jueves, 23 de septiembre de 2010

El pez globo

El joven Kobayashi estaba comiendo pescado con su jefe. De pronto, el jefe le ofreció una bola blanca semejante a una masa de harina recién tomada de la parrilla y sazonada sólo con sal. Se trataba de la hueva del pez globo, un alimento considerado una exquisitez en Japón. El joven Kobayashi agradeció y le preguntó a su jefe cómo estaba su porción. El jefe, con una sonrisa enigmática le dijo: ¡Esta hueva de pez globo es tan deliciosa que casi me molesta!. Una declaración que despierta un mar de perplejidad siempre estimulante.


[1] -Inspirado por la película Departures,2008 



miércoles, 22 de septiembre de 2010

Una piedrita

El niño Kobayashi recibió de su padre una Ishibashi, es decir una piedra de río , que cupo en la palma de su mano. El niño Kobayashi tomó otra Ishibashi y la puso en la palma de su padre. Ese signo fue una alianza de amistad y amor para toda la vida. Las Ishibashi según fueran pulidas, suaves, asperas, rugosas significaron algo diferente como estoy feliz o estoy preocupado por ti, en Japón y se consideraron como las primeras cartas-de-piedra que se enviaban entre humanos. Pasaron más treinta años y el padre de Kobayashi, murió . Cuando su hijo lo vio por última vez, descubrió que su padre tenía en su mano derecha esa Ishibashi que intercambiaron a la orilla del río treinta años atrás.

-Inspirado por la película Departures,2008

Una Ishibashi es una “Carta de piedra” un mensaje que expresa cuidado,amor .
Ideki Kobayashi

martes, 21 de septiembre de 2010

Ser encontrado


El joven Kobayashi buscó trabajo después de haber sido cesado. Un día mientras comía, hojeando el periódico, vio un aviso que anunciaba un trabajo bien pagado, para esforzados, aún cuando no tuvieran experiencia. Por un error de redacción pensó que se trataba de una agencia de viajes. Llegó a la empresa y al ser entrevistado su sorpresa fue mayúscula pues la empresa se dedicaba a viajes al otro mundo, es decir, preparar los cuerpos de los fallecidos para su último y definitivo viaje cuando el tiempo en este mundo está agotado. Su futuro jefe lo miró detenidamente y le dio el trabajo. El joven aspirante Kobayashi, estuvo decidido a no aceptar semejante trabajo. El jefe le dijo: Primero prueba y si ves que tú no eres para este trabajo renuncias, pero ten en cuenta que este trabajo te buscó y te encontró a ti. Así suele suceder, por ejemplo con los libros amigos. Me sucede que ellos me encontraron cuando yo andaba distraído.


[1] -Inspirado por la película Departures,2008/ La fotografía del niño econtrado por la lectura es de André Kertesz





lunes, 20 de septiembre de 2010

En el portal de la vida

Los cuerpos de los recién fallecidos se lavan cuidadosa, precisa, atenta y gentilmente en Japón. El joven Kobayashi preguntó por la razón de ese ritual. Su maestro le dijo: la muerte es un portal de entrada en la nueva vida. Nuestro afecto a los que se van se muestra lavando sus cuerpos para que estrenen limpios su nueva vida y además les decimos: ¡Gracias y hasta que nos encontremos de nuevo! Y mientras ese instante llega ¿cómo pasamos nuestros días en este mundo?


- Inspirado por Departures,2008.Film

domingo, 19 de septiembre de 2010

Todos se queman

El joven Kobayashi contempla los cajones funerarios o ataúdes que van desde lo más sencillo y austero hasta obras de arte talladas en finas maderas japonesas, mientras la encargada limpia el polvo de los ataúdes con esmero. Ante el silencio admirado del joven Kobayashi ella comenta: ataúdes baratos, medianos y caros, pero al final todos se queman. Un ataúd es la última compra para un ser humano decidida por otros comúnmente.


[1] -Inspirado por la película Departures,2008



sábado, 18 de septiembre de 2010

De viajes y anhelos

El joven Kobayashi contempla desde el puente de piedra a dos salmones nadando esforzadamente a contracorriente. Pasa por ahí un buen amigo y se saludan. Kobayashi le comenta: Qué duro es para estos salmones nadar tanto para tener que morir. El amigo observó largamente y deslizó estas palabras: Amigo Kobayashi, los salmones nadan esforzadamente a contracorriente porque los lleva el anhelo de volver al hogar en donde nacieron. Me pregunto si aquí tenemos las dos posturas básicas ante la vida y ante nuestro inevitable tránsito, desde hace milenios.

