miércoles, 17 de agosto de 2011

Resumen de una vida


Una amiga ya grande se despidió de sus compañeros de trabajo. Pasó muchos años de su vida como jefa de los servicios de salud  y se distinguió porque la puerta de su oficina estaba abierta para quien quisiera acudir con ella. Peticiones de favores, quejas  y reproches  le llovieron como aguacero toda su vida. El día que partió le preguntaron  de qué se valió para sostenerse en el puesto. Con la sencillez que le caracterizó dijo algo que recuerdo así: “… desde el primer día me desayuné la convicción de que ser jefa es para servir y no servirse de los demás. Cada día almorzaba la convicción de que mi recompensa era llegar a la noche con mi tarea cumplida. Y mi cena habitual fue el gusto de saber que si amanecía el día siguiente, volvería a llevar la misma actitud. A mí me fortaleció el ser comprensiva con la naturaleza humana para quien es  más difícil  olvidar una ofensa y se les hace fácil olvidar un favor...”

martes, 16 de agosto de 2011

Guiñar un ojo y otras historias


Hace un tiempo escribí algo sobre qué es guiñar un ojo y la magia que encierra. Pues les diré que esa Carta ha tenido un ir y venir en medio de los lectores y selecciono tres historias que me llegaron  -muy  simpáticas y bordan sobre este poder que tenemos todos: guiñar un ojo…
v 
Una vez estaba con unas amigas en el Mc Donald, unas mesas al lado había un chavalito como de 13,14, que estaba solo, de repente me miró y yo para tontear le guiñé el ojo, junté mis labios con la lengua y le tiré un besito volado... el tipo se puso demasiado rojo y bajó la vista y cuando me dí cuenta del incendio que provoqué yo también me puse roja. (Vanessa,15. Cuernavaca, México)
v 
Recuerdo también una vez que una señora. No se veía grande, era mamá, pero bastante joven. Íbamos en el mismo bus camino a Rosario, ella iba sentada delante mío con su niño. Ya habíamos tenido una interacción porque la ayudé a guardar un maletín arriba en el bus. Pasó como media hora y llegué a mi parada. Al bajarme miré hacia la ventana donde estaba estaba  y ella…   ¡me guiñó un ojo!  Me sentí electrocutado y  casi me subí de nuevo al bus pero no. En un parpadeo, el bus dio la vuelta en la esquina y lo perdí de vista para siempre. Su guiño de ojo fue una caricia inolvidable. (Juan Pablo,18. Rosario, Argentina
v 
¿Alguna vez han tenido la suerte  de que una mujer encantadora les guiñe un ojo? Qué cosa más exquisita, no hay palabras para eso, es como algo tan encantador, agradable y misterioso como que te digan "me gustas”. Y  pensándolo bien, debe ser lo mismo si un hombre se lo hace a una mujer, ¿lo han intentado?  Martin,36. Tucson,Az.Estados Unidos.

domingo, 14 de agosto de 2011

Sin aliento

Damos por hecho que respiramos, damos por hecho que nuestro corazón palpita y nuestra mente no cesa de emitir pensamientos. Lo inverso a esta trilogía nos pondría en sobresalto, en susto y desconcierto. Alguien sabio formuló lo siguiente. La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento. Quedarse sin aliento es la puerta que lleva al reino de la memoria y de lo inolvidable. Podemos hacer un ejercicio sencillo y luminoso: escribir una lista con todos aquellos momentos en que nos hemos quedado sin aliento. Entonces recordaremos cuándo ha sido por temor, cuándo por amor, cuándo por asombro.


sábado, 13 de agosto de 2011

Dedos

Fue en el conservatorio de música. El estudiaba piano, ella, también. Llegó el día en que sus miradas se cruzaron y se detuvieron como barco que llega al puerto tan anhelado. Desde entonces comenzaron a conocerse como quien explora cada milímetro de las cuerdas y percibe las más íntimas y calladas vibraciones. Han pasado muchos años desde entonces. Tantos años han pasado que ella recuerda al que fue su hombre de toda la vida. Extrajo una servilleta doblada con esmero y en ella  su hombre escribió un día inolvidable: Sólo sé que los espacios entre tus dedos son donde los míos encajan perfectamente.

