Los humanos sentimos cierta dificultad con
la palabra extranjero. Hay expresiones como aquella: Ser extranjero en la
propia tierra. Imaginemos a un capitalino de la Ciudad de México y se siente
extranjero en los pueblos de tierra adentro o una persona o familia que migra
de Sonora a Yucatán y se sentirá extranjera. El término extranjero se asocia
con extraño y desconocido, con diferente. Lo diferente suele producir una
cierto grado de desconfianza, curiosidad o temor. En estos días en que somos testigos
de la marejada de extranjeros que tocan la puerta de Europa y los discursos de
los candidatos de Estados Unidos -que ven a los mexicanos como extranjeros
aunque viven por generaciones en esa tierra-
se reactiva el tema y sentimiento
de ser ajeno, extranjero. T. Todorov ha comentado este tema con lucidez: “Los
habitantes de un país siempre tratarán a sus allegados con más atención y amor
que a los desconocidos. Sin embargo, estos no dejan de ser hombres y mujeres
como los demás. Les alientan las mismas ambiciones y padecen las mismas
carencias; sólo que, en mayor medida que los primeros, son presa del desamparo
y nos lanzan llamadas de auxilio. Esto nos atañe a todos, porque el extranjero
no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al
albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia”
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
martes, 15 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
Pensar, sentir y actuar
En las viejas democracias y
en las nuevas democracias suceden cosas muy curiosas en tiempo de elecciones
como la desenfrenada campaña entre los aspirantes y suspirantes del poder y de
sus respectivos seguidores.
También está la desenfrenada
–sin freno- participación de los medios de información que son empresas
privadas que representan a grupos de poder económico y político y tienen sus
preferencias marcadas por unos aspirantes y combaten a los contrarios.
En medio de esa marejada de
olas cruzadas está la perplejidad de
los ciudadanos que muchas veces no saben qué pensar, qué decidir y cómo
distinguir las tendencias y manipulaciones de los medios de información -que suelen estar muy lejos del punto medio y
de la objetividad informativa y son poderosos medios de propaganda pagada al
mejor postor.
Por eso tengo muy presente el recordatorio de Malcom X
cuando anotó esta frase:
“Si no estás prevenido ante
los medios de información, te harán amar al opresor y odiar al oprimido”
-Malcom X
1925-1965
domingo, 13 de marzo de 2016
¡Paren la guerra!

Tremenda frase de este niño.. Los terremotos, las
erupciones volcánicas, los tsunamis no se pueden detener, son obra de la
naturaleza. Pero las guerras, todas las guerras son engendros de la locura
humana y esa locura tiene nombres y apellidos, banderas y colores, cargos con
grandes títulos. No existe ni una sola guerra en la historia humana que no haya
dejado huérfanos.
Orfandad
No hay palabras mías que puedan expresar el drama de los niños de las guerras.
Todas las guerras han dejado niños muertos,mutilados,desfigurados,inválidos,y huérfanos.
Mientras escribo estas pobres lineas los huérfanos en Siria se cuentan por centenares de miles.
Tal vez sean medio millón.
¡Cómo afronta la vida un niño sin padres?
¿Cómo afronta el trabajo,el amor,el dolor,un niño sin padres?
Los ejércitos disparan y bombardean
Los jerarcas y políticos acuerdan y desacuerdan
Los vendedores de armas se frotan las manos
Las casas, pueblos y ciudades se reconstruyen con trabajo,esfuerzo y tiempo.
Pero de las verdaderas víctimas que son los niños ¿quién se acuerda antes de desatar una guerra?
Todas las guerras han dejado niños muertos,mutilados,desfigurados,inválidos,y huérfanos.
Mientras escribo estas pobres lineas los huérfanos en Siria se cuentan por centenares de miles.
Tal vez sean medio millón.
¡Cómo afronta la vida un niño sin padres?
¿Cómo afronta el trabajo,el amor,el dolor,un niño sin padres?
Los ejércitos disparan y bombardean
Los jerarcas y políticos acuerdan y desacuerdan
Los vendedores de armas se frotan las manos
Las casas, pueblos y ciudades se reconstruyen con trabajo,esfuerzo y tiempo.
Pero de las verdaderas víctimas que son los niños ¿quién se acuerda antes de desatar una guerra?
viernes, 11 de marzo de 2016
Ante la trinidad de los inventos
Cuchara del latín “cochlea” ó “caracol, caparazón de
molusco. Esa caparazón fue el primer y
más antiguo instrumento de los tres. Se aplicó la forma cóncava de la caparazón
de un caracol para líquidos y sólidos. Hacia el año 1000 AC se le aplicó un
mango en Egipto. Madrea, metal, cerámica, vidrio, son los materiales más comunes para las cucharas.
Tenedor, el instrumento más reciente de la trinidad derivado del
latín “furca”. En el antiguo Egipto aparece este instrumento dentado que siglos
después se atribuyó al “diablo” y se le representó con un “tridente” parecido al del Dios del mar o Neptuno. El
uso del tenedor permitió fijar el alimento sólido para trozarlo y no tener que
usar las manos evitando contaminar la comida.
Cuchillo, desde que nació
tuvo un doble propósito: matar al animal ,trozarlo y servirlo con ayuda del
tenedor. Fuera de la mesa familiar es una arma, en el mundo doméstico es un
instrumento de esta trinidad. El cuchillo es metálico primordialmente. El
cuchillo se hizo plano y sólo se emplea para cortar y el tenedor lleva el
alimento a la boca.
Cuchara, Tenedor y Cuchillo
como obras de arte se popularizaron en el mundo en el siglo XVII y constituyen
un invento formidable e insuperable.
jueves, 10 de marzo de 2016
Ante el fogón
![]() |
Courtesy,Google |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)