miércoles, 7 de abril de 2010

Nuestro verde almirante

Llegamos en medio del invierno a la casa nueva. Nueva la luz, nueva de aromas, nueva de horizontes. Un alto muro enfrente de casa marcó el comienzo y el fin de un convento del siglo XVII. Corría 1959 y detrás de una muralla de sillar volcánica  -lindero de un viejo monasterio del siglo XVII- asomaba la última copa de un pino araucaria. Bajo su sombra  han desfilado nuestras vidas y han llegado renuevos, mientras otras, muy amadas, se apagaron después de resplandecer calladamente entre nosotros. Sacudidas de tierra, revoluciones, cuartelazos, nuevos intentos democráticos, todo ha caminado bajo esa sombra. El pino araucaria sigue de pie, vigilante, mientras su altura de almirante alcanza fácilmente los 25 metros. Vuelvo de cuando en cuando, unos me esperan otros ya no están y el pino araucaria me guiña la mirada. Puedes alejarte algunas leguas, como decíamos, y es el mástil mayor del barrio siempre avistado. Han sucedido 50 años y hoy se mece suavemente bajo la brisa de verano mientras de su fronda escurre el agua fresca del aguacero. Nuestro pino araucaria inspirador de sueños, anhelos y cuentos como el infinito de panca en panca, algo así como las nuevas mil y una noches …cordilleranas.

Nota.- Araucaria araucana.Clasificación científica. Superreino: Plantae.Reino:Tracheobionta.Subreino:Spermatophyta. Superdivisión: Gymnospermae .División: Pinophyta. Clase: Pinopsida. Orden: Pinales. Familia: Araucariaceae. Género: Araucaria. Especie: A. araucana. Nombre binomial, Araucaria araucana (Molina) K. Koch .La araucaria  se encuentra distribuido en zonas muy restringidas de la Cordillera de los Andes. Se la encuentra en terrenos rocosos y arenosos con buen drenaje (por lo común de origen volcánico) Debido a su lento crecimiento se han observado araucarias que han alcanzado hasta 1.000 años de edad.Es un árbol perenne, de hasta 50 m de altura, con tronco recto, cilíndrico, a veces muy grueso (3 o más metros). La ramificación comienza a varios metros del suelo; en los ejemplares más viejos, se dispone en verticilos de 5 ramas que se extienden perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y tienen hojas agrupadas hacia los extremos.Sus hojas son de extrema dureza y están provistas de un mucrón (espina) en la punta, de color verde oscuro. Las hojas son de 3 a 4 cm de largo y están dispuestas de manera imbricada sobre la ramilla, donde permanecen durante varios años.Existen plantas masculinas y femeninas, con diferencias morfológicas en las placas que forman la corteza y en las flores, siendo mucho más vistosas las femeninas.




- 





martes, 6 de abril de 2010

Dos

El diseño original de fábrica nos regaló un par de oídos, un par de fosas nasales, un par de manos y un par de piernas. Ahora me detengo en el par de ojos. Me pregunto ¿Conoces la relación entre tus dos ojos? Ellos parpadean juntos, se mueven juntos, lloran juntos, ven las cosas juntas y duermen juntos. Aunque nunca, puedan verse el uno al otro y, sin embargo, pese a ser dos, ven una sola imagen del mundo. Esta constatación anatómico fisiológica, puede transferirse metafóricamente a nuestras relaciones interpersonales. Somos unos y otros, pero hay algo que nos unifica, que nos acerca y nos hace descubrir el camino de en medio. Detente y observa como tus dos pulmones dan una sola inspiración y una sola expiración y tus oídos armonizan los sonidos en un todo perfecto. Termino con mis manos, están diseñadas para trabajar en equipo con un propósito común. Sencillo y asombroso como para andar con otro talante sobre el mundo.