viernes, 12 de agosto de 2011


 La entereza es una rara y formidable cualidad humana. Entereza ante el oleaje, ante la niebla en el camino. Entereza ante las adversidades, contratiempos, imponderables. Entereza o ser de una pieza sin fisuras es una cima  con alto grado de dificultad, mas no imposible de ser alcanzada. Entereza que es un reino que nada tiene que ver con el victimizarse sino con saber contener y contenerse  después de los embates y combates. Hoy comprendo la advertencia de una abuela a sus nietos y nietas:   Eso de que te rompan el corazón, no es para que luego anden por ahí… repartiendo los pedazos.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Brújula y mapa


Luis,un tío de mi padre, fue marino mercante. Con los años fue nombrado Capitán de un puerto marítimo sobre el Pacífico Sur. Pasaron los años. Un día volví a la Capitanía y el tío ya había descansado en paz de este mundo y sus mareas. En una de las paredes de su antigua oficina estaba una tarjeta postal con un barco mercante y junto a él esta inscripción: Deja que tu corazón sea tu brújula, tu mente sea tu mapa, tu alma sea tu guía y nunca te perderás. – Un navegante anónimo-


martes, 9 de agosto de 2011

Ladrillos


En la reciente Copa América de Futbol que, como su nombre lo indica, se persigue por los países de nuestro mayúsculo continente sucedió algo  en apariencia intrascendente que me ha dejado algo para ser valorado. Resulta que en el partido clásico entre Uruguay y Argentina, Diego Forlán el formidable delantero uruguayo, recibió una andanada de insultos, burlas y mentadas de madre en los varios momentos en que cobraba tiros de esquina  y tiros directos. Observé su figura, rostro y comportamiento y parecía que a él nadie le hablaba. Forlán estaba en su tarea, sacando a su equipo adelante. El resultado es conocido. Forlán y su equipo ganaron y pasaron a la final de la centenaria competencia. Las horas han transcurrido y, como un destilado de esa escena, podemos decir que a Forlán se le aplica aquella anónima expresión popular:   Una persona fuerte, es aquella que logra construir un palacio con ladrillos que otros han lanzado contra él. La historia no consignara a quienes le dijeron de insultos, sino a quien pese a ello, llevó a su equipo al triunfo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Nuevo oficio

José Luis a sus quince años le dijo a su profesor de literatura, cuando fue preguntado sobre qué haría en la vida. Mire usted, dijo, seré Foto poeta. ¿Foto poeta? Pregunto su maestro intrigado. Sí, dijo José Luis. Esa profesión la he inventado en mi mente. He visto a fotógrafos que vuelven del campo de futbol, que vuelven de una boda boda, que vuelven de la guerra. El futbol, una boda, la guerra y sus muertos. Por eso seré fotógrafo que escribe poesía y al escribir poesía veré al mundo. Seré un foto poeta: captaré la foto con la mirada y la grafía en versos.

jueves, 4 de agosto de 2011

Foto


El niño dice: seré aviador, médico o constructor de puentes. Lo que no dice es cómo se verá de viejo. Difícil imaginar semejante cosa a tan temprana edad. Al revés, los viejos guardan en algún cajón, en alguna arrugada cartera de cuero unas fotografías gastadas. El viejo sí puede decir algo sabio, producto de haber vivido: ¿Quién soy? Y a esa pregunta puede responder: Soy un anciano y mi rostro es la foto gastada de un niño. Por fortuna ese niño viejo, brinca, grita, revolotea, pregunta, curiosea, escarba, pasea, ama.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La quinta


