lunes, 19 de mayo de 2014

Enanos y gigantes





GPH
Los humanos le damos diferente valor a las ideas, a las cosas y a las personas. Lo que para uno es tenido en gran estima para otra persona no tiene la menor importancia. La gente de nuestro desierto  no es la excepción  -pero hay un denominador común que nos emparenta y unifica con  todos los humanos. Todos contamos gratuitamente con el don de las palabras y con la capacidad de las acciones. ¿Qué sucede? Las palabras pueden ser más o menos ingeniosas, cultas, agudas, simpáticas pero tienen sus días contados . La experiencia nos dice que al cabo del tiempo las confundimos, se borran y desaparecen .He conocido gente en nuestro desierto, con muy pocas letras, pero que son recordados de generación en generación gracias a que comprendieron lo elemental de la vida: Las palabras son enanos, los ejemplos son gigantes. La memoria emocional resiste al paso del tiempo, la memoria intelectual es frágil y fácilmente se diluye en la desmemoria…

domingo, 18 de mayo de 2014

Volver a la rama

GPH

Estaban dos niños discutiendo sobre cual de sus padres era más poderoso. 
Cada cual  argumentaba en lo conocido:dinero, influencias, poder. El vaquero más viejo fue testigo de la discusión. De pronto, uno de los niños le preguntó por su opinión al respecto. El vaquero -que trabajó muchos años con sus padres y les ayudó a incrementar su riqueza-  les dijo: Todo lo que han mencionado son cosas que se pueden alcanzar con trabajo y esfuerzo pero ninguno es tan poderoso que pueda hacer que una flor que se cae del árbol vuelva a la  rama. Esa frase y la actitud del vaquero me impactaron para toda la vida, según me contó uno de esos niños , que hoy ya es abuelo.

sábado, 17 de mayo de 2014

El cielo y la tierra

GPH
La vida en nuestro desierto,esta bajo el signo del alto contraste pasando del calor al frío y de la calma a la tormenta de arena. El horrizonte nos regala una visión privilegiada de la grandeza de nuestra tierra. Durante la noche los cielos estrellados desbordan en luminarias,luces y fueguitos.La primavera nos regala un manto multicolor de miniaturas en todo su esplendor.No nos faltan motivos y escenarios para maravillarnos pero ,de vez en cuando, surge la voz sabia realista de nuestra gente vieja que nos llama a vivir con los pies en la tierra: Contempla al cielo,pero no te olvides de cortar leña para la chimenea

viernes, 16 de mayo de 2014

Brillo y ocaso




GPH
Para los habitantes de nuestro desierto  -desde tiempo inmemorial-  qué pudo haber sido más grande que el sol en el día y la luna con su estela de luces en la noche. Dos lámparas maravillosas, una para el día y otra para noche. El Sol en su brevedad de palabra, todo lo dice. Lo tomaron por sagrado y divino, se postraron bajo su luz, le agradecieron por la vida. Sin embargo, tanta grandeza fue desconcertante y llena de perplejidad pues pasadas unas horas sucedía algo impresionante que llevó a que nuestros antepasados dijeran reverentes: Cada sol,por más imponente, tiene su ocaso. Y lo que vale para la natura, vale para la cultura. Ningún ser humano que haya brillado por su bondad, ciencia, humildad, poder ,sabiduría ,crueldad o santidad se ha quedado en el mundo sin vivir su …ocaso.


jueves, 15 de mayo de 2014

Ajo y cebolla


GPH
Los seres humanos en nuestro desierto aprendemos, pronto, una de las leyes fundamentales de la vida. Que no se puede olvidar la relación entre causas y consecuencias  y en el hogar como en la escuela, descubrimos que si la raíz del árbol es naranjo, cuando madure dará naranjas y no otra fruta.  Pese a que hay la tendencia descargar la responsabilidad de formar a los hijos, en los profesores ,la primera tarea corresponde a los padres y los resultados, para bien o para mal ,saltan a la vista. Doña María ranchera de corazón y profesora de una escuela rural comentó un día a los padres de familia: Si el padre es ajo y la madre cebolla ¿cómo puede oler bien el hijo?

miércoles, 14 de mayo de 2014

Dolor



GPH
El calor fortalece al árbol
El frío fortalece al árbol
La nieve, cura al árbol
El viento, fortalece al árbol
El agua, nutre al árbol

De igual manera, todo se aplica al ser humano y además está el sufrimiento que tiene una utilidad: es nuestro maestro, nos educa y nos permite crecer  ¿Cuánto de lo que somos en el presente es gracias a las lecciones aprendidas de nuestros errores, equivocaciones? Un viejo ranchero de nuestro desierto fue profesor en una escuela rural y el día de su jubilación dejó esta frase sabia y memorable: El hombre a quien  el dolor no educó, siempre será un niño.