domingo, 4 de abril de 2010

Tres tipos de hombre

En los tiempos pasados y en los tiempos futuros, seguramente, encontraremos seres humanos que son sensibles ante las críticas, cambiantes y urgentes necesidades sociales. De ahí se deriva que las actitudes humanas ante lo cotidiano son de tres tipos: Primera: hay hombres que hacen que las cosas sucedan. Segunda: Hay hombres que son espectadores de todo lo que pasa. Tercera: Hay hombres que no saben nada de lo que sucede. He aquí una diferencia notable con otras especies vivas, con otros vertebrados y mamíferos. Las sociedades se hacen y son lo que nosotros decidimos o permitimos que sean. El tiempo de la movilización social, desde abajo, con una dirección y un sentido ha llegado y esa es una señal de haber entrado en la adultez de la civilización humana.


sábado, 3 de abril de 2010

Fontana láctea

Una cosa es leer sobre los perros y los lobos que aúllan en la noche de luna llena. Algo diferente es que alguien te cuente sus memorias de escuchar a los perros y lobos aullando en la noche de luna llena. Lo indeleble es haber escuchado durante horas a mis compañeros caninos unido al coro de los lobos del desierto aullando en la noche de luna llena. Un aullido no lastimero sino amoroso al sentir a la luna como fuente de leche tibia o queso camembert. Aullido amoroso bajo el velo plateado, vaporoso, que mece suavemente, los sentires de perros, lobos y humanos bajo la luna llena en el desierto. Mañana será mañana, en esta noche nos sumergimos en la fontana láctea amorosa…la prístina fontana.





viernes, 2 de abril de 2010

Que cargue la nube…

Vivir en el desierto requiere ir con los tiempos pues en ellos nos movemos y existimos. El amanecer, los vientos, la luz, son los mensajeros que nos traen las voces y susurros del agua. Si en otras partes la gente del campo dice: Esperemos que carguen los arroyos...aquí n nuestro desierto que somos escasos en arroyos de aguas claras decimos: Esperemos que cargue la nube. Nuestro pan viene literalmente del cielo. Cuando carga la nube se mojan los llanos y la espiga se carga porque esa agua del cielo cae en buenas manos como se sabe , por siglos y siglos. Si esto sucede en el cielo, nuestros días en la tierra están bajo la huella de la espera que nos desespera…


jueves, 1 de abril de 2010

Honduras del otoño

La vida no es una operación aritmética, ni una ecuación ni una fórmula química. La vida es más un sendero y un arte que se practica caminando en el camino único de cada cual y en el camino humano de todos los que en este mundo han sido, somos y serán. Los ciclos estacionales se suceden y me detengo en el otoño. Ese tiempo es en el desierto es para mi,serenidad,hondura,nostalgia,saboreo del mundo que quedó atrás….El otoño en el desierto, guarda la memoria de nuestros encuentros, de nuestras meditaciones calladas y el relato de una tarde entre dos íntimos amigos. Somos, en el desierto, una cultura silente, donde lo importante va más allá de lo que nos decimos, callamos y escuchamos al otoño y su rumor. El otoño es el centro en el que nos encontramos y celebramos nuestra amistad. Es inolvidable, para mí, en este silencio otoñal  el mínimo verso de Kyoshi:

Él dijo algo,
Yo dije algo…
¡Qué hondura la del otoño!

miércoles, 31 de marzo de 2010

Un mano a mano

Me sorprendo y admiro la habilidad y la capacidad de síntesis de dos hombres formidables que vivieron con muchos siglos de distancia y hoy se dan un mano a mano en las cosas del amor y de la vida. Me refiero al buen Agustín, el de Hipona y a Julio Cortázar el de Buenos Aires. Agustín dijo un día: Deseo poco y lo poco que deseo, lo deseo poco. Bien sabemos que uno de los motores de esta forma de vida nuestra es el deseo. Gracias al deseo estamos en movimiento, en creaciones formidables pero también en problemas cuando el deseo nos controla y nos tiraniza y funciona como un estimulo detonador de grandes catástrofes personales, sociales y universales. Por otro lado Julio, escribió un poema llamado: Una carta de amor, y en ella descansan tres líneas: Todo lo que de vos quisiera / es tan poco en el fondo / porque en el fondo es todo. Agustín y Julio coinciden en lo que aman y su deseo es intenso, breve y moderado y en esa brevedad y moderación está la grandeza del Todo.