Ella le gustaba a él. Él le gustaba a ella. Llegó el día del intercambio de fotografías. Él, le dijo a ella: Mi vida esta resumida en 5 fotografías y sólo te daré una. Ella, intrigadísima las quería las 5.No lo consiguió. ¿Cuales fueron?  Dijo él: Mi vida  vida en 5 fotos: la de carnet (credencial), la de familia, la de graduación, la de  mi primera boda y la única en que salgo  favorecido y me hizo justicia la cámara.Ella, dijo: me quedo con la quinta. Tú, como los vinos, cuanto más reposados, mejor.

martes, 2 de agosto de 2011

Pajarito


A temprana edad el pequeñito supo qué es la frustración. A temprana edad el pequeñito supo qué es el enojo. Todo fue debido a la costumbre de su padre de tomarle fotografías. Las fotografías pecaban de uno de los tantos pecados comunes en nuestra infancia como decir: los niños los trae la cigüeña, los niños viene de Paris o las mentiras de grandes cuando la moneda se desliza para decir que se devaluó y que viejos, mujeres y niños desangrados son daños colaterales cuando son crímenes con sus ocho letras. El lenguaje está enfermo de eufemismos, de mentiras rebosantes de grosería. Ahora podemos comprender qué pasó con el pequeñito de la fotografía: Mira el pajarito, mira el pajarito[1]. El niño salía con cara de ofendido en las fotos, buscando el dichoso pajarito, decía su padre.




[1] Inspirado por Microversos

domingo, 31 de julio de 2011

Tormenta y sol



Los humanos oscilamos en nuestra subjetiva vivencia del tiempo entre dos extremos. Como péndulo impaciente viajamos de un extremo a otro. Si las horas son felices, transcurren como si fueran escasos instantes. Si las horas son angustiosas y doloridas avanzan con una pesadez insoportable -como quien empuja una gran piedra montaña arriba. Para recordarnos una de nuestras fortalezas  Khalil Gibran apuntó para todos nosotros: Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes. Ahí está nuestra confianza inquebrantable. Añado que este texto estaba escrito en una cartelera de una prisión federal. Incluso para quienes cumplen sentencias de por vida el anuncio del poeta no queda en lo literal pues el otro o verdadero sol es interior y brilla para nosotros en la medida en que tomamos una actitud valerosa aún en las circunstancias más adversas. Una prisión federal o un campo de trabajos forzados qué cercanos fueron y siguen siendo.

sábado, 30 de julio de 2011

Recompensa



Nuestras sociedades viven bajo la sombra de la meritocracia, de los premios, reconocimientos y elogios por lo hecho  y cumplido. Lo vemos en el amor a los diplomas, a las medallas y condecoraciones, a las copas y laureles. De todos los galardones humanos el más universal y perseguido, es la búsqueda de la Felicidad. Ella está en la mira de todo ser humano o ¿conoce  a un ser humano, en sus cinco sentidos, que diga: no me interesa ser feliz absolutamente? Quizá por ello el célebre piloto francés durante la segunda gran guerra dijo: Si quieres comprender la palabra felicidad, tienes que entenderla como recompensa y no como fin. [1] Esta es una lúcida expresión como fueron los cielos africanos que solía surcar el piloto inmortal, hasta el día que ellos lo abrigaron para siempre.




[1] Antoine de Saint-Exupéry.

viernes, 29 de julio de 2011

Si tienes




Llanganuco/Huascarán
Recuerdo que en ese otoño me asomaba a comprender el sentido de vida de los grupos étnicos de América del Norte. Seres humanos conocidos por los blancos como pieles rojas y más abajo en nuestro desierto como apaches. Mi maestro de antropología filosófica  nos guiaba por esos senderos. De esas horas quedó en mi la nueva conciencia de, que nosotros somos parte de la naturaleza y la naturaleza se expresa a través de sus cualidades. Esas cualidades observadas por nosotros posibilitan que nos convirtamos en seres humanos plenos, compasivos, constructores. Mi maestro nos regaló al final del curso un recordatorio personal y yo tuve en fortuna recibir esta frase en una pequeña tarjeta escrita por él: Si tienes la paciencia de la tierra, la pureza del agua y la justicia del viento, entonces eres libre.

