lunes, 10 de junio de 2013

Genealogía






Este pan que yo parto fue alguna vez avena...

,
este vino en un árbol extranjero
 se zambulló en su fruta;
durante el día el hombre y por la noche el viento
segaron las cosechas, rompieron el gozo de la uva.
Dylan Thomas el atormentado poeta galés [1], dejó anotado el árbol genealógico del pan y del vino. Y la avena fue semilla trabajada por el sol, las estrellas, las lluvias, los vientos y las callosas manos humanas que bien supieron de afanes y de gozo en la cosecha, en la vendimia. Conspiración universal que llega a nuestra  vieja mesa y nos alimenta. Pan y vino, el himno que se derrama sobre el mundo.



[1] 1914-1953

domingo, 9 de junio de 2013

El fin del mundo






Desde que el mundo es mundo hay seres humanos empeñados en construirlo y conservarlo y otros empeñados en destruirlo sea por las obras pequeñas de cada día o través de las profecías  -ninguna cumplida-  sobre el fin de nuestro planeta hogar. Si bien es cierto que nada ni nadie es para siempre, también nuestro hogar se apagará cuando nuestro sol se extinga. Pero mientras eso sucede  hay pequeños fin del mundo .  Gabriel Zaid en su hermoso poema  Reloj de sol
 nos dijo: 
Hora extraña. No es 
el fin del mundo 
sino el atardecer. Pero cuánto tiene de fin del mundo el atardecer…con su nostalgia y melancolía .

sábado, 8 de junio de 2013

Milagro







En un pueblo olvidado y en una familia olvidada nació un niño con un ojo tuerto y como así de natural se vivió, nunca le llamó la atención. Pero llegó el día de asistir a la escuela y despertó a la vivencia amarga de ser objeto de la burla de sus compañeros con el clásico uno, dos, tres, tuerto es. La madre le pidió un milagro a la Virgen de San Juan de los Lagos para que  las gente fuera piadosa con su niño y se compusiera. Estando en el atrio del santuario a punto de partir de vuelta a su casa,  sucedió que una chispa de un fuego artificial impacto en el ojo sano del niño dejándolo ciego. El niño y la madre agradecieron a la Virgen  el milagro pues en este mundo ser tuerto es una amargura sin fin sujeto a burlas mientras que ser ciego atrae la ayuda de los demás, su comprensión y respeto.[1]








[1] Inspirado por el célebre cuento Parábola del joven tuerto  (El Diosero) del antropólogo mexicano Francisco Rojas González, cuentista, Premio Nacional de literatura 1944; 1904-1951.

viernes, 7 de junio de 2013

Precioso y peligroso







El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el más peligroso que se ha dado al hombre, dijo Friedrich Hölderlin. Un bien precioso y frágil que se parece a un perfume, que por un descuido, se evapora o se parece a una flecha que, saliendo del arco, ya no puede volver jamás a él. Precioso y peligroso. El lenguaje, una fuente inagotable de gozos para comunicarnos, comprendernos y acercarnos o un arma de destrucción masiva.

jueves, 6 de junio de 2013

Conspiración






En nuestro desierto el diálogo es el puente entre los seres vivos. No nos extrañe pues que dialoga el perro con la luna o el mar con la playa. Robert Frost[1] dejó anotado que, la lluvia le dijo al viento: Empuja tú que yo azoto-
y tanto hirieron el soto 
que de las flores altivas,
doblegadas pero vivas,
yo sentía el sufrimiento. No nos extrañe observar que el sufrimiento no es fenómeno exclusivo entre  humanos .Sufrimos por la tierra herida, la casa desvencijada, el perrito cojo y la flores azotadas por esa conspiración de la lluvia y el viento.  








[1] R Frost, Arrobamiento.

miércoles, 5 de junio de 2013

Bosque sin caminos

Y la vida me parece un bosque sin caminos, dijo Robert Frost en su  inolvidable poema Abedules. Inabarcable e insondable es la magnitud de la vida en su anchura , longitud y profundidad de vivencias y experiencias. La vida como aires y cielos, como mar casi sin orillas, como bosque  de vida pero al mismo tiempo un laberinto real y metafórico, que por abarcar la totalidad nos perdemos del portento de una sola hoja  en la que se desliza la gota de rocío. El bosque sin caminos, el mar sin senderos ni puerto en el horizonte. Hemos ido y vuelto a la luna, pero a cada uno de nosotros le espera el bosque de la propia vida...

martes, 4 de junio de 2013

Los nuevos ojos

Me gusta practicar aquel consejo que dice :viaja una vez al año a un lugar donde nunca hayas estado antes _por pequeño ,sencillo o deslumbrante que sea. Y este ha sido el caso. Una pausa en el  gran viaje de la vida, para  para hacer un  viaje particular como es la alta cordillera de los Andes.Como buen viaje me ha regalado la oportunidad para abrir los ojos ante el doble paisaje formado por los extensos panoramas y el paisaje humano con  su inagotable riqueza.Me quedo no sólo con imágenes sino con  la experiencia de haber sido transformado por el viaje. ¿Qué es un viaje?   El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos, dijo Marcel Proust.