Decían en el antiguo Japón que la forma del mundo dependía de la mirada que cada rana tenía en su pozo. Comprendemos, por un lado, la subjetividad de la mirada de cada cual y por otro lado, la limitación que tiene cada perspectiva o mirada sobre la realidad. Siguiendo en la misma línea, los viajes nos permiten entrar en contacto con las diversas miradas que sobre el mundo tenemos los humanos que nos encontramos en el camino. Las actitudes abiertas o cerradas ante las realidades humanas llevaron a los antiguos habitantes del Japón a concluir que una rana en un pozo no conoce el gran mar. Mi hallazgo en estos días me ha permitido constatar que hay personas que aunque viajen no lo hacen con un espíritu abierto y flexible y siguen viendo el mundo desde la estrecha mirada de su propio pozo.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
Otra cosa es con guitarra y con cajón.
En Lima, durante una escala en mi viaje fuera del desierto fui encontrado por una expresión local que en su brevedad y precisión me ilumino sobre el viejo tema de la congruencia o hacer lo que se dice. Una cosa es hablar y otra cosa es con guitarra y con cajón. Cualquiera de nosotros es libre de opinar y proponer, de criticar y alabar pero otra cosa es poner las manos en la masa y amasar la harina. Partiendo de esta metáfora es sencillo comprender que la música es tierra fértil en metáforas. Una cosa es escuchar y otra cosa es componer e interpretar. La música popular peruana de la costa es querida por su amor a la guitarra y al cajón de madera que, con su caja de resonancia, es un formidable instrumento de percusión para acompañar al canto y al baile con reminiscencias afro-peruanas y mestizas.
jueves, 29 de julio de 2010
Sapo de otro pozo
Cada viaje, fuera del desierto, es promesa cumplida de volver enriquecido por los nuevos conocimientos, los encuentros con personas, lo enseñado y aprendido, lo buscado y lo encontrado, los descubierto y olvidado. En el campo del habla popular vuelvo feliz por constatar, una vez más, la riqueza de los giros y expresiones verbales. Hoy está conmigo la expresión argentina que dice: Sapo de otro pozo. Para designar al otro, al diferente, otro estado de consciencia, otra forma de hacer las cosas o de vivir y pensar, tenemos a la expresión Sapo de otro pozo. Es divertido, para mi, observar como una ligera entonación de la voz sugiere algo diferente -que puede ir desde lo aceptante y celebrador hasta lo despectivo y extrañado. Por último, cuando vuelvo, luego de largo viaje hay veces que me siento como pez en el agua pero hay veces, como ahora, que también me siento como Sapo de otro pozo. Estas dos metáforas tienen en común a dos pequeñitos seres vivos que, además,…viven en el agua.
miércoles, 28 de julio de 2010
Se dice, comúnmente, que es terrible estar preso en una cárcel y es doblemente terrible si se está siendo inocente. Sea como fuere la situación, estar preso es no poder disfrutar de la libertad de movimiento, ir de aquí para allá y no poder ejercer otros derechos asociados con la libre expresión y asociación. Sin embargo hay que darse la oportunidad para ver que ninguna prisión del mundo puede encerrar los pensamientos que viven en cada preso. Los pensamientos le pertenecen a cada uno. Cada cual puede ser gobernado por sus propios pensamientos, muchas veces perturbados o convertirse pacientemente en el conductor, el jinete que cabalga sobre sus pensamientos y los lleva a donde él decide. Esa es la máxima libertad y fortaleza humana. Ser dueño y señor de nuestros pensamientos y que ellos, como vientos favorables, hinchen la vela mayor de nuestra nave para llegar a buen puerto.
martes, 27 de julio de 2010
Magia de un mago
Nuestro cuerpo da cuenta de las emociones que nos visitan .Decimos: temblé de miedo, me sonrojé de vergüenza, me puse morado de enojo. ¿Qué sucede con el amor cuando nos toca suavemente en el hombro y desciende? Ah,en ese momento digo como dijo un mago: Desaparecen / Casi todas las cosas / Cuando te beso…
lunes, 26 de julio de 2010
Un prisionero
A los presos de las cárceles se les tiene compasión o también se festeja que por fin los hayan encerrado. No reparamos que hay alguien que los cuida. Se llama carcelero, celador .Una vez le preguntaron a un carcelero cómo se sentía y respondió: El carcelero es un prisionero más . Para muchos carceleros, su trabajo es una esclavitud, una forma de estar presos por la necesidad de conseguir el pan de cada día. Unos contra su voluntad y otros por su libertad pero la cárcel es el escenario donde coinciden. Lo que falta por ser descubierto es qué tanto, el preso como el carcelero, pueden ser libres para elegir con qué actitud se toman cada día que amanece, estando de un lado o del otro de la reja.
