En el desierto tenemos una expresión popular que es común en la patria: Ya viene la cuesta de Enero. Comenzar un año nuevo no sólo es el jolgorio de las 12 nuevas campanadas sino la realidad de comenzar con un mes cargado de gastos fijos que se reflejan en nuevos impuestos gubernamentales a la gasolina,la comida, el gas ,etc. La tendencia local y mundial es que la vida se encarece y no que se abarata. Asi como uno hace acopio de ropa para sortear los rigores de nuestro invierno boreal así también nos hacemos de aliento renovado para surcar con buen talante lo que la vida demanda de nosotros. Hay derechos y hay deberes y entre éstos hay uno que me gusta recordar en estos días cuesta arriba: No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices. Pensamos que ser felices es algo opcional, algo para los buenos tiempos y la verdad es que ser felices es uno de nuestros deberes y cada día hemos de preguntarnos ¿cómo he vivido para sentir una ratito de felicidad? . Algunos autores, como el querido Stevenson nos recuerdan que es fácil distraerse, confundirse y olvidarse de lo importante: Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: vivir.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
martes, 6 de enero de 2015
lunes, 5 de enero de 2015
De vuelta...
![]() |
R.L. Stevenson in Samoa |
- "Bajo el inmenso y estrellado cielo,
- cavad mi fosa y dejadme yacer.
- Alegre he vivido y alegre muero.
- Pero al caer quiero haceros un ruego.
- Que pongáis sobre mi tumba este verso:
- Aquí yace donde quiso yacer;
- De vuelta del mar está el marinero,
- de vuelta del monte está el cazador"
- Unos podemos ser cazadores y otros marineros y adentrarnos en las aventuras del océano y del bosque pero llega el día en que anhelamos el descanso que nos trae de vuelta a casa y ese es uno de los anhelos universales que tiene el ser humano que ha vivido lo que quiso y decidió vivir.
domingo, 4 de enero de 2015
Hombre de éxito
sábado, 3 de enero de 2015
Brindar
Costumbre antigua la de brindar por el nuevo año. Brindar y deseos van unidos como la piel al hueso. Deseos de salud, dinero y amor. Pero hay algo más. El año nuevo agudiza nuestra conciencia del tiempo ya vivido y del tiempo por venir. Inasible el primero, incierto el segundo. En medio del jolgorio del brindis hay un recordatorio: A vivir y morir hemos venido... agua que vuelve al agua, arena en la arena. Bienvenido el brindis y la alegría y bienvenida la responsabilidad de aprovechar el tiempo que nos quede -sea largo, sea breve-
-Inspirado por J.E. Pacheco, Caracol.
viernes, 2 de enero de 2015
Beber el té
![]() |
Juego de Té,saharaui |
En nuestro hermano desierto africano vive el valiente pueblo saharaui que se distingue porque hablan castellano y viven la religiosidad islámica,son nómadas trashumantes y entre sus costumbres está el beber el té. La tetera y los vasitos es una prenda amada que se trasmite de padres a hijos y se cuenta entre el ajuar inseparable. La hospitalidad con los forasteros les distingue y beber el té caliente está en el centro de su vida diaria. Hay tres rondas para beber el té y honrar a tres características de la vida humana, siendo el primer vasito para suavizar las amarguras de la vida, el segundo es dulce como el amor y el tercero suave como la muerte. Me he preguntado cómo bebo el té, el café cotidiano ¿cuán consciente estoy de las manos que lo sembraron y cuidaron hasta llegar a mi mesa? ¿qué mensajes velados puedo descubrir entre sorbo y sorbo? Brindar cada sorbo, por algo valioso o amado, es algo más que el simple beber.
jueves, 1 de enero de 2015
Como el chocolate
En nuestro hemisferio boreal el fin del año y el año recién nacido lo vivimos en medio del invierno. Los alimentos se nos antojan con buen cuerpo, cocidos a fuego lento, calóricos para soportar los fríos del desierto.Entre nuestras bebidas calientes predilectas está el chocolate humeante. ¿Cómo es un buen chocolate? Nuestros padres y los padres de nuestros padres decían: El chocolate excelente, para poderse beber, tres cosas ha menester: espeso, dulce y caliente. Una formulación que no olvidamos y me lleva a pensar y a desear,para todos nosotros, que nuestras vidas tengan lo que le es propio al chocolate. Que tengamos fortaleza de ánimo, dulzura en nuestra manera de ser y fuego en el corazón ante los fríos de la vida.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Pan de sal y pan de dulce
El pan de sal acompaña modestamente,pues los guisos se llevan las palmas.
