuestro interior.” Sea como fuere, ahí esta el misterio del amor de Diego a Frida y de Frida a Diego. Diego, feo y Frida maltratada por el accidente y las incontables cirugías. Pero así es el amor. Mira hacia dentro y se nutre de lo de adentro, aunque al comienzo le guste lo de afuera, como decía la misma Magdalena Carmen Frida.






sábado, 23 de noviembre de 2013

Verbos


Acción Poética.Tucumán,Argentina
Suelo pensar frecuentemente en la historia de las palabras. Todas las que conocemos nacieron un día aunque no tengan un registro del día ,la hora y cómo llegaron a este mundo. Cada palabra de nuestra lengua ha crecido, se ha desarrollado y unas envejecen y se duermen para dar a luz a otras. Hasta los verbos más sólidos han evolucionado. o imaginamos como se hablará dentro de 100 años en nuestra mayúscula América; cómo se escucharán los ecos antiquísimos del Cantar del Mío Cid y nuestros  localismos en este desierto. Por eso no me extraña que, una ser sensible ,chispeante y enamorado como fue Frida Kahlo se propusiera crear algún nuevo verbo . En una carta dirigida a Carlos Pellicer en 1947 le dijo: "¿Se pueden inventar verbos? quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida.”

viernes, 22 de noviembre de 2013

Ahogar y nadar




Magdalena Carmen Frida Kahlo (1907-1954). Un 6 de julio nació en Coyoacán, uno de los barrios más hermosos de la Ciudad de México, ahí vivió y murió a los 47 años de edad en 1954.Pensar y recordar a Frida es considerar a una dupla inseparable formada por su Arte del Color y del Dolor. Una pintura dolorida y un dolor  colorido  -siempre un intenso color- con destellos de genialidad ,hermosura y vitalidad pese a su vida torturada por su temprano accidente a los 18 años que la marcó para siempre. Su actitud ante el dolor físico y el sufrimiento anímico fue valiente  y los rasgos de buen humor la levantaban de su postración. Una de sus frases resume  el talante de Magdalena Carmen Frida: Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar.



Natura y Cultura




Hoy es un día común y corriente de un mes otoñal común y corriente y las noticias tanto las de 8 columnas como las de las páginas interiores si se trata de la palabra escrita o en el ultimo lugar si se trata de las noticias por radio o televisión, nos dan cuenta de dos tipos de sufrimiento: el  causado por las fuerzas de la naturaleza y el causado por la mano, la intención y el pensamiento de los humanos o inhumanos.  Tifones, terremotos, erupciones volcánicas y tornados arremeten sobre tierras, animales, plantas, árboles y humanos y dejan devastación. La guerra y las guerras, el narcotráfico, la guerrilla, la violencia urbana ,callejera, la traición, el robo y el engaño de los políticos y las transnacionales corruptas dejan una estela de sufrimiento a cientos de miles de seres humanos cada minuto. Sin embargo hay una diferencia enorme entre las fuerzas de la  natura y las fuerzas deshumanizadas de la cultura. Veo y escucho las expresiones de dolor de los sobrevivientes de las tragedias naturales y no hay en sus rostros y palabras amargura, odio, venganza pues las fuerzas naturales son así, no tienen una intencionalidad para causar el daño y hacer sufrir. En cambio todos los sufrimientos causados por y entre humanos dejan heridas que se trasmiten de generación en generación, se acumulan  y multiplican pues esa es la semilla dolorosa de la injusticia y la barbarie. Pensemos en las huellas del colonialismo, las guerras de invasión y saqueo, el racismo sistemático, la explotación de la mano de obra de mujeres, niños y ancianos.