Un prisionero
A los presos de las cárceles se les tiene compasión o también se festeja que por fin los hayan encerrado. No reparamos que hay alguien que los cuida. Se llama carcelero, celador .Una vez le preguntaron a un carcelero cómo se sentía y respondió: El carcelero es un prisionero más . Para muchos carceleros, su trabajo es una esclavitud, una forma de estar presos por la necesidad de conseguir el pan de cada día. Unos contra su voluntad y otros por su libertad pero la cárcel es el escenario donde coinciden. Lo que falta por ser descubierto es qué tanto, el preso como el carcelero, pueden ser libres para elegir con qué actitud se toman cada día que amanece, estando de un lado o del otro de la reja.
jueves, 22 de julio de 2010
Un pedido
Una pregunta de uso frecuente es formulada así: ¿Qué esperas de la vida? ¿Qué esperas de un hombre? ¿Qué esperas de una mujer? ¿Qué esperas de este gobierno? La lista puede extenderse hasta lo infinito. De dónde me surge la pregunta. Pues sucedió que ví a un hombre grande, polvoriento y sudoroso que estaba con su nieto esperando el autobús. En eso, llegó una mujer joven embarazada a quien ya le quedaba poco tiempo para dar a luz. El hombre le dijo a su nieto que le diera la oportunidad de avanzar en la fila y ponerse delante de ellos para subir primero. El niño levantó la ceja como preguntando ¿Por qué? Ese hombre grande, polvoriento y sudoroso le dijo al niño: A las flores les pedimos que tengan perfume. A los hombres, educación.
miércoles, 21 de julio de 2010
Despedirse
Ls formas de despedirse en una carta han cambiado sin duda. Desde el lejano su Atto. y s.s -para la generación de ahora- traduciré: Su atento y seguro servidor, hasta los manoseados ¡Hasta la vista!, ¡Nos vemos! etc. Hoy, en el lenguaje de los teléfonos portátiles o celulares como en los correos de la internet está de moda el traído y llevado,TQM o tqm para distinguir si el extrañar-te es grande o pequeño, intenso o sutil. Sin embargo, todo lo que se usa y se abusa se desgasta y se convierte en algo vacío. Por eso me gusta variar y encontré por ahí que un amigo le decía a su amiga: ya estuvo bien del TQM: Por eso mejor: mi corazón se entrega a tus hábiles manos como un nudo, como polvo.
martes, 20 de julio de 2010
Para todo mal
Desde que los humanos dejamos las cavernas hemos sido trashumantes en este desierto e imagino que para los, los achaques, heridas, contusiones, cortaduras, quemaduras y demás accidentes nuestros ancestros tuvieron su remedio portentoso. Ese rasgos se ha perpetuado, hay un anhelo universal de contar con el remedio o la medicina mágica y maravillosa que sirva para todo y todo lo que toque lo cure. Los mexicanos del sur de nuestra gran patria tienen lo suyo .Por eso han acuñado esta hermosa expresión para cuando andamos apachurrados, volando bajo: para todo mal, mezcal; para todo bien, también. Así, que, dicho lo dicho, ¡salud mexicanos! del valle y del desierto.