Sólo hay un breve tiempo del año donde el pan se viste de fiesta.
Cuando el año se despide ,el Panetonne y la Rosca de Reyes son el centro de la mesa y se comparten en familia.
Cuentan que el Panetonne vine del nombre Antonino ,Tone, Panetonne quien salvó al rey de quedarse sin postre para sus invitados e improvisó un pan dulce con frutas de colores variados destacando la cascarilla de naranja.
La Rosca de Reyes deriva de la forma de corona de los Reyes magos adornada con piedras preciosas representadas por las frutas confitadas y se comparte en familia.
El Panetonne y la Rosca de Reyes transforman las tristezas en alegrías y reúnen a los desechos de la vida y los transforman en joyas en el centro de nuestra mesa humana.
Amigos queridos , deseo y ruego para todos nosotros,la familia humana, un pequeño toque de dulzura tan necesaria en nuestras vidas.
martes, 23 de diciembre de 2014
A pesar de todo
Una expresión de los espíritus fuertes es: "malgrè tout". - ¡a pesar de todo! A pesar de la enfermedad, de la discapacidad, del frío y del hambre, de la pobreza y el exilio. Requiere de una poderosa actitud como la del escultor magnifico Jesús Contreras mexicano a quien le debemos su inmortal malgrè tout que está en el Museo nacional de arte en nuestra Cd de México. La mujer esclavizada sujeta por grilletes de hierro en pies y manos besando a la tierra y que a pesar de todo mantiene su alma fuerte aunque el cuerpo esté en manos de los poderosos. Mujer , madre, compañera, hija, hermana, símbolo dolorido de estos tiempos nublados.
lunes, 22 de diciembre de 2014
El espíritu colectivo
Cuando visitó una nueva ciudad o una vieja ciudad suelo observar temas similares como su clima ,por dónde sale el sol y por donde se esconde,los árboles, flores, fuentes, plazas, colores, espacios, aromas, sabores. Pero hay algo que llama sobremanera a mi atención y es el estado de ánimo de la gente, en sus rostros, forma y ritmo para caminar, el tono de su voz, la frecuencia o ausencia de sus sonrisas. Este conjunto de señales me dejan una impresión en el alma: la convivencia. Es más importante que todo lo mencionado. Hay convivencia suave , leve, densa, áspera casi irrespirable, triste. Estos rasgos no se pueden
maquillar colectivamente , son el "espíritu colectivo".
domingo, 21 de diciembre de 2014
Centrarme
De vez en cuando los migrantes sienten la imperiosa necesidad de volver a su tierra de origen a la tierra de sus padres. Otras veces sucede que nuestra necesidad es ir des desde la periferia de la patria hasta el centro o corazón histórico. De seguro sin variados los gustos, intenciones y motivos. Lo. Perro es que de tarde en tarde necesito "centrarme" y es una manera personal de recuperar las inspiración original de la patria mexicana. Respirar su aire, disfrutar sus sabores y sus colores que endulzan la vista. Pero sobretodo sentir a nuestra gente que es la verdadera riqueza de estas tierras.
sábado, 20 de diciembre de 2014
De poquito
JComo todo en la vida hay una palabra
maravillosa y es "cambio" En la base de todo lo que llamamos vivir, crecer, amar está el cambio, el "paso a paso". Con palabras viejas,sencillas decimos en el desierto: "de poquito en poquito se llena el jarrito"
viernes, 19 de diciembre de 2014
Lo inesperado
Estar en el mundo es una suerte de navegación y para ello es necesario
establecer la ruta. A esta tarea le llamamos planificar el viaje y esperamos que todo suceda
de acuerdo con el plan. Sin embargo hay los llamados "imponderables" que pueden asombrarnos por el factor "sorpresa" . Encuentros, hallazgos,descubrimientos son el rostro de lo no planeado. Por esta característica misteriosa de la vida decimos: "Las mejores cosas de la vida no se planean, simplemente suceden" y cuando el año va terminando me siento agradecido por todo lo que sencillamente me ha sucedido.
jueves, 18 de diciembre de 2014
No permitas
Arribando al final de este año es tiempo propicio para dirigir la mirada a estos doce meses vividos. Una de las miradas puede detenerse en los éxitos y en los fracasos , la ventura y la desventura. que hemos experimentado. Estas dos caras de la vida son igualmente valiosas en términos de encontrar "el camino de en medio". Como si fuera un columpio, un sube y baja, perpetuo quiero tener presente lo que me dijo un amigo: Nunca permitas que tus triunfos se te suban a la cabeza ni que tus fracasos vayan al corazón.