jueves, 28 de julio de 2011

Antes de


Fue nuestro primer día del nuevo curso escolar. Las paredes, el pizarrón, los bancos de estudio olían a pintura fresca y en ese olor se resume que la vida escolar fue para mí un territorio casi sin orillas, atrayente, entusiasmante. Esperamos unos segundos en silencio y apareció nuestro profesor de literatura, no dirigió un breve saludo, tomó un trozo de tiza y como un velero blanco que surca el mar escribió una frase que se convirtió en la divisa de nuestra relación para ese año y en mí para toda la vida. La estela de ese velero decía: Antes de hablar, escucha. Antes de escribir, piensa. Antes de darte por vencido, intenta.... Mi navegación aún no ha terminado, sigo practicando el escuchar, el pensar y el intentar.

miércoles, 27 de julio de 2011

¿Qué necesito para pensar?

Así como se construyen ciudades y puentes, naves para cruzar los cielos y los mares y así como se aprende el arte de cabalgar en el desierto, así necesitamos aprender a pensar por nosotros mismos. He aquí una tarea formidable pues, pensar por uno mismo requiere una buena parte de claridad y consistencia en lo que se piensa antes de ser expresado. Hay personas que piensan luminosamente pero no tiene la contundencia para expresarse delante de otras personas y el miedo al ridículo, a la desaprobación o el rechazo las inhibe. En mi propia experiencia encuentro que el mundo personal de las ideas que tengo sobre diferentes aspectos de la vida y de la muerte, de la convivencia humana y el orden y armonía social que podemos construir, me ha retado para expresar mis convicciones. Para eso he reunido una dosis de valor. Un viejo maestro  de filosofía nos dijo: Expresa tus ideas con valor. Nadie te puede obligar... a pensar diferente. Me podrán retar y hasta desafiar en mi modo de pensar pero nadie bajo el cielo puede obligarme a pensar diferente. Pensar es un acto de libertad y de respeto y habita en la dimensión más recóndita de nuestra alma.


martes, 26 de julio de 2011

Las grandes cumbres


La sorpresa, la admiración, el asombro son vivencias casi inefables en la vida humana. Cuando pienso en ellas mi respiración cambia, mi respiración se torna intensa, entrecortada. Vamos por la vida de instante en instante y de pronto comprendemos que: La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento. Esos breves, pocos momentos en que nos quedamos sin aliento constituyen las grandes cumbres, el parteaguas, el antes y después de, en nuestras vidas.  

lunes, 25 de julio de 2011

Los cambios


El deseo y la necesidad de cambio en todos los órdenes de la vida son parecidos a la necesidad de respirar en su continuo vaivén. En las relaciones interpersonales es donde más se siente la urgencia de los cambios necesarios para que la convivencia humana sea constructiva. Por eso pedirmos, rogarmos, suplicamos, exigimos, demandamos los cambios ajenos y los propios. En este orden de ideas y de aspiraciones ha sido inspirador para mí encontrarme con una frase anónima escrita en la cartelera de un hospital que dice así: Una persona cambia por dos razones: aprendió lo necesario o sufrió lo suficiente. Si bien nos va y bien andamos solemos cambiar como consecuencia de nuestro estudio, si hacemos caso omiso a esa invitación de la vida, el sufrimiento llegará convertido en maestro para movernos de donde estamos y transformarnos.