viernes, 16 de julio de 2010
Un dilema de estos tiempos
¿Cómo me ven? , ¿Cómo me veo? Son preguntas muy viejas y repetidas por quienes gustan de eso que llamamos verse bien. Aunque siendo sincero, he de decir que quienes se preocupan sólo por verse bien, serían más felices descubriendo la gran tierra del sentirse bien y de ser bien. Pero mientras eso pudiera suceder, lo común en estos tiempos es un dilema que se resume así: O como o no como. Si como, pierdo la línea y si no, el humor. Sólo si pierdo el humor no pierdo la línea, luego o pierdo el humor o la línea. Dije que este es un dilema de estos tiempos porque en esta parte del mundo hay comida en abundancia y hasta se tira y algunos seres hasta vomitan para cuidar de la delgada línea. En la otra gran parte del mundo, la gente se muere de hambre.
miércoles, 14 de julio de 2010
Involución
Desde la secundaria me gustó la idea de la evolución, todo aspira a llegar a su plenitud, sean cosas, personas e ideas. Lo contrario, la involución no me era grata. Pero andando el tiempo y recorriendo los caminos de este desierto he descubierto que la evolución y la involución son dos caras necesarias de la misma hoja del árbol. Un día lo comprendí en la voz de un ranchero viejo y sabio quien palabras más o menos me dijo: Erase una vez una mariposa que vivió tanto, tanto, que se convirtió en oruga…y se la comieron los gusanos y a los gusanos se los comieron…las señoras moscas.
martes, 13 de julio de 2010
Al día siguiente
Dicen que, después de la borrachera viene la resaca,la cruda,después del éxtasis llega la realidad horizontal y a veces, abismal, de la cotidianidad.
Después de un mes de futbol planetario, me llega la ola de la nostalgia, ese ardor que duele, ese dolor que arde.
Ha terminado nuestra fiesta cuatrienal planetaria la que nos hace Uno tras la pelota -ayer de trapo o cuero y hoy de fibra sintética- reacia para las manos y huidiza para los pies.
Me quedo con los asombros.
Asombrado.Media humanidad ,unos 3,000 millones de pares de ojos siguiendo al baloncito.
Asombrado.Ni partidos politicos,ni religiones,nos tienen y nos mantienen tan unidos por tanto tiempo seguido.
Asombrado.Los grandes quedaron fuera,lo pequeños sugieron de la nada -haciendo mucho con poco y más con la fuerza interior que con la danza de los millones.
Me asombra que en la inauguración y en la clausura no fueran artistas negros lo que nos hablaran de Africa sino nuestra rubia Shakira y que no fuera el presidente sudafricano quien entregara la soñada copa a los ganadores.
Seguiré escuchando por muchos años a las vuvuselas y a los tambores que son la voz de un pueblo y el recuerdo de como late su corazón.
Asombro.De nuestra mayúscula América quedó el minúsculo gigante Uruguay.Vino desde abajo y llegó a las alturas y nos recordó ,en su sobrenombre Garra Charrúa, algo que es imprescindible: coraje, decisión, atrevimiento, unión.
En pleno siglo 21 volvemos a reconocer que en nuestras venas circula esa inspiración valerosa llamada charrúa, guaraní,mapuche,inca,azteca,maya.
Ya es leyenda, para las nuevas generaciones, el porte,el talante de un equipo con el maestro O.W.Tabáres, entrenador, y Diego Forlán al frente . Mañanas, medio día y tardes con sus noches han estando preñadas de emociones -reflejo deportivo de lo que es la vida,con sus apuestas y sus pronósticos, triunfos y decepciones-
Emociones contrapuestas y teñidas por el ansia de llegar al final y al mismo tiempo la nostalgia en el horizonte al presentir que toda fiesta llega a su fin.
La copa se queda con España,merecidamente.
Me quedo con el valor de león africano en el campo de juego, como Ghana, y con cierta nostalgia al ver que la técnica futbolística puede ensombrecer esa habilidad africana para bailar y jugar con el balón.