-Agustín de Hipona, o San Agustín (Tagaste, Argelia 13 de noviembre de 354 – Hipona (Hippo Regius), 28 de agosto de 430), actualmente Annaba, también en Argelia), ciudad cercana a Tagaste, en la costa. Agustín junto con Jerónimo de Estridón, Gregorio Magno y Ambrosio de Milán uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina.


-Julio Cortázar fue un escritor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.


















martes, 30 de marzo de 2010

Hecho por los niños

En un colegio holandés, en el pueblo de Someren, los pequeños escolares construyeron con pequeñas maderas, serruchos y martillos un ataúd para su profesora Eri van den Biggelaar, de 40 años, que padeció un cáncer terminal. Eri le pidió a su compañero Eric Dijk, profesor de arte, que le construyera el ataúd para ser enterrada cuando llegara el día. Su compañero le propuso esta idea: ¿Por qué no dejar que sus pequeños alumnos le construyeran en sus clases de carpintería el ataúd, como última muestra de aprecio? Los alumnos, de entre cuatro y once años de edad, se afanaron en su labor. El ataúd, en medio de la clase, tomó forma con pequeñas maderas que ellos mismos aserraron. La maestra, cuya enfermedad no le permitió trabajar, supervisó su último proyecto con sus amados alumnos, mientras ellos jugaban con su construcción. Se divirtieron colándose en su interior y simulando que se trataba también de un submarino. Eri opinó que ese asunto es natural y es una lección de vida: La vida y la muerte están juntas. Los niños lo entendieron en cuanto se lo expliqué. No quise resultar morbosa, sólo pretendí que me ayudaran. Los niños lo hicieron con libertad y amor. Eri hizo su tránsito pacíficamente el 19 de Febrero de 2007.

- *24 Julio 1967 - +19 Febrero de 2007

lunes, 29 de marzo de 2010

Todo fue mar

Aquí, en el desierto de Samalayuca, me fue descubierto un hermoso lecho marino cuajado de caracoles y estrellas bajo el manto de arena. Sí, esto fue mar. Sentado en una duna escuché el murmullo marino aunque éste viajó 1500 kilómetros hasta mis oídos. En el viejo país del sol naciente, un amigo escribió sobre otro amigo, un mínimo poema que dice así:

Dijo: ‘Antaño, el mar
llegaba hasta aquí’
y puso más leña.

Sentados los dos amigos uno narra y el otro calla. Nos dice de la historia vieja del mundo cuando todo fue mar. Pasaron millones, incontables años, y ese mar en su juego y en su viaje se retiró. Ahí donde fue mar…dos amigos hacen una fogata. Uno evoca esa vieja historia geológica del mundo y haciendo una pausa silenciosa, puso más leña. Ardió el fuego donde una vez hubo agua. Fuego y agua.

domingo, 28 de marzo de 2010

Había moscas

Un viejo amigo que conocí en un viaje fue reportero para un periódico durante años. Se llamó Roberto. El cubrió, principalmente, zonas conflictivas fuera por razones naturales como terremotos, fuegos, aludes, tsunamis o lugares de desgracias por causas humanas como los frentes de guerra. Libró mil batallas y termino su vida cubriendo una emergencia humanitaria en Grecia. Me contó que llegó a un pueblo fantasma que había sido borrado del mapa por un terremoto. Todo fue desolación y los sobrevivientes fueron reubicados en un nuevo poblado. Esta historia dentro de lo trágico es familiar en la historia humana, pues han desaparecido hasta civilizaciones completas. Hoy recuerdo a Roberto pues, sabiendo sobre esta condición humana, Issa escribió un mínimo poema:

Si había humanos,
había moscas…
y Budas

Donde hubo humanos…llegada su muerte, las moscas dieron cuenta de sus vísceras y de su excremento y hasta las imágenes de piedra que adornan los templos y los caminos pasan… Este mensaje muestra lo efímero de toda vida y de las creaciones salidas de las manos humanas. Para Issa no hubo diferencia entre humanos, moscas y Budas pues todos los seres le despertaron igual admiración por estar sujetos a la misma condición.


sábado, 27 de marzo de 2010

Lo inesperado

Jaime, mi buen amigo, tuvo, a su vez, un amigo que lo frecuentaba a menudo y tan menudo que a veces caía inoportunamente a punto tal que provocaba incomodidad . Un día resultó ser el cumpleaños de Jaime y estaban a punto de salir para festejarse en un restaurante. De pronto llegó el amigo inoportuno y le dijo a Jaime que le quitaría 2 minutos. Esa petición levantó una ola de mortificación interior y Jaime le dijo que lo lamentaba pero que ya estaban saliendo de casa. El amigo insistió y le dijo: espérame aquí sólo un minuto. Dio la media vuelta se dirigió a su carro destartalado y volvió con una caja sencillamente forrada y al abrirla le dijo a Jaime: Feliz cumplaeñaos, me acordé de ti y te traigo este pequeño pastel. Jaime me contó que en ese momento sintióque la tierra se abría y se lo quería tragar de la pena, con lo cual aprendió qué tan ciegos nos tienen nuestros prejuicios, sobre los demás y con nuestros amigos…particularmente. 













jueves, 25 de marzo de 2010

Burro

A pocos kilómetros de haber salido de un pequeño pueblo en la sierra cercana al desierto transitaba una mujer en su pequeño carro cargado de años. De pronto vio a otro carro que venía en sentido contrario,le hizo una señal con las luces,  bajó el cristal lateral ,bajó la velocidad  y  cuando estuvo cerca le hizo una seña con la mano y le gritó: ¡Burro!.  El hombre  al escuchar que la mujer le gritó ¡Burro! se enojó instantáneamente y el enojo le recorrió todo el cuerpo. Estaba preso de esa emoción, cuando de pronto, al dar una curva vio a un burro en medio de la carretera y en un parpadear giró violentamente y se salió de la carretera y quedó envuelto en una nube de tierra y alcanzó a frenar -antes de estrellarse contra un frondoso árbol. Pasado el susto y empapado en sudor, el hombre sintió que su enojo había desaparecido por arte de magia y se sintió inundado de un sentimiento de gratitud infinita para con esa mujer que le gritó ¡Burro! …en la carretera.





miércoles, 24 de marzo de 2010

Piedra y piedra

En estas llanuras infinitas del desierto se levantan pequeños muros compuestos de infinitas piedras pequeñas y medianas ,pircadas, para señalar el comienzo y el término de una propiedad rural. Muros que me dicen de infinitas horas bajo el sol y el viento, acarreando el material. Piedras sin nombre como sin nombre fueron esas manos callosas y requemadas que las acomdaron.Trabajo hecho paso a paso, sin prisa, a lo largo de kilómetros sin número. Santôka mi querido poeta nos regaló unas líneas condensadas:

Con viento
de otoño
recojo una piedra

Con viento dijo y podemos imaginar que fue dentro del viento, con viento a favor o a pesar del viento, en otoño como en invierno, en primavera como en verano, hasta concluir la titánica tarea compuesta de piedra y piedra, piedra y piedra. Así parece ser la construcción de los días de nuestro pasar por la tierra: acarrear, como pequeñas piedras, el día con día…

- pirca , nombre femenino. Tapia construida con piedras sin tallar que se levanta para dividir propiedades en el campo,particularmente en la cordillera peruana de los Andes. 