 [1] -Inspirado por la película Departures,2008



viernes, 17 de septiembre de 2010

De cortes, cortesanos y cortesía

Desde aquellos tiempos en que existían las cortes de los reyes y emperadores surgieron los cortesanos quienes tuvieron un conjunto de prácticas de conducta que conformaron la llamada cortesía. La cortesía genuina es una actitud que manifiesto para los demás seres humanos grandes, medianos o pequeños, conocidos o extranjeros en situaciones de trabajo, deporte, familia y paseo. La cortesía se manifiesta en la forma de dirigirme a los demás, en la forma de hablarles, en el tono de la voz, en la forma de escuchar las opiniones ajenas y compartir las propias. La cortesía son las muestras palpables de afecto, cordialidad y respeto como el dar la mano, un abrazo, una palmada en el hombro o un beso en la mejilla. La cortesía se refleja, lingüísticamente, en variadísimas expresiones de gratitud, de pedir y dar favores. La cortesía es una llave maestra que abre casi todas las puertas, es un pasaporte aceptado en casi todos los países, es portátil, no ocupa espacio, es discreta e invisible y, sobre todo, es oportuna pues se hace presente cuando más se le necesita. Desde mis años de niño recuerdo 6 frases de cortesía que me trasmitieron en mi familia y en la escuela que fue mi familia extendida:
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
El hombre que se muestre solícito y cortés con un extranjero demuestra que es ciudadano del mundo.
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.
Difícil es decir cuánto concilia los ánimos humanos la cortesía y la afabilidad al hablar.
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
La cortesía es conducirse de modo que los demás queden satisfechos de nosotros y de ellos mismos.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
En las cortesías antes se ha de pecar por carta de más que de menos.
La cortesía es como el aire de los neumáticos: no cuesta nada y hace más confortable el viaje -Anónimo
La educación y la cortesía abren todas las puertas. -Anónimo

jueves, 16 de septiembre de 2010

Día de la Tierra de nuestros padres o Patria

Desde el desierto me uno al sentimiento y convicción de los millones de ser seres humanos que nos llamamos mexicanos y habitamos esta porción del mundo. Esta tierra gracias al párroco de Dolores ,Miguel Hidalgo, dio el grito libertario en 1810 y se le sumaron hombres y mujeres que coincidian en dos anhelos: tener una patria y sentirse libres. Una patria propia que había sido conquistada por el imperio español a sangre y fuego.Hoy, doscientos años después, los mexicanos trabajamos por lo mismo: conservar la tierra de nuestros padres para las generaciones por venir y vivir como seres libres y responsables. Hay tareas inconclusas: una de ellas es corregir el rumbo, afinar la brújula y tener una visión clara sobre el tipo de patria que deseamos.Esa brújula nos marca el respeto mutuo, libertades para todos,la responsabilidad para todos y la solidaridad en todo momento.Hoy nuestra patria es un poco mejor que ayer y trabajemos para que mañana sea aún más digna y mejor que hoy.

lunes, 13 de septiembre de 2010

¿Qué dice?


¿Qué dice la silla? Siéntate en mi ¿Qué dice la cuchara? Come con migo ¿Qué dice la guitarra? Tócame ¿Qué dice la sandía? Cómeme ¿Qué dice la cama? Acuéstate conmigo ¿Qué dice el libro? Desliza tus dedos en mis páginas, ¿Qué dice la flor? Mirame, huéleme. ¿Qué dicen nuestros amados perros y gatos? Trátame con cariño. Sí, es hermoso ver la realidad desde el otro lado, es hermoso escuchar y sentir la realidad desde su lado silencioso y cómo se dirige a nosotros, con tanta amabilidad, con tanta docilidad. Nuestra vida es posible gracias al reino de las cosas y de pequeños seres vivos que está en medio de nosotros, junto a nosotros.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Gustos disgustos y muertes