De este lado del mar me quedo con Uruguay -nuestros atrevidos sobrevivientes en la grama de Sudáfrica, hace mucho tiempo en la nieve de los Andes y muchas veces sobrevivientes del fuego de las armas.
martes, 6 de julio de 2010
Retomando el puente
Sujetos a los imponderables como el Huracán Alex que barrió a Tamaulipas ,Nuevo León y a Monterrey particularmente, a los cortes de electricidad y el silenciamiento de internet y teléfonos celulares, retomo este puente de encuentro con ustedes. Los desastres humanos siguen en nuestra patria, esperando que todos juntos demos respuestas organizadas que den cuenta de nuestra creatividad y responsabilidad ante este momento de nuestra historia. Por otro lado, estamos inmersos en la fiesta cuatrienal global llamada Mundial de Futbol en Sudafrica 2010. A la hora de escribir estas lineas sobrevive Uruguay,por nuestro lado latinoamericano. -Pequeño gran pais Uruguay, sobreviviente de dictaduras, sobreviviente en los Andes, sobreviviente cuando ya caido los grandes del futbol y dara un nuevo esfuerzo, un nuevo aliento- Mas allá de lo apasionante de este juego, está la garra que estos jugadores herederos del espíritu Charrúa -de sus valientes indígenas originales- han mostrado en el campo de juego. He observado su espíritu de equipo y su entrega al juego.Sé que detrás de estos juegos esta una gran industria y muchos intereses económicos venturosos y perversos. Sin embargo,la magia de ese baloncito -en otras tiempos de cuero y trapos y ahora de fibras sintéticas- puesto bajo los pies ,la imaginación y la alegría de estos muchachos hacen que todo el planeta siga ese brincar,rebotar,entrar elevarse y volar del balón y con él nuestros sueños,y anhelos. Celebro a uruguayos y holandeses -pues para amar como para pelearse se necesitan dos-. Creo que no hay politicos ni partidos,ni religiones que convoquen tan unánimente y con tal intensidad a una buena parte del globo terráqueo. ¿Qué otro futbol necesitamos los humanos para unirnos así y volcar todo nuestro entusiasmo en una causa humana y planetaria que nos haga brincar,gozar,reir,llorar como una familia,sí una familia -que navega en este pequeño planeta azul en medio de un oscuro mar galactico.
miércoles, 30 de junio de 2010
Una sospecha…
Cuando estamos en el hoyo de la vida decimos: no lo puedo creer. Cuando estamos en la cima del mundo decimos: no lo puedo creer. Cuando atisbamos un rayito de feliz instante decimos: no lo puedo creer. Pues en esa misma línea de expresar tenemos que alguien dijo: Desde hace 2 años todo me va bien. TODO. Sospecho que he muerto y Dios me engaña para que sea feliz. Según nuestra ancestral costumbre diremos: ¡no lo puedo creer!
-Anónimo Nanolineas.Twitter.
martes, 29 de junio de 2010
Cita infalible
Otro rasgo que me llama la atención de nuestra manera de ser humana es la búsqueda empeñosa de seguridad. Seguridad en los dineros, seguridad en la salud, seguridad en los amores. Y el tiempo y los días nos enseñan que esas seguridades son espejismos en la navegación por estos mares desérticos. Pese a todo, hay algo inefable, hermoso, consolador, balsámico y dulce para quienes andamos de trashumantes en esta tierra que nos llega, cada mes, y la honda voz de Benedetti nos lo recuerda:
En el jardín, noche a noche la luna,
besa los árboles
En el jardín, noche a noche la luna,
besa los árboles
lunes, 28 de junio de 2010
Al revés o patas arriba
Un rasgo notable de nuestra humanidad es el esfuerzo obsesivo que le ponemos a ciertos propósitos o intereses nuestros. Por ejemplo, es muy dado en nuestra cultura popular aquello de que las penas de amor, se ahogan bien en alcohol -sea en la lejana tierra del vodka o en el agua de bendita miel de nuestros tequilas, mezcales y sotoles del desierto. Pero, oh frustración, para el empeñoso bebedor que descubre al final de la jornada que bebió para olvidarla, y lo único que consiguió fue verla doble.
domingo, 27 de junio de 2010
De besar y de besos
Besar. Prueba de estar vivos. Besar, rito ancestral para tender puentes invisibles. Besar, viaje de la memoria, medicina para el alma, agua en el desierto, bálsamo en la herida, bendición y partida, perdón en la vuelta. Todo esto y mucho más vivió Marina, la inolvidable luchadora que terminó en la Siberia. Marina nos dejó besos a sus lectores que dicen así:
En la frente besar -penas borrar.
Beso la frente.
En los ojos besar, -el insomnio quitar.
Beso los ojos.