-Inspirado por Michel Pesquera.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Visitantes
Las filosofías,las religiones,las ciencias sociales y hasta las ciencias exactas todas, en mayor o menor medida, se preguntan quién somos y para qué estamos en el mundo. Cuando la manera de ser y de estar en el mundo ha llegado a momentos críticos se han producido guerras y revoluciones,muertes y perdones.Los pueblos originarios del mundo entre quienes se cuentan los aborígenes australianos han desarrollado una captación del sentido de la vida y del valor del tiempo y del espacio de una manera cristalina y directa que me asombra: "Nosotros,todos,somos visitantes de este tiempo y en este mundo. Estamos pasando a través de él. Nuestro propósito es observar,aprender,crecer,amar y entonces volver a casa" No sobra una sola palabra y una lleva de la mano a la siguiente: No somos propietarios del mundo sino beneficiarios temporales,llegamos desnudos,desnudos nos iremos.Quien observa con los cincos sentidos aprenderá ,comprenderá,será compasivo.Crecemos y nos llenamos para poder amar que es dar, compartir con los que vienen detrás de nosotros . Entonces estaremos maduros,listos y contentos para volver al hogar de donde un día salimos.
martes, 16 de diciembre de 2014
Insulto
![]() |
Placa metálica, El Paso,Texas. |
lunes, 15 de diciembre de 2014
Mucha tela
En este mundo veo que habitamos dos tipos de seres humanos: unos podemos pasarnos buena parte de la vida diciendo: deseo esto, deseo aquello, cuánto me gustaría tener esto o aquello; otros decimos deseo esto y quiero aquello y ¡decido que suceda! Esta tipología sobre el desear y hacer que suceda se encuentra repartida en el campo de las decisiones políticas, en las familias, escuelas, empresas, como en la vida personal. Por eso no llega la justicia, a los servidores públicos que no cumplen no se les destituye y a los particulares que son corruptos poco se les persigue. En pocas palabras dice el dicho popular : Hay mucha tela de donde cortar, pero pocos saben o quieren usar las tijeras (*)
-Inspirado por un mensaje de Merlina Acevedo.
domingo, 14 de diciembre de 2014
5500 kilómetros a Tombuctú
Un enamorado de los desiertos del
mundo,Patrick Profit [1]realizó
un viaje a través del Sahara de 5500 kilómetros desde la costa de África
occidental, en Saint-Louis, Senegal teniendo como destino final la célebre y
mítica Tombuctú, santuario de la sabiduría islámica, centro de comercio, cruce
de caminos en medio del mar de arena, en el silencio eterno. Cruzó incontables
aldeas y bordeó largamente el río Níger en sus partes lentas y brillantes como
espejos bajo el sol. Profit fue tras las huellas de René Caillié quien fue el
primer occidental del siglo XIX en traer
noticias y documentación sobre la mítica ciudad del desierto sahariano. Profit tuvo la ayuda de los nómadas Tuaregs -ahora más sedentarios por causa de la
mundialización y los vehículos de motor que hacen a un lado a las silenciosas
caravanas de camellos y dromedarios en las rutas de la sal. De sus notas me
llama poderosamente la atención los miedos observados en los pescadores en el
río Níger que nacen, viven y mueren en su amado río pero tienen pavor de
internarse en las arenas del Sahara y por lo contrario los nómadas de las
caravanas que temen al río ,no saben nadar y no se meten en él por el temor al
agua. Llegada a la última etapa de 900 kilómetros sin una alma humana llegó a
Tombuctú. El misterio que la envuelve no está en sus casas y mezquita de adobe
cocido al sol, sino en el silencio que quiere comunicar sabiduría sin palabras -como lo hace un sordomudo que nos habla desde
su silencio. Tombuctú tuvo una universidad islámica 200 años antes de que se
fundara la Sorbona de París. Tombuctú albergó a 25 mil estudiantes e irradió cultura,
ciencia, filosofía y sabiduría en el mundo del desierto. Profit al igual que
René Caillié quien le despertó su amor por la geografía y los viajes anotó: “En
esa inmensidad de arena vi cómo
las tempestades se engullían a las caravanas y divisé un minúsculo punto en el horizonte:
Tombuctú”. Gracias a René Caillié, gracias a Patrick Profit, los desiertos del
mundo nos esperan como maestros de vida -para aquellos que tienen dos ojos para contemplar, dos oídos para
escuchar pero sólo una boca para que de ella salga la palabra sabia en el momento oportuno.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Tusitala,una mente serena
Robert Louis Stevenson conocido también Tusitala -el contador de historias- como le llamaron los aborígenes de Samoa con los que vivió en uno de sus tantos viajes que fue un semillero de inspiración para sus novelas de aventuras, crónicas, ensayos,obras de teatro. Este hombre luchó casi toda su vida adulta con la tuberculosis, la secuela de una tos que no le dejaba y dolores de cabeza crónicos. Pese a todo ello fue incansable para escribir con un dedicación total. Sólo así se comprende un párrafo autobiográfico que transparenta una notable discreción sobre lo que fue su día con día: Las mentes serenas no se sienten perplejas o temerosas y van, sea con fortuna o infortunio a su propio paso como el tic tac de un reloj durante una tormenta.