martes, 13 de mayo de 2014

Arroyos y ríos

GPH
Los ríos hondos corren en silencio los arroyos son ruidosos...esta observación me la compartió hace mucho tiempo un amigo ranchero cuando comenzó la temporada breve e intensa de los aguaceros en nuestro desierto.  Vea,vea, como la poquita agua hace ruido,brinca,corre,salta de piedra en piedra y canta...no así los grandes,los ríos de gran nombre. Guarde agradecido este comentario que me ha llevado,largamente, a considerar que los seres humanos sabios son caudalosos,silenciosos pues traen consigo la abundante experiencia acumulada en su infatigable viajar. Al final del camino los viejos de nuestro desierto escuchan mucho,hablan poco y cuando hablan  suelen ser gratamente sentenciosos... 

lunes, 12 de mayo de 2014

Olvidar


GPH
Gran instrumento,indispensable instrumento es la memoria que nos permite recordar los viejos senderos,los nombres amados,los lugares soñados ,los números y las letras,los aromas del fogón y las texturas de la piel. Nuestra memoria está al servicio del amor en diferentes presencias como aquella que mencionó W Shakespeare en su inolvidable Romeo y Julieta: Conservar algo que me ayude a recordarte, sería admitir que te puedo olvidar.


domingo, 11 de mayo de 2014

Los ejércitos del mundo


Nuestro amado desierto no deja de sorprenderme por sus paisajes y por los seres humanos crecidos en esas tierras. Dentro y fuera de México se conoce a Pancho Villa y este hombre fue sinónimo de cabalgar en el desierto infatigablemente. Algunos amigos viejos ,hijos de quienes le vieron, han guardado algunos de sus dichos y van de boca en boca  dándonos  una idea de la estatura de ese hombre legendario. Villa cuestionó la aparente necesidad de que todo pueblo cuente con un ejército. ¿Será connatural a las naciones  contar con ejércitos? Una pregunta para no pasarla ni por encima ni por debajo, ni de prisa: Cuando México sea una nueva república ,el ejército será disuelto, pues ya no lo necesitaremos.  Daremos trabajo a los soldados y estableceremos en todo el país colonias agrícolas con los veteranos de la Revolución.


sábado, 10 de mayo de 2014

El Molde

GPH
Alejandro estaba batiendo la mezcla para hacer los adobes -agua,tierra,paja-  Una manera artesanal y milenaria para construir las habitaciones en el desierto. Se acercó su pequeño hijo y comentó: Mira,todos son iguales. A los ojos del niño la observación parecía precisa pero los rústicos moldes tenían diferencias observables. Así que, Alejandro le recitó lo que un día aprendió de su padre , éste de su abuelo y así hasta donde la historia se pierde:      Todos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde. Un recordatorio para apreciar,celebrar y respetar nuestras diferencias y reconocer nuestra esencial coincidencia: todos somos tierra amasada con manos humanas.

viernes, 9 de mayo de 2014

Gobernar y criar

Un viejo amigo ranchero de nuestro desierto me contó que, en su pueblo, hubo un par de familias de origen chino, allá en los tiempos de la revolución. Alguna vez le preguntaron al más viejo de esas dos familias  cuál era el proverbio más valioso que había aprendido en China y él  dijo:  Gobierna tu rancho y sabrás cuánto cuesta la leña y el arroz; cria a tus hijos, y sabrás cuánto les debes a tus padres. Tener ese conocimiento es de personas sabias y agradecidas, como se suele decir en lenguaje llano y simple. 

jueves, 8 de mayo de 2014

Conversen

Lo que voy a compartir sería incomprensible hace treinta años, pues  no contábamos con la red -internet- y mucho menos con el servicio  conexión inalámbrica -wi-fi-. Nuestro mundo ha cambiado y nosotros con él. El  café de la esquina, por ejemplo, fue  un lugar de lectura reposada del periódico, los suplementos  y revistas culturales.  El café, lugar de encuentro entre amigos para tomar el espresso y compartir  sus inquietudes sobre la vida cotidiana, el acontecer nacional y mundial. Algunos acudían al cafe para escribir y de ahí han salido capítulos, cartas, ensayos, poesía, historia, novelas, guiones de radio y conferencias. Hoy, sin embargo, el café ha entrado en la corriente de ofrecer el servicio inalámbrico y algunos clientes lo exigen. Pero, como todo suele tener su excepción, encontré un cafecito en Córdoba que tenía un letrero similar  que decía: No tenemos wi-fi, conversen entre ustedes.  Le agradezco a la vida que nos dio el grano del café, las manos que lo sembraron cosecharon, tostaron, molieron y a quienes nos lo ponen humeante en la mesa en una blanca y pequeña taza de cerámica o porcelana.Y agradezco que todo ello sirva para encontrarnos con nosotros mismos y con quienes apreciamos, queremos y amamos...sin necesidad de contar siempre con la conexión a internet  que -sin dejar de ser útil-  no tiene que estar metida hasta en nuestra taza de cafe.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Fugaz y estable