domingo, 24 de julio de 2011

Para allá vamos

El polvo que cubre a este planeta errante es el recordatorio de nuestro origen, ese Big Bang o gran explosión. Desde entonces tenemos pleito con el polvo del que venimos y al que vamos. Cierra la puerta, cierra la ventana, gritamos. ¡Que entra el polvo! Al polvo lo tratamos como a la basura, nos da asco como las moscas y le tememos como a un virus. Vernos empolvados nos recuerda nuestro próximo destino y nos enfurece. El polvo, huella finísima de nuestra galaxia hasta en el más recóndito lugar del planeta. Al polvo como a los malos olores se le comabte, no se le tiene la mínima consideración ni compasión. Aspira el polvo, sacude el polvo, limpia el polvo, barre el polvo. Una pseudo victoria, porque el polvo, calladito,vuelve y se posa como fino manto un minuto después. Pronóstico seguro: ganamos algunas batallas -siempre el pobre lenguaje bélico- pero la guerra la tenemos perdida. El polvo calladito se ríe de nosotros y de nuestras obsesiones pues será la sabana que nos envuelva para cuando nos convirtamos en unos cuantos granos mas de polvo y así listos y transformados seguiremos viaje por el aire para posarnos sabe dónde y sepan cuándo.

sábado, 23 de julio de 2011

La mano anónima


En una de las estaciones del metro de Paris (1) volví la mirada para ser encontrado por este recordatorio anónimo que, palabras más o menos, bien traducidas dijeron: Nadie se cruza en tu camino por casualidad y tú no entras en la vida de nadie sin ninguna razón. Todavía no salgo de mi asombro por la feliz coincidencia pues si hay lugar en el mundo donde cruzan las miradas, la vidas se encuentran o se despiden  -y las llamadas coincidencias y concurrencias suceden-  es en los  puertos de tierra, de mar o de aire.Aunque, bien visto cualquier momento de la vida y la vida misma es una gran estación donde los encuentros suceden.

(1) Grenelle

viernes, 22 de julio de 2011

Nuestra vida, la Milonga



Las sorpresas que le aguarda a un lector el internarse en la imaginación de Jorge Luis Borges son tan abundantes como los granitos de arena que caben en la palma de una sola mano. Me refiero  hoy a la sensibilidad e imaginación de Borges para escribir unas sentidas milongas (1) para las cuales nos regala esta introducción: En el modesto caso de mis milongas, el lector debe suplir la música ausente por la imagen de un hombre que canturrea, en el umbral de su zaguán o en un almacén, acompañándose con la guitarra. La mano se demora en las cuerdas y las palabras cuentan menos que los acordes (2) .Para expresarse con una milonga la mano acaricia las cuerdas y su voz es más elocuente que las palabras. Si nuestra vida la hacemos como una milonga, nuestros gestos y actitud serán nuestras palabras de verdad.


(1) Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra.
(2) Jorge Luis Borges. Poesía Completa.Lumen.Buenos Aires 2011.pag 267





jueves, 21 de julio de 2011

Dos días



Nuestras vidas están salpicadas por fechas que van jalonando nuestro paso por el mundo. Una de ellas, la de nuestro nacimiento, tuvo la peculiaridad de no contar con nosotros conscientemente del instante de nuestro nacer. Pese a ello hay una expresión familiar en nuestro desierto que dice: Dos grandes días en la vida de una persona siempre serán: El día en que nació y el día en que descubre para qué nació. Nuestra verdadera adultez, conciencia y sabiduría comienza cuando nos damos cuenta y descubrimos para qué estamos en este mundo. Es un segundo y verdadero nacimiento digno de una gran celebración. A partir de ese momento nos convertimos en personas que tienen en sus manos el control de la dirección de su propia nave para llevarla a buen puerto.