martes, 23 de marzo de 2010

Una rama seca

Las acciones más sencillas tienen escondido un mensaje para ser descifrado como aquel granjero nuevo en las llanuras de Norteamérica que preguntaba constantemente sobre las condiciones del clima hasta que un día un anciano indio le dijo. Tú observa a los indios, cuando los veas cortar leña y acarrearla afanosamente quiere decir que el invierno y la nieve están por llegar muy pronto. Santôka, poeta, japonés, escribió con brevedad:

Con viento
recojo una rama seca
y sigo caminando


Esta sencilla y hermosa brevedad nos sugiere que las ramas secas son las que se dan cuando ha entrado el otoño y se desprenden de los árboles abatídos por el viento. El anciano recoge una rama y podemos imaginar que luego otra y otra y sigue caminando de vuelta a casa para alimentar el fogón de vida y calor.

lunes, 22 de marzo de 2010

Mi amigo Chidori

Viajar por el desierto, desde tiempo inmemorial, ha sido una aventura compartida por varios jinetes o una fila de carretas y otras veces andando largas distancias a pie. El extremo del calor y del frío debilitan las fuerzas y la vida está colgada de un hilo. ¿De dónde llega el auxilio? Esta escena en nuestras soledades me ha llevado de la mano a recordar a un pequeño amigo llamado chidori ¿Quién es chidori? Es el nombre de un pajarito con escasos 17 centímetros que vive en las playas japonesas, con la peculiaridad de una cabeza grande, patitas chuecas y al que familiarmente se le denomina como el que anda borrachito,tambaléandose. Sucede que este pajarito vuela también con su bandada de mil pájaros –pues chidori significa tanto uno, como mil- El chidori, agotado por el viaje, se va quedando rezagado, pierde altura y sus horas están contadas. Cuando todo parece perdido, llega una ráfaga salvífica de viento y lo toma en sus brazos para no dejar que se pierda su vida. Este descanso en alas del viento le permite reunirse con su bandada. Cada mañana levanto la mirada, sigo el paso de los pájaros en nuestro desierto, me detengo largamente , envío mi aliento a los más pequeñitos, a los viejitos y rezagados para que el viento les sea favorable en su navegación y lleguen a buen puerto. Una querida mujer japonesa, Chiyo-jo, escribió:

De la bandada de los chidori
uno va perdiendo fuerzas
y el viento lo recoge

sábado, 20 de marzo de 2010

El canto del silencio

El misosazai es el pájaro más pequeñito que vive en Japón. Vive en los bosques y cuando el invierno llega, él sale, baja de las montañas y se deja ver brevemente. Este pajarito tiene tiene tres características: es un trabajador incansable, tiene una voz clara como el agua, tiene una voz con un timbre agudo como un silbato en las montañas. Estas tres características me llenan de entusiasmo y me recuerdan, en medio del invierno, que la primavera llegará pese a todo. Pero hay una condición para escuchar y disfrutar a esta avecilla y es el silencio, pasar desapercibido, no hacer ruido ni dentro de ti ni fuera de ti. Por esta sencilla razón Santóka escribió:

Si vives
sin ruido…
el canto del misosazai


- Este pajarito se llama Wren,  en lengua inglesa y alemana. En Castellano lo llamamos, Chochín

viernes, 19 de marzo de 2010

Primavera de 2010.Hemisferio Boreal



Para todos mis queridos lectores (as) les deseo un 

¡Feliz Primer día de Primavera!
-Prima=Primer, vera=verdor ó cuando aparecen los primeros brotes verdes,verdor-

Entrada astronómica:
Sábado 20 de Marzo de 2010 a las 10hs 01min 43seg
Hora del Desierto Chihuahuense