Expresiones para el colmo como aquella que escuche hace un tiempo en estas tierras de boca de un viejo amigo quien saboreaba un plato de carne deliciosamente horneado. ¿Te gusta? le preguntó su mujer. Como homenaje a la cocinera le respondió mi amigo: ¡está tan bueno que casi me disgusta! Por otro lado, nos gusta jugar con la muerte y la invocamos para mostrar nuestros sentimientos conmovedores como: Por poco y me muero de la risa, me muero de la pena, me muero de coraje, me muero de rabia, me muero de felicidad, me muero de envidia, me muero de ganas. Con esta muestra podemos concluir que lo sentimientos cuando son tan intensos pueden llevarnos de este mundo en menos de un parpadeo. ¿Qué dirá la muerte de todos nosotros que tan a menudo la invocamos y cuando llega sin avisar la vemos con desdén y enojo como la intrusa, la no invitada?

sábado, 11 de septiembre de 2010

Aguas arriba

Los salmones, en su viaje contracorriente o rio arriba, han sido tildados de tercos por algunos humanos. Para otros, tal vez la mayor parte, el salmón es símbolo de fortaleza, perseverancia, pese a todo. Desde la mirada de los antiguos japoneses del zen, los salmones tienen una sabiduría natural que les lleva a realizar un largo viaje aguas abajo, lejos de casa y llegado el tiempo esa vuelta al hogar les despierta a las grandes fuerzas interiores para nadar aguas a arriba hasta llegar al ansiado hogar y descansar eternamente en él. ¿No nos parecemos los humanos a los salmones en ese anhelo precisamente?

viernes, 10 de septiembre de 2010

El cumpleaños

Cuando uno cumple años le felicitamos o nos felicitan. Bien visto el asunto, el día del cumple
años cumplen años mis propios padres, años de haber nacido a ser mis padres. Ese mismo día cumpleaños años mis amigos y seres queridos por los años de amistad que llevamos. Ese día cumpleaños el mundo por los años que yo llevo navegando en sus caminos. De tal manera que el día del cumpleaños es una fecha que en su aparente sencillez nos compromete a cercanos y lejanos por aquello de la interdependencia humana de los vínculos. Cada vez que decimos feliz cumpleaños podemos incluirnos en los años del festejado y algo cambiará a mejor dentro de nosotros. Viendo hacia atrás estas Cartas ya son unas quinceañeras, como solemos decir en estas tierras. Sí hace quince años nacieron y gozan de salud y ganas de vivir.



miércoles, 8 de septiembre de 2010

Los cambios llegan al desierto

Hace un par de siglos los estados y los gobiernos fueron el poder real. Algunos les llamaban “estado benefactor” pues cuidaron de la seguridad de los ciudadanos o súbditos y les proveían de educación, salud, trabajo. Como el mundo es una tortilla y ya dio la vuelta ahora el mundo está de cabeza. Son las grandes empresas mundiales, globalizadas, las que ponen y quitan a los gobiernos porque uno de sus tantos negocios es la política. Las grandes empresas pagan el costo de las campañas políticas y según es el monto de su inversión tienen beneficios del mil por ciento. Las democracias reales se han convertido en negocio de las grandes empresas y los nuevos gobernantes no gobiernan sino que obedecen las líneas de trabajo y de conducta que las mismas les dictan. Hoy, en el siglo 21 es más fácil cambiar o tirar a un gobierno que a una gran empresa que, en términos generales, se saben intocables. El desierto es testigo de estos grandes cambios y los grandes llanos de entonces hoy tienen dueño que si no extrae algo del subsuelo igual renta las dunas o médanos para anuncios comerciales, competencias de motocicletas o carreras a campo traviesa. Lo que ha quedado es que vivimos en una gran empresa que se hace llamar estado y gobierno. Nosotros que un día dejamos de ser siervos y súbditos para convertirnos en ciudadanos, de pronto, nos hemos transformado en simples consumidores y nada más.Hoy,pese a todo, estamos rescatando nuestro real ser para tomar en nuestras manos la responsabilidad de construir el hogar común.

martes, 7 de septiembre de 2010

Mi amigo José

Hoy ha partido de este mundo José . Antes que escrito fue campesino, cerrajero, periodista, estudiante inconcluso y Premio Nobel de Literatura. Mucho podría escribir acerca de su vida, de sus escritos. Hoy me interesa agradecerle a José porque su presencia en este mundo hizo que el mundo fuera un poco mejor. Me considero parte de este mundo y él me ayudó a ser mejor persona. Persona es igual ser sensible, solidario y con apertura para asombrarse por lo que significa estar vivo, las diferentes formas de vida. Hoy ha partido de este mundo José y lo extrañaré, mucho. Les comparto dos expresiones muy suyas: -

-Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y
eso es lo que realmente somos.