martes, 19 de julio de 2011

Lo insignificante

Me llama la atención los rasgos característicos de nuestra forma de pensar  en esta parte del mundo. Estamos dominados por el ideal olímpico de buscar siempre lo más alto, lo más fuerte, lo más rápido. Asi, tenemos la comida rápida, el amor rápido, el transporte rápido, las comunicaciones instantáneas etc. Por otro lado nos obsesiona ser el número Uno en casi todo y siempre dentro los mismos parámetros: lo más grande, lo más  caro, etc.  Pero, así como el día necesita de la noche y lo alto de lo bajo, un hombrecillo desnudo, escuálido y perturbador -con su gran poder personal- como fue el Mahatma Gandhi o Espíritu Grande ante el gigantesco imperio británico nos dijo y nos confirmó con su vida la importancia de lo pequeño, la importancia del  Otro, y de los Otros con unas escasas pero inolvidables palabras: Casi todo lo que realices será insignificante, pero es muy importante que lo hagas. En esa parte del mundo que asciende hasta los Himalayas es muy cierta la forma de ver la vida que le da el valor a lo insignificante y les lleva a decir que un cubo de tierra tras otro cubo de tierra pueden formar una montaña.   

lunes, 18 de julio de 2011

Tiempo, arena y mar


Contemplar una silla de madera me devuelve inmediatamente a un bosque, a un árbol, a su entraña. Bosque detenido, tiempo detenido. Cuando voy a mi mar, soy testigo del diálogo ininterrumpido y perpetuo entre el viento, las olas y las arenas. Estando sumido en esos susurros he recordado la pregunta de un amigo enamorado de las mareas: Reloj de arena, ¿hace cuánto se murió tu mar?



domingo, 17 de julio de 2011

Declaración y confirmación


Tenemos en nuestro equipo de fábrica original 5 sentidos o ventanas que nos ponen en contacto con el mundo y sus sorpresas. Los que saben, nos dice que el asunto va más allá y que contamos con otra maravillosa ventana llamada Intuición. Algunos autores han apelado a la intuición como patrimonio predominantemente femenino. La verdad suele estar en medio y es que todo ser humano tiene intuición y gracias a ella llegamos unos minutos antes a los acontecimientos largamente esperados. En el terreno del amor la intuición funciona maravillosamente, como en aquel texto escrito  en un viejo muro en Villa de Santiago, Nuevo León, que me sorprendió gratísimamente y me dejó dibujada una sonrisa largamente:  Quítame el aliento, igual ya era tuyo desde antes que me besaras.

viernes, 15 de julio de 2011

Consejos y ejemplos de vida


Nuestra llamada civilización tiene en gran aprecio desde el siglo XX establecer días de conmemoración, días de celebración, etc. Al padre y a la madre, a los niños y a los abuelos se les ha asignado un día de celebración, sin olvidar a los amigos, los compadres y las secretarias y una cauda infinita de oficios que también son celebrados aunque sea en un tono menor. Pues bien y a lo que vamos y es recordar que los que saben han dicho que los seres humanos somos hechura de la genética, de lo que aprendemos y de cómo socializamos. Pues viene al pelo que  todos los padres deben recordar que un día su hijo seguirá su ejemplo en vez de su consejo. Los estudiosos nos recuerdan un hallazgo: las palabras nos entran por una oreja y salen por la otra comúnmente. Los ejemplos, la experiencia o vivencias quedan marcados en la piel de nuestra alma, en la memoria de nuestro corazón. ¿O acaso no se acuerda usted del primer beso en los labios?


jueves, 14 de julio de 2011

Arroz y flores


La historia humana está atravesada por preguntas, desde por qué cae un rayo hasta el por qué hemos de morir, qué hacemos con el amor y dónde ponemos al odio. Han pasado los siglos y los seres humanos, para seguir siendo humanos no dejamos de preguntar y preguntarnos. El siglo XX con sus asombros y atrocidades fue un siglo de grandes preguntas en proporción a la magnitud de sus extravíos y descubrimientos formidables. Todo lo dicho se puede decir que no sólo la filosofía sino las ciencias se esforzaron preguntar y hallar respuestas. Para mí el siglo XX ha sido el siglo de la búsqueda de un para qué vivir. En mis andanzas he sido visitado por Confucio quien hace muchísimos siglos sintetizó nuestra larga búsqueda con una pocas y sabias letras que me dejan atónito y agradecido: ¿Me preguntas para qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.