Rama seca y quebrada

Los humanos decimos que la cadena de los infortunios es casi infinita compuesta de infinitos eslabones que son la representación de que todo bajo el sol es producto de causas y sus respectivas consecuencias –de tal manera que sería absurdo caminar sobre la palaya y no dejar huellas en la arena. Los infortunios se manifiestan de mil formas hasta el punto tal en que gritamos: sólo falta que sobre mojado, venga lo llovido. El poeta Seishi escribió tres líneas llenas de sabiduría:

En el momento
en que la pena llega a su culmen
alguien parte una rama seca

Sucede que cuando creemos que ya lo hemos sufrido todo, alguien parte una rama seca, para simbolizar que también el corazón se quiebra, que el corazón suena como una rama seca que revienta. Las vidas humanas y las vidas de pueblos enteros, rebosan con muestras de este tipo, pues mueren de hambre, padecen la opresión de sus gobernantes, se les muere un hijo y la cosecha se pudre por los bajos precios, o por las aguas desbordadas. Una conjunción de causas humanas y causas naturales. Ambas se entrelazan. Nuestro trabajo está, sin duda, en la dimensión de lo que se puede evitar.

jueves, 18 de marzo de 2010

Pozo

Los maestros de vida son como los puentes y los puentes son de paso para llevarnos de una orilla a otra. Esta convicción sobe la transitoriedad y el no apego hacia las ideas, las cosas y las personas despertó la sabiduría del poeta Hôsai quien nos dejó tres líneas:

El borde del pozo
empapado de agua,
viento del atardecer.

El borde del pozo, empapado de agua por causa del viento, nos lleva a pensar en el otoño o invierno. Imagino el sin número de sedientos que se acercaron al brocal, tomaron de su agua y calmaron su sed. Luego se marcharon. Maestro, puente y pozo de agua son lo mismo…

miércoles, 17 de marzo de 2010

Rascarse

Una cosa es vivir y otra es sobre vivir y vivir para contarla. Sobre vivir a la ausencia, partida o abandono de los propios padres, sobre vivir a la partida de los propios hermanos y hermanas. Sobre vivir en un naufragio, a la guerra y al terremoto. ¿Que pasa en el sobreviviente? Suele hacer contacto con su cuerpo que le informa que no está muerto, que aún siente o que tiene un mínimo movimiento, que aún respira, que algo le pica y quiere o puede rascarse. Sobre vivir va de la mano con el sentimiento de soledad. El sobreviviente es quien se queda solo y deja atrás a los padres, a la ciudad que fue y al tiempo que vivió. ¿Qué dice el que está bajo hierros, cemento, entre la arena, sangrando? Imagino que se dice: No he muerto, las fuerzas me mantienen vivo hasta ahora. Mi cuerpo dice, algo ha sucedido y he fallado en morir y he acertado en vivir, prueba de que estoy vivo: me rasco. Antoka, poeta zen dijo:
Haber sobre vivido
rascarse
el cuerpo

lunes, 15 de marzo de 2010

Gorrioncito

¿Que es la fotografía? Cada vez que me pregunto suelo darme una respuesta nueva. Por ejemplo: detener el tiempo, no cambiar el curso de las cosas. Fotografiar es contener la respiración, por un instante, que puede vivirse como una eternidad como al ver a un gorrioncito que camina con sus patitas mojadas en la terraza de madera junto a mi refugio. Al traer sus patitas mojadas y dejar sus huellas puedo imaginar que estuvo bebiendo en un charco, que se mojó en la lluvia cercana. Puedo imaginar que en el instante de contemplarlo él también me ve que lo veo. Puedo imaginar que levantará su vuelo y su presencia quedará en mí y yo en él. El poeta Shiki dejó escrito lo siguiente:

Andando con sus patitas mojadas,
el gorrión
por la terraza de madera…

domingo, 14 de marzo de 2010

Sembrados

En este breve pasar por el mundo suele verse dos tipos de hombre. Los primeros viven y se mueren y la tierra se los come y decimos que murieron.Tan muertos suelen estar que desaparecen de la memoria de la gente. Los segundos no se mueren, sino que son sembrados y desde el momento en que caen en la tierra comienzan a germinar en cada ser que los recuerda, pasándolos por su corazón,o echándolos a volar en un canto.