En los labios besar -dar de beber.
Beso los labios.
En la frente besar -la memoria borrar.
Beso la frente.
-Marina Tsvetáieva. En la frente besar -penas borrar... 5 de junio de 1917.
-Traducción Severo Sarduy
sábado, 26 de junio de 2010
Mandamiento XI
No dudo que para algunas personas escuchar la palabra mandamiento les produce urticaria. La causa puede ser que en nuestra cultura judeo cristiana ya estamos saturados de mandamientos, de obligaciones y poco de habla de nuestros derechos. Tal vez podría intentarse otros caminos como el camino del corazón. Este camino dice que nosotros cuidamos lo que consideramos valioso o lo que amamos. Podríamos preguntarnos. ¿Es valiosa la tierra para nosotros? ¿Nos despierta un sentimiento valioso o de amor la naturaleza? Si nuestra respuesta intuitiva y espontánea es sí, entonces no necesitaremos de un mandamiento añadido. Pese a estas consideraciones, la BBC de Londres, la respetada radioemisora, realizó una encuesta de opinión entre sus radioescuchas preguntando. ¿Qué mandamiento agregaría? La respuesta de los lectores fue inequívoca: cuidar de nuestro planeta. El Mandamiento XI se formularía así: Cuidarás a la Tierra y al ambiente como a tu vida misma. Éste podría ser el XI mandamiento, según los lectores de BBC, si existiese la posibilidad de agregar uno a las diez leyes cristianas vigentes.
viernes, 25 de junio de 2010
Fenómenos naturales y desastres humanos
Así nos deja el terremoto, el huracán o el incendio abrazadores una fotografía instantánea, sorpresiva. No hay preparación para salir bien en la foto. Lo que cultivamos se presenta en primer plano bajo el reflector y queda expuesto a nuestra mirada y la del mundo entero. De vez en cuando estamos puestos a prueba en diversas tareas como: organización, comunicaciones, previsión, solidaridad, generosidad. Se puede fabricar una imagen un ídolo, una escenografía toda de cartón, pintura y engrudo. Todo es puesto a prueba. Llega el día, en que no se puede tapar el sol con un dedo. Para mi sorpresa escucho que se habla de desastres naturales que azotan a la humanidad. Me parece que la naturaleza se manifiesta en muchos fenómenos naturales. Lo desastroso es la incapacidad, falta de previsión, temeridad, corrupción, irresponsabilidad humana ante las circunstancias. Fenómenos naturales siempre los hemos tenido y los tendremos. La parte humana de madurar y hacernos responsables, es una tarea social permanente. Esto vale para Haití, Chile, México,China y el reciente derrame de pétroleo en el Golgo de México que se ha convertido en el mayor desastre humano de ese tipo que se conozca y cuyas consecuencias se consideran de horror.
jueves, 24 de junio de 2010
Re-feliz
Estuve de visita en una escuela secundaria, me invitó un profesor amigo mío. Quería que tuviera una conversación con los muchachos que se despedían de paso al bachillerato. Los invité a que ellos propusieran un tema de conversación. Eligieron, para mi sorpresa hablar del arte, si de las artes. ¿Cuáles, pregunté? Pues de música dijo uno, de pintura dijo otro, de poesía sugirió una muchachita con gruesos lentes. Fuimos bordando los tres mundos citados y al final me quedé con esta impresión de ellos: la música deja una huella profunda, instantánea mas con el paso de los días se difumina el discurso musical y recordamos sólo algunas altas cumbres o algunos hermosos valles musicales. La música nos deja con las manos vacías pero el alma llena. De la pintura nos queda la impresión general en la retina en forma de color, trazo y textura y emoción luminosa. ¿Qué sucede con la poesía? Es portátil, nos acompaña, puede viajar en una libretita, en un trocito de papel, en un pliegue de la memoria. Este es el gozo del arte. Cada manifestación nutre a nuestra alma y juntas,todas, permiten que vislumbremos por instantes el sutil sentimiento de la felicidad. Al escribir revivo emocionado esos instantes y me siento re-feliz o feliz dos veces.
miércoles, 23 de junio de 2010
Mi mar de arena, sangrientamente
Tan sangrientamente
Mi agónico, mar de carne, sangre, vísceras, sudor, vomito, saliva
Lento, arrastrado, mi mar ensangrentado
Hondo, muy hondo mi mar sanguinolentoEnfebrecido, enloquecido mi mar inmenso.