- Pienso que todos estamos ciegos.
Somos ciegos que pueden ver,
pero que no miran.

A José siempre le importó la dimensión macro social de la historia humana pero también la micro personal y se asombró sobre eso que somos debajo de todo lo que decimos que somos. Poder ver esa interioridad primigenia es lucidez. A José le intrigó la oscilación entre la ceguera humana y la lucidez…

- José Saramago (1922.2010) Viernes 18 de Junio de 2010.Escritor nacido en Portugal




jueves, 2 de septiembre de 2010

In Memoriam...Germán

Hoy jueves 2 de septiembre, con luna en cuarto meguante se fue de este mundo visible al invisible Germán Dehesa (1944-2010) Un buen hombre columnista -Gaceta del Angel-  escritor, dramaturgo. Muy leído,muy querido por unos, soslayado por otros, mas  para muy pocos... indiferente. De Germán me quedan dos cosas: su valentía de vivir con un cáncer hasta el final y sólo hace una semana lo hizo público. La segunda:  Vivió cada día, cada hora, intensa y conscientemente.Su escritura festiva,a ratos ácida y celebratoria de la vida, nos regaló no pocas sonrisas.Ingenioso y generoso en el cultivo de nuestra amada lengua.Rico en metáforas como aquella inolvidable :tus pecas,islas que me permiten navegar incansablemente en la dulzura de tu Vía Lactea.
Descansa, querido  Germán... en el mundo de la luz.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El mejor de los mundos


Llegué a un viejo edificio de departamentos. Subí al tercer piso y mientras buscaba el número al que me dirigía vi que en una puerta estaba pegado un papelito con un mensaje claramente escrito y decía así: Este es mi mejor mundo, puesto que tú lo habitas. Firmado: L. La imaginación me tomó de un ala, como decimos, y vi a un muchachito que tímidamente extrajo de su saco un pedacito de papel y un trozo mínimo de adhesivo y lo pegó en la puerta. ¿Qué sucedió cuando la niña de sus sueños leyó dicho mensaje? No sé ,pero puedo seguir tomado por la imaginación y ver que, para esa niña , fue el nacimiento de un Mundo Nuevo.

lunes, 16 de agosto de 2010

Inevitablemente


Sorprendente es la infancia de todo ser humano pero al olvidarse de ella prontamente se pierde una magnífica oportunidad para descubrir a la gran fuente de inspiración para vivir. Hubo un niño pequeño, amante de los libros quien le preguntó a su padre: ¿Por qué nos apellidamos Borges? El padre le contestó: Ese apellido lo heredamos. Ese niño convertido en hombre, más amante de los libros que antes, dijo un día –a propósito del apellido- :  "Cada mañana me levanto y siento que inevitablemente llevo el apellido de Borges" encima. Hay una sutil intuición que les dice a los niños que ellos son algo más, mucho más que el apellido que han recibido. Saben que son seres humanos. Pero el apellido, con su fortuna o infortunio de imagen que acarrea -desde generaciones atrás-    condiciona a los niños en su manera de ser y estar en el mundo. Esos niños, llegados a adultos, pueden resolver el asunto de su apellido y trascender su significado y otros naufragan en el intento.

- Fotografía: Jorge Luis y su hermana Norah

sábado, 14 de agosto de 2010

La Quintaesencia


Las personas agradecidas como aquellas que reconocen el valor de las demás personas y lo expresan me caen bien, muy bien. Esta preferencia la aprendí, como otras tantas actitudes, de mi padre y de mi madre quienes tuvieron una expresión en común. Solían decir algo así como: Te fijaste, Merceditas es la quintaesencia de la bondad. Yo no tuve ninguna duda de la bondad de la tía Merceditas. Lo que no entendí fue eso de la Quintaesencia. La quinta esencia se traduce del latín como el quinto elemento o esencia y deriva, a su vez de la creencia griega y de la alquimia medieval en la más pura esencia de una substancia. Así, cuando aplicamos la Quintaesencia, hablando de personas, es el más alto calificativo de que les podemos dar.

viernes, 13 de agosto de 2010

La geometría de la amistad


La amistad está asociada íntimamente con el inmenso mundo de los sentimientos La amistad está asociada también con las imágenes, las ideas, las creencias.
Por consecuencia tenemos fotografías, pinturas que evocan a la amistad.
Las ideas filosóficas, religiosas y políticas discurren como naves en el anchuroso río de la amistad.
Por lo contrario, es menos frecuente asociar a la amistad con la geometría tridimensional. Sucedió que un día le pregunté a mi abuelo materno que me explicara cómo era la amistad. Mi abuelo tomó su tiempo y sin palabras ahuecó las palmas de sus manos como quien ha torneado un cuenco de arcilla y me dijo: la amistad, desde siempre, es cóncava. Cuán grande ha sido mi sorpresa al ver una felicísima coincidencia pues, preguntado Jorge Luis Borges por un periodista sobre la amistad le dijo: Entre todas las formas geométricas la amistad es cóncava.

jueves, 12 de agosto de 2010

El otoño en estas tierras


L a estación de la plena sazón.  La estación compañera del sol maduro.

En estos días,
las viñas se derraman
y los manzanos doblan la espalda por tantos frutos, mientras
las abejas sienten la suave borrachera de la miel que escurre en sus celdas -bajo el ardor del sol que parece interminable- así como los días.

Levanto los ojos, una bandada de golondrinas pasa como una suave ola celestial y deja una estela audible de inolvidables trinos

miércoles, 11 de agosto de 2010

Aritmética y geometría

Mi abuelo me enseño las dos primeras operaciones básicas de la aritmética en casa y me fueron útiles, así como leer y escribir, mundos todos en los que él me invitó a seguirle. De mi padre aprendí la aplicación práctica de esas operaciones básicas .Una tarde lluviosa de verano después de jugar al Monopolio - o intento de volverse millonario con la compra de bienes inmuebles- me dijo: La vida es sencilla: suma bienes verdaderos, procura no restar, cuida el multiplicar los bienes para que luego puedas dividir y compartir. Esa condensación aritmética existencial ha perdurado en mí vida .De manera similar un día mi abuelo me mostró las figuras tridimensionales básicas: Cubo, Cilindro, Esfera y Pirámide. Para que esos volúmenes elementales y fascinantes se me quedaran grabados me dijo: El Cubo es el homenaje a lo práctico o “dos por dos” son cuatro. El Cilindro te recordará que existe el micro mundo y el macro mundo, la altura y la profundidad. La Piramide te llevará a reunir tus fuerzas y dirigirlas a un propósito trascendente como el Cielo mismo. La esfera es la reunión de todo en Uno y el Uno que es la suma de todo. He aquí una síntesis de mi aprendizaje de la vida elemental: la sabiduría de la aritmética existencial y la geometría trascendental.

martes, 10 de agosto de 2010

Después


Pasada la fiesta alguien limpia la casa. Pasada la guerra alguien levanta muertos, levanta escombros, levanta obsesivamente nuevos sueños sobre campos verdes y niños jugando despreocupadamente. Esta tarea lleva siglos en la historia del mundo. Alguien limpia la casa, alguien levanta a los muertos y retira los escombros. Lo tremendo es que desde hace más de medio siglo salió de la mente enferma de algunos in humanos un arma que hará el trabajo definitivo. Después de esa arma ya nadie limpiará la casa porque no habrá fiesta. Después de esa arma ya nadie levantará más muertos, ni levantará más escombros, ni habrá más sueños sobre campos verdes y niños jugando despreocupadamente

-In memoriam . Hiroshima y Nagazaki,1945-2010 (65 aniversario)

sábado, 7 de agosto de 2010

Edificio con ochava y rayuela


Desde siempre me han intrigado los edificios clásicos con ochava, es decir aquellos que cuenta con una planta baja y siete pisos rematados por una cúpula .Estos hermosos edificios solía levantarse en las esquinas de las amplias y arboladas avenidas. Los pisos están conectados por una escalera de caracol. Las miradas interiores de los departamentos confluyen en el vacío que tiene, en el fondo, un patio donde suelen jugar los niños durante el día, enamorar los adolescentes de noche o y los viejos juegan a la baraja los domingos por la tarde. Me asomo. Me asombro. Ahí están dos niños de pantalón corto, botines y camisas abrigadas, juegan a la rayuela mientras se arrinconan las hojas otoñales que han descendido a ese patio, su última morada. Ellos gozan de su ascenso al Cielo, de brinco en brinco, mientras en el primer piso el viejo profesor se lleva una taza de humeante expreso a los labios con fino temblor y en el segundo suena la olla exprés que está cociendo lentejas. El tercer piso tiene unas cortinas, como niebla del puerto, y deja elevarse hasta los cielos, las notas del amor de una pareja, en el cuarto piso está un bebé que suda fiebre en su cuna. En el quinto las ventanas, de par en par abiertas, exhalan aroma a ropa recién lavada y planchada. El sexto es el de una anciana que retira las hojas secas de su geranio y en el séptimo vive un viejo colega y su mujer en fotografía –pues aunque ella hace siete años que murió- sigue ahí. Su invitación me ha permitido ver el horizonte de azoteas con mil historias, el Rio de la Plata lento y rumoroso y la intimidad confluyente de las miradas en ese pequeño patio de cuatro por cuatro donde aún siguen dos niños de pantalón corto, botines y camisas abrigadas, juegan a la rayuela mientras se arrinconan las hojas otoñales que han descendido a ese patio, su última morada y están a unos segundos de llegar al Cielo…



jueves, 5 de agosto de 2010

De orilla a orilla


Hay una serie de movimientos llamados pendulares que desde siempre han cautivado a la curiosidad humana y entre los cautivos de esa curiosidad me encuentro desde los primeros años de mi vida. Veamos al mar y su eterno oleaje que como viene, va y vuelve,  lo que una vez fue. La primera vez que escuché mi voz lejana y cercana, llamada eco, fue en una cueva con petroglifos en un  navegar de los tiempos. Puede suceder que un movimiento pendular tarde años en hacer su viaje de retorno y, entonces estamos ante la conmovedora vivencia que le llevó a Meira Delmar a escribir unas líneas que son inolvidables:

Un breve instante se cruzaron
tu mirada y la mía.
Y supe de repente
-no sé si tú también-
que en un tiempo
sin años ni relojes,
otro tiempo,
tus ojos y mis ojos
se habían encontrado,
y esto de ahora
no era más que un eco,
la ola que regresa,
atravesando mares,
hasta la antigua orilla.

-Inspirado por Meira Delmar (1921-2009) Reminiscencia.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Muertas en vida

Las alumnas de secundaria llenaron a su maestra de literatura con numerosas preguntas que comenzaban casi siempre con un ¿Cómo será…? De pronto una de las alumnas le miró a los ojos y le preguntó: ¿Cómo es sentirse muerta en vida? La maestra, con muchas horas de vuelo en la vida, dejó salir estas palabras suavemente, hondamente: No tenemos sonrisas, somos como rocas sin olas. La sonrisa es muestra de estar viva y qué desolación una roca marina sin olas y olas que no tengan a una roca donde llegar. Si así fuere es señal de que tal vez ya no existimos.

-Inspirado por Nina Cassian.Lucidez,1957

martes, 3 de agosto de 2010

Eso que llaman volar

Los humanos, desde hace unos 150 mil años en que aparecieron los primeros homo sapiens sapiens, hemos abrigado deseos, muchos deseos. Entre ellos están aquellos que tienen que ver con hacer realidad lo que nuestra propia naturaleza no nos permite. Por ejemplo, correr sobre la superficie de la tierra a grandes velocidades, navegar en las aguas y elevarnos por los libres cielos. Después de muchos intentos hoy tenemos autos, barcos y aviones. Podríamos preguntar: ¿qué más podemos desear?. Sin embargo, la aviación moderna con todo lo rápida que es, sigue estando muy lejos de esa placidez y bonanza que tiene un ave al volar y que desde la altura divisa campos y mares, bosques y llanos, desiertos y costas. Viajar en avión se ha vuelto algo muy serio, terrorífico, a veces, por los controles anti terroristas y después tu equipaje lo huelen los perros y gente que no conoces mete la mano entre lo más intimo y querido que lleves. Por si esto fuera poco, los avisos antes de despegar se refieren íntegramente a eso que no deseamos jamás: caer en tierra o en medio de la nada del mar, sin olvidar la lista de los “No”. No teléfonos, no computadoras, no navajas, no lociones, etc. Por último, la sensación de estar dentro de ese tubo de aluminio y vidrio con escaso movimiento personal, es decir, asardinado, termina sin más pena ni gloria que el clásico anuncio: En breve aterrizaremos y otra andanada de anuncios. ¿Donde quedó el sueño y el gozo de elevarse en las alturas, silenciosamente y divisar la curvatura de nuestro pequeño planeta azul en el horizonte? Quedó en el siglo 19, el siglo de los globos voladores sin más comodidad que una canastilla de mimbre con un barandal y que cada viajero llevaba de pie, un matambre y algo caliente para beber.

lunes, 2 de agosto de 2010

De pie sobre un puente


Estar de pie sobre un puente, qué más da si es de piedra, de madera, de acero, de cuerdas tejidas. Qué más da si el abismo es grande entre las dos orillas o si la altura nos llama al vértigo o a zambullirnos en el agua o sólo en un fondo seco y pedregoso. Sea como fuere estoy de pie sobre el puente y sobre la historia humana que lo construyó. Qué fácil es cruzarlo de un extremo a otro. ¿Cuánta imaginación, trabajo, vidas humanas están escritas, escondidas, en cada centímetro cuadrado de su construcción? Como tantas cosas en este mundo es muy poco lo que sabemos -la inmensa mayoría de los seres humanos- sobre el ingenio y la ciencia aplicada para construir un solo puente y cuán fácil se me hace cruzarlo.

De pie sobre un puente



Estar de pie sobre un puente, qué más da si es de piedra, de madera, de acero, de cuerdas tejidas. Qué más da si el abismo es grande entre las dos orillas o si la altura nos llama al vértigo o a zambullirnos en el agua o sólo en un fondo seco y pedregoso. Sea como fuere estoy de pie sobre el puente y sobre la historia humana que lo construyó. Qué fácil es cruzarlo de un extremo a otro. ¿Cuánta imaginación, trabajo, vidas humanas están escritas, escondidas, en cada centímetro cuadrado de su construcción? Como tantas cosas en este mundo es muy poco lo que sabemos -la inmensa mayoría de los seres humanos- sobre el ingenio y la ciencia aplicada para construir un solo puente y cuán fácil se me hace cruzarlo.

domingo, 1 de agosto de 2010

Leer,escribir,traducir


Mi infancia no sería la que fue sin la presencia de mi abuelo que me enseñó a leer en las hojas de diario El Pueblo y sin un maestro de literatura que me permitió ver el largo camino de la piedra áspera de las alturas cordilleranas . Bajo la suavidad intensa, perpetua, de las aguas del rio se convierte, al final del camino, en un canto rodado -que, sin perder su entereza, ofrece una suavidad como el agua misma. Leer, enseñar a leer al que no sabe. Escribir, enseñar a escribir a quien no sabe. Tareas formidables como la del canto rodado. Hay otra tarea titánica, traducir, para quien ignora, una carta de amor a otra lengua. Viene a mi mente la profesora retirada quien, en la estación central de los ferrocarriles en Rio de Janeiro, -sentada en un banquito sostenía en sus piernas una vieja máquina de escribir para dar a luz las cartas soñadas y rumiadas por los campesinos y las sirvientas –ágrafas, analfabetas- Viene a mi mente el joven Julio quien se hace cargo de la oficina de una amigo traductor sin título profesional y ahí conoce Freddy Guthman quien cobraba cinco pesos por escribirles unas cartas en inglés o en francés a cuatro o cinco prostitutas amigas que recorren la zona del puerto . Al joven Julio le parece interesante esa práctica de traducción, esa práctica de empatía psicológica con los sentimientos de las mujeres y durante un año consideró que sería cruel privarlas de ese servicio. Escribir, finalmente, es una traducción de las íntimas experiencias vividas puestas en el cauce de los vientos y en el cauce las aguas.