-Robert Louis Stevenson
viernes, 12 de diciembre de 2014
Suposiciones y preguntas
Los seres humanos estamos llevados en las alas del deseo de conocer, entender y hasta comprender la realidad de lo que somos, de lo que hacemos y de la historia que vivimos. En este deseo hay protagonistas mayores y menores con una gama casi infinita de tonalidades. Pero este deseo tiene sus tropiezos y el más común es que dependemos de nuestra propia mente -que está cimentada en nuestras percepciones sensoriales, es decir, veo, escucho, siento, olfateo, huelo y en nuestras construcciones mentales como :pienso, hago inducciones, asociaciones, deducciones y conclusiones. Sin embargo hay un error ,el más común: suponer en vez de preguntar. Una parte respetable de nuestra grave dificultad para convivir entre los seres humanos se debe a la cadena de suposiciones que damos por verdades. La suposiciones son la arena movediza -que si construimos sobre ella, estaremos destinados al colapso. La pareja,la familia,la escuela,la vida nacional y mundial en la esfera política,social son algunos de los escenarios críticos donde las suposiciones tienen efectos devastadores. : Sano ejercicio preguntarme ¿estoy cierto o estoy suponiendo?
jueves, 11 de diciembre de 2014
Eco de Ayotzinapa en Oslo
Adan Cortes ha sido conocido mundialmente como portador de un grito ante el mundo que palabra más o menos dijo: Vuelvan la miranda al Mexico ensangrentado -mientras desplegó la bandera de su pais ante la sorprendida audiencia en la municipalidad de Oslo en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz 2014. Un estudiante de la Unam ,Ciudad de Mexico que se las ingenió para viajar hasta Oslo y logró introducirse burlando a la seguridad noruega en una ceremonia que reune a invitados seleccionados previamente. El lacónico Mensaje lo dio en medio de la tragedia aún no resuelta de la desparición de 43 jóvenes que se preparaban para ser profesores rurales en el campo mexicano.Su gesto dividió las aguas mexicanas de la opinión entre críticos acérrimos instantáneos que no soportan que alguien desdore la imagen del gobierno mexicano ante el mundo y quienes automaticamente lo consideran héroe. El fenómeno se observó tanto en Mexico como en la misma Noruega. El jóven no fue un terrorista, ni llevo arma excepto la palabra y su Mensaje fue buscar ser escuchado en una ceremonia de la Paz. Fue multado y pago cerca de 2 mil dolares. Como signo de este jóven siglo veintiuno , me llama la atención la polarización instantanea de nuestras opiniones sobre las instantaneas manifestaciones humanas -como la de este jóven mexicano- que en cosa de " instantes" viajó de Mexico a Oslo y estuvo sentado esperando ese instante preciso.A unos gusta y a otros disgusta pero estamos ante una generación de jóvenes que hacen y harán las cosas a su manera y rompen viejos paradigmas y nos muestran otro concepto y experiencia de lo que es una frontera fisica pero sobretodo ideologica, nos muestran otro concepto del sedentarismo politico y migran a donde su convicción les lleva; nos muestran otro concepto de lo que es hacer un viaje y una utopía que perseguir. Una vez más estamos en la contradiccion entre el juicio sumario y la defensa a ultranza.El camino del medio,es el menos transitado,por lo que podemos observar.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Madurar

-Inspirado por mi amigo tuitero de Philosophy.
martes, 9 de diciembre de 2014
Escribir y vivir
Hay una afirmación muy conocida que dice: el orden de los factores no altera el producto. Es una afirmación válida en el campo de los números -mas no en otros aspectos y dimensiones de la vida humana que requieren del factor indispensable conocido como experiencia de la vida. Cuando se trata de escribir se precisa de una mínima experiencia de lo contrario, como anotó Thoreau: Cuán vano es sentarse a escribir cuando todavía no te has levantado para vivir, o como decían nuestros abuelos: "primero es vivir y después hacer filosofía"
lunes, 8 de diciembre de 2014
No necesitamos
Pasan los años y su recuerdo es más sentido y su memoria se acrecienta en quienes fuimos sus contemporáneos y nos gustó su música y la poética de sus canciones. Sí, cada diciembre recordamos a John Lennon. Me gusta recordarlo como el hombre de breves palabras, contundentes e impregnadas de una sabiduría que se antoja oriental -ajeno a la verborrea- Respecto a la violencia y a los métodos tan populares en nuestra pseudo cultura bélica dijo: No necesitas una espada para cortar flores. He aquí el eco de otro sabio anónimo que desafió a un temido samurai diciéndole: Usted señor se enorgullece porque puede cortar mi cabeza con su sable en un segundo pero usted señor no podrá volver a poner una flor, cortada con su sable, en su frágil tallo. No me queda duda de la fuerza de la violencia como tampoco me queda duda de su ineficacia a largo plazo.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Magos y magia
Solemos llamar magia al arte de transformación de la realidad o que la realidad tome una forma diferente y llamamos mago a quien puede lograr semejante cambio ante nuestros atónitos sentidos y en un instante.Magia la asociamos con espectáculo, conejos salidos de sombreros y pañuelos de colores, interminables, extraídos de un bolsillo y la hermosa mujer que es seccionada por una sierra circular y desaparece . Pero hay otro tipo de magia conmovedora, estremecedora que habita en nosotros y nuestro querido Borges nos lo recuerda mágicamente: Magia, también, es ese efecto que nos causa una sola persona cuando nos mira con dulzura y nos sonríe...
Sin saber...
Cuando los seres humanos estamos bajo la influencia de estados emocionales -que por definición son intensos,nos mueven, nos conmueven- podemos sentir que no somos nosotros, sino algo más. Sea bajo la fuerza del enojo, el odio o el amor arrebatado, sentiremos que no estamos plenamente en nosotros sino que hay un territorio emocional que no controlamos del todo, que desconocemos en buena parte y eso nos tiene suspendidos en el aire. El buen J. J Rousseau supo de estos movimientos internos y anotó con suma claridad: Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo que se ha dicho .
viernes, 5 de diciembre de 2014
Un momento
Hay una cercana familiaridad entre la vida humana y los libros -que son creaciones humanas y van de mano en mano- Nuestras vidas se tejen con los hilos de las relaciones entre humanos. En las relaciones entre humanos hay un antes ,en medio y después, como en los libros y ”…siempre llega un momento en la vida cuando tienes que elegir entre dar vuelta a la página o cerrar el libro”
jueves, 4 de diciembre de 2014
La muda hache
Hay letras conocidas y sonoras como la a,e,i,o,u pero también las hay calladitas y viven en la trastienda como la ñ,ll -elle- x, h. ¿Qué sucede con la h -hache- apodada desde mi primaria como “la muda” ? Lo que sucede que la h muda como dijo mí amigo el Ortógrafo: La “H” es muda, no invisible. Algunas de las cosas más importantes en la vida se escriben con “H”: humildad, honestidad, hijo y hermano”
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Un desierto resplandeciente
"Gracias quiero dar por el mar, que es un desierto resplandeciente Y una cifra de cosas que no sabemos." Mi querido Borges veía en su imaginación el mar austral y así como hay un mar de arena en nuestro desierto, su mar austral está lleno de lo desconocido: formas de vida, colores,amaneceres y atardeceres
, horas plácidas y tormentas estremecedoras. Ante el el mar de arena o el mar austral solo brota del alma decir ¡Gracias!
martes, 2 de diciembre de 2014
Ir a la raíz
En la convivencia humana hay asuntos bàsicos que necesitan ser clarificados antes de meterse en "honduras", pues para el amor como para la guerra hace falta dos partes. Julio como ser sensible y lúcido lo expresó indeleblemente: Es muy importante comprender quién pone en práctica la violencia: si son los que provocan la mí seria o los que luchan contra ella.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Los ojos abiertos
Camino a la estación de autobuses me encontré con una pared y una frase escrita aludiendo al drama nacional de la patria mexicana: Quisieron cerrarnos la boca pero nos abrieron los ojos. Expresión puntual y contundente que demuestra una de las consecuencias del círculo perverso de los gobernantes que no escuchan, que no sirven a quienes los pusieron para servir. Derivamos a un estado de represión sistemática, amenazando, atemorizando, sembrando el terror a través del rumor y de las detenciones arbitrarias, las confesiones extraídas con la tortura, etc todo en pleno siglo 21. Sera difícil para un gobernante intentar ignorar a los jóvenes ciudadanos sean de 20 u 80 años que son seres pensantes, sensibles, que ahora tienen la palabra y los ojos abiertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)