sábado, 13 de marzo de 2010

Un grano de trigo

En nuestro ensangrentado desierto las moscas son las reinas. Ellas trabajan sobre los cuerpos después de que todo ha pasado. Los horrores son inefables. Sólo la poesía puede hacerse cargo de lo que no cabe ni en la mente ni en el alma: Me han dicho que el pueblo, se encuentra indefenso, cual pichón de gaviota, les juro que lo he visto, como un anciano herido, como un niño de pecho, como un grano de trigo, sólo frente a un molino. Pero creo en tu fuerza, porque el trigo germina y llegará el día pueblo mío, en que se unan tus hijos, para lavar tu frente que si estás indefenso no será para siempre. No será para siempre cuando se unan tus hijos, para lavar tu frente.

- Inspirado por Alí Primera

viernes, 12 de marzo de 2010

El lugar más seguro del mundo

El hombre estaba asqueado del mundo y su violencia, le secuestraron a un hijo. Lo rescató. Buscó por largo tiempo una lista de los lugares más tranquilos y seguros del mundo. Eligió uno. Vendió su casa y todos sus bienes y marchó con su familia. Disfrutaron de unas semanas de tranquilidad y seguridad. Ese lugar se llamó Islas Malvinas o Falkland –según sea el lado del que se mire- Comenzó la guerra entre Inglaterra y Argentina. El hombre murió en un bombardeo. Un familiar cercano me contó la historia. Por mi mente pasó helada la historia, vieja como los miedos, llamada la Muerte te espera en Teherán. Cuando más alejemos al miedo y sus fantasmas…más lo atraemos.


jueves, 11 de marzo de 2010

Una locura

Un muchacho universitario sube a su pequeño y destartalado Volkswagen y viaja sin parar, sin dormir, más de 1480 kilómetros cruzando sierras y desiertos para llega a ver a su novia, la tal Maga. Le da un beso, se aman un rato y vuelve a su pequeño y destartalado Volkswagen para hacer otros 1480 kilómetros.Desvelos, viajes, hambres, frio, sol, nieve, jugarse la vida. Todo para el amor. Todo por el amor de la tal Maga al tal Julio y del tal Julio a la tal Maga. Por eso decía un maestro mío en la facultad: El enamoramiento es un estado locura pasajera, pero locura, y ha de estar en el listado de las locuras humanas. Andando los años y con la inspiración literaria en los labios del alma, Andrés Henestrosa dijo: El amor es la locura más lúcida que tiene el hombre. Sólo quien ha estado enamorado alguna vez en esta vida, en este mundo puede comprender esta frase y firmarla.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Gente generosa y de carácter

En nuestro mundo hay seres humanos que destacan por sus aportaciones científicas, literarias, artísticas, políticas y han contribuido al avance de nuestras sociedades. Sin embargo, son las personalidades que han arriesgado sus vidas para salvar a otros quienes reciben nuestra más profunda admiración. Con esa disposición refrendan el proverbio árabe que dice: La generosidad consiste en dar de sí, espontáneamente, antes de que te pidan. Las nuevas como las antiguas generaciones entre las que me cuento damos testimonio del valor del ejemplo vivo de otros seres humanos que sirve como detonador de nuestros recursos espirituales para ser de ayuda y apoyo para otros seres humanos necesitados. Einstein comprendió este punto y dejó constancia resumida en unas inspiradoras líneas: El ejemplo de un carácter grande e íntegro es lo único que puede producir muy buenas ideas y nobles acciones.