martes, 12 de julio de 2011

Dos bocas hambrientas


Nuestro tiempo esta preñado de contradicciones. Una de ellas es que en nombre de la promoción de la vida, lo que construimos  es la cultura de la muerte. Estos tiempos proclaman que aman la vida pero los últimos 100 años son el muestrario más terrorífico de muerte, guerras de gran escala ,de gran crueldad y de gran cinismo teniendo como pseudo justificación no otra cosa que defender un estilo de vida consumista que tiene como único horizonte la comodidad, el placer y la abundancia a cualquier precio. Todo el planeta con sus recursos naturales y humanos está al servicio de unos pocos países donde no se intenta seriamente la autocritica sobre el estilo de vida sin límite alguno en la práctica. No es de extrañar que esas contradicciones sistémicas cargadas de violencia visible e invisible produzcan respuestas  llamadas terroristas  -que son convulsiones sociales violentas de contrapeso para el sistema predominante. Pero ¿qué pasa en el interior de los seres humanos?. Nuestro interior se convierte a menudo en un caldero hirviente de sentimientos y resentimientos, de frustración y de odio y necesitamos darnos cuenta. Para acercarnos modestamente a esta problemática les comparto un pequeño cuento búdico que viene muy bien para este desierto, para nuestra patria mexicana y  para el mundo entero cargado de dolor, sufrimiento y destructividad.

Un viejo estaba hablando con su nieto y le decía:
- Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro está lleno de amor y compasión.
El nieto preguntó:
- Abuelo, dime, ¿cuál de los dos lobos ganará la pelea en tu corazón?
El abuelo contestó:
- Aquel a quien yo alimente.




lunes, 11 de julio de 2011

Consejos y ejemplos



Desde que uno abre los ojos en este mundo recibe consejos para casi todo, incluido cómo sonarse la nariz, peinarse, caminar, saludar, sentarse, comer y un largo, casi infinito etcétera. Los papás, abuelos y parentela son generosos en el arte de dar consejos y no se quedan atrás las autoridades de la escuela y las iglesias y el mismísimo gobierno o desgobierno. Hoy me ha visitado una súbita comprensión que va en sentido contrario, totalmente, a los consejos y es la presencia de los ejemplos de vida. Sí, podemos recibir todos los consejos del mundo y no hacerle caso a ninguno pero cuando vivimos, vivimos gracias a los ejemplos de vida que hemos hecho nuestros. Dicen,los que saben, que somos el producto de todo lo que hemos copiado por ejemplos recibidos y que los consejos constituyen una ínfima minoría. Dicho de otro modo, cuidémonos de no dar consejos que el viento se los lleva, sino dejar una huella, sea en la tierra, en los aires, en los mares, en la tierra o en la memoria afectiva de los seres vivos.

domingo, 10 de julio de 2011

La letra i


Como hay día hay noche, como hay izquierda hay derecha y una necesita a la otra. Si volteo la mirada pienso en el alfabeto  nuestro y me asombra darme cuenta que cada letra tiene su historia, su sentido y su lugar. Me detengo en una letra menudita, estilizada conocida como i latina, para distinguirla de la y griega o ye. La letra i está en el inicio de muchas expresiones memorables como la que me compartió mi querido maestro Onorio. En la vida todos tenemos un secreto inconfesable, un arrepentimiento irreversible un sueño inalcanzable y un amor inolvidable. Este cuarteto inconfesable, irreversible, inalcanzable e inolvidable es parte de nuestras vidas y gracias a este cuarteto crecemos, navegamos, vivimos. Bien vista y entendida esa parte de nuestras vidas es motivo de gratitud, pues bien encarada por ella hemos podido crecer, volvernos algo más compasivos y hemos podido hacerle un guiño a la vida o esbozar una sonrisa