GPH
La inmensidad de nuestro desierto y su horizontalidad nos permite observar el ciclo anual de las transformaciones y cambios. Esa sabiduría de observaciones milenarias se detiene en la contemplación de lo fugaz y lo estable. Nuestros viejos han acuñado aquello de:   La barca pasa, la orilla queda. Lo sabio está  en discernir y elegir  que unas veces somos barca y otras  veces seremos orilla. 

martes, 6 de mayo de 2014

La rana

GPH
La rana en el fondo del charco no sabe nada del tamaño del mar... así dicen algunos viejos rancheros de nuestro desierto.Esta es una observación de largo alcance pues señala que todo ser conoce algo e ignora mucho sobre su realidad. Los humanos no estamos exentos de esta observación pues no todos tenemos la misma percepción de la realidad sea en longitud,altura,profundidad,extensión. Poco sabemos sobre nuestro origen y menos sobre nuestro destino,


lunes, 5 de mayo de 2014

Luna atrapada

GPH
Los niños de nuestro desierto tienen dos libros para aprender: el libro abierto de la naturaleza con sus asombros para observar y contemplar y el libro abierto de las expresiones de los padres y viejos sabios que viajan de boca en boca. Entre toda esa sabiduría el poder alcanzar o no poder alcanzar nuestros deseos ocupa un lugar importante en el aprendizaje de la realidad. Una de esa estrellas luminosas dice:  Te gusta el cielo estrellado pero no intentes    atrapar a la luna en el agua.

domingo, 4 de mayo de 2014

Tener

GPH
Es patente que en nuestras vidas pasamos de pensar en quién soy al qué hago y al qué tengo. Una referencia clara a los tres verbos básicos de la vida:ser, hacer y tener.  Sobre esos tres reinos se ha escrito de manera incalculable. Hoy me detengo en el asunto de tener, qué tener, cuánto tener, cómo tener. Requerimos de discernimiento para saber qué tener, moderación para decidir cuánto tener, y una conducta recta sobre cómo alcanzar lo que tenemos  -tema de la relación entre los medios y el fin-  El tener es causa de satisfacciones, alegrías y también preocupaciones, ansiedad y conflictos  que pueden llevar hasta perder la vida o matar a otros por tener. Pero suele suceder que, de vez en cuando, volvemos a un punto cero, pues perdemos en segundos todo lo que tenemos, llámese incendio, inundación, terremoto o naufragio. Son situaciones en el límite y entonces se abre una luz para nosotros que los viejos rancheros de nuestro desierto conocen desde siglos atrás: Un hombre sólo tiene lo que no puede perder en un naufragio. ¿Qué no puede quitarme un naufragio? Me quedo con esta pregunta , agradecido a la vida y a mis amigos de estas tierras.

sábado, 3 de mayo de 2014

Serenar


GPH
En nuestro desierto contamos con una buena cantidad de observaciones preciosas de nuestros ancestros respecto de nuestra verdadera naturaleza como humanos. Cuando sentimos nuestro pensamiento y nuestro sentimiento perturbado ,es como un oleaje del viento que sopla en la arena y levanta olas de polvo. Para esas circunstancias adversas nuestra gente vieja y sabia suele decir:    Cuando las olas se han aquietado y el agua está en calma, entonces se refleja la luz  y se puede vislumbrar el fondo.  Hay que esperar pacientemente para que  nuestras perturbaciones se aquieten y sólo entonces se hará la claridad y veremos la realidad un poco más realistamente.

viernes, 2 de mayo de 2014

Martillazos

GPH
La sencillez y el sentido práctico es proverbial entre la gente de nuestro desierto. En el trabajo se nota la calidad de nuestra dedicación.De lo contrario, dicen los sabios de nuestro desierto:     Al clavo salido le toca siempre el martillazo. ¿Cuántos martillazos hemos recibido desde niños? 

jueves, 1 de mayo de 2014

Los changos

GPH
Hay personas habilidosas en nuestro desierto, como en todas las partes del mundo. Los desafíos prácticos de la vida diaria  los resuelven  correctamente. Mineros, ganaderos, rancheros, agricultores, albañiles destacan  por su sentido práctico pero ellos suelen    reconocer lo que aprendieron de sus maestros: " ...hasta los changos se caen de las ramas"  Vieja sabiduría , siempre nueva para todos nosotros.