martes, 9 de marzo de 2010

Recordatorio

Llegó el gran día pasadas las elecciones y el nuevo gobernador asumió su cargo. Aplausos, silbatos, flores, banda de músicos, himno nacional, loas, felicitaciones, abrazos, valladares de policías, elogios, banquete, besamanos. Entre la multitud estaba una anciana quien fuera la maestra de primer grado del nuevo gobernador. Un condiscípulo se dio cuenta de la presencia y tomándola del brazo la llevo entre el apretujadero ante el nuevo gobernante. Se abrazaron. De ella brotó una lágrima discreta de emoción y sin mediar palabra le dio un papelito que llevaba en el puño de su mano a su antiguo alumno. Esa noche ese hombre leyó: He visto muchas primaveras hacerse inviernos. Cuida a tu pueblo y él te cuidará a ti.Viene al caso no olvidar que la palabra recordar sugiere que  lo importante se pasa dos veces por el corazón...









lunes, 8 de marzo de 2010

El canto de las dunas

Las dunas o médanos forman parte sustancial del paisaje del desierto. Las dunas nómadas y danzantes se han formado a través de millones de años de paciente labor de los vientos que erosionan las rocas y las pulverizan. El cúmulo de dunas llega a formar un océano o mar de arena con verdaderas olas, marejadas y tormentas. En una ocasión me inicié en el canto de las dunas al permanecer sentado en la cima de una de ellas y cerrando los ojos pude percibir el suave canto de los millones de corpúsculos movidos por el viento que varían en diametyro, velocidad y colisión. Cada desierto del mundo que tiene dunas puede disfrutar de una tonalidad en este canto desde los tiempos en que el gran Marco Polo descubrió ese canto. Las dunas del desierto en Chihuahua y en Nevada, Estados Unidos, emite un sonido en la tonalidad del Do mayor; en el desierto de Perú y Chile el sonido es en Fa mayor, y en Marruecos en Sol menor. Las dunas danzan, las dunas cantan, las dunas viajan y con ellas una parte de mi danza, canta y viaja en las alas de los vientos.





domingo, 7 de marzo de 2010

Andante cantábile

Tuve cuando fui un niño a un buen amigo llamado Enrique, quien me llevó varios años adelante. Para mí él fue una mezcla de sensibilidad, agitada, nerviosa, con un fino oído musical. Una tarde de verano me hizo escuchar la Pequeña serenata nocturna de Mozart y un mundo de alegría se me iluminó. En ese estado de ánimo me mostró algunas copias de las brevísimas cartas que le enviaba diariamente a su novia o enamorada, que estudiaba piano. Me maravilló no sólo escuchar los sentimientos de Enrique sino la musicalidad de sus cartas pues cada una de ellas comenzaba diciendo: me siento hoy en un Rondó allegro vivace o estoy en un Allegro ma non tanto o cuando hacían su cita le decía: Iremos al parque para tener nuestro Andante cantábile. Para mí fue un mundo nuevo iniciarme en los viajes de la imaginación amorosa a través de las expresiones italianas del lenguaje musical. Hoy, muchos años después, al escribir estas líneas me siento en un Adagio sostenuto ed espressivo.

sábado, 6 de marzo de 2010

Reencuentro

Cuentan que todos los que viven lejos de su tierra siempre tienen alguna hora en el día en que sus pensamientos viajan atientas y ciegos buscando su raíces. Historia viva la de millones de negros haitianos que después del gran terremoto de 2010 se encontraron en medio de la nada de nada. Nunca como entonces se dieron cuenta de que vivieron por siglos en una isla a la deriva, muy lejos de sus raíces. Un día, les llegó una carta desde Africa de una república llamada Senegal. La carta los llamaba, hermanos nuestros. Si, ustedes fueron arrancados de sus padres y madres, de sus abuelos y hermanos y hermanas, de su tierra y fueron metidos como bestias en barcos hediondos y esclavizdos, vendidos y abusados por los cultos y refinados franceses. Hoy les decimos que su tierra de origen los recibe con los brazos abiertos a los que quieran volver.