Llanto sin fin, pero acallado, finalmente, por el último coágulo en ojos y oídos.
Niños, jovencitos, hombres y mujeres de sol, ancianos de tristeza, todos caen pesadamente sobre la arena y ahí vomitan, su último aliento, sin nadie que cierre sus ojos vacíos de mirada.
Marea, mareada, marejada
Borra, borrasca, borrascosa vida en el desierto
Huracán, huracanado tiempo que galopa sobre nosotros.
Nada es para siempre dice el horizonte,
Aunque hoy largamente, hondamente, pesadamente caen los cuerpospara deleite de las moscas,
los ojos cristalizados,
los ojos cuajados,
los ojos perdidos,
Allá, el señor Sol
en su solio real. Son las doce del medio día.
-Equinoccio de Primavera boreal.2010. Respetuoso homenaje a los niños de Juárez, a los niños de Durango.
martes, 22 de junio de 2010
Nuestro desierto del bicentenario
La vida, en su inmensidad, si mal no recuerdo, cabía dentro de los linderos de un pañuelo. Cada día el sol presidía en el punto más alto y desde su solio real nos guiñaba el ojo, mitad caricia, mitad ardor. Cada noche descendía sobre nosotros el tibio manto y la noche en su infinita y galáctica bondad, derramaba una lluvia de estrellas que podíamos tomar en nuestras manos, reflejadas en los charcos. Hoy, en nuestro desierto, el agua se ha secado, el sol está serio, la noche es triste, las golondrinas han migrado, la sangre chorreada se seca sobre las piedras. Sólo las moscas están contentas. La gente huye a la tierra de Nod . Sobre el dolor galopa el caballo del miedo y la niebla de arena, narcotiza a nuestra mirada.
lunes, 21 de junio de 2010
La tierra de uno
Desde que el ser humano apareció sobre este mundo ha vivido, sobrevivido, vagabundeado, ha sido trashumante, ha huido, ha sido desterrado, exiliado, ha migrado por ganas, por hambre, forzadamente, siempre de acá para allá, de sur a norte de oriente a poniente, del frio al calor. Nuestro desierto mexicano no es la excepción. Esta es tierra de migrantes, de gente de paso, desde el profundo sur al lejano norte.Quienes dejan su tierra de origen llevan en el alma nostalgias, canciones de sus pueblos, cuentos de su infancia, en pocas palabras la tierra de sí mismo, la tierra de sus padres. Una mujer que amó a su pueblo, escribió bajo el título de Serenata para la tierra de uno
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
-Inspirado por Maria Elena Walsh
domingo, 20 de junio de 2010
Sólo unas gotas de agua
Vivimos en el mundo físico que nos ha tocado, en un tiempo hemos nacido y no en otro. Son dos elementos indispensables: tiempo y espacio. ¿Cómo vivimos en este mundo, que deseos albergamos en nuestro ser? Ese es otro cantar. Cada cual se imagina la vida que desea y desea la vida que imagina. Sucede de pronto que, como decía un viejo sabio en el desierto: Tu mundo, es tu creación. El mundo natural es de todos. Igual que la araña teje su propia tela así nosotros tejemos la tela de nuestra vida. A veces esa tela es la propia trampa de la que no nos podemos salir. Algunos seres tejen la tela que los atrapa y su tela se llama deseo, sí, deseo de poder, dinero y hasta el deseo del paraíso. Nuestro mundo interior no cesa de desear y desear y por tanto desear mirando al futuro…se nos escapa de las manos, el presente que calma la sed. Se nos escapa el presente y eso nos hace sentirnos como peces fuera del agua. Por eso en el desierto apreciamos cada gota de agua –llamada presente- unas cuantas gotas nos bastan. No anhelamos tener el océano con nosotros.
sábado, 19 de junio de 2010
Un secreto
Hay una edad para aprender algo en la vida y la vida derrama instantes para aprender. Instantes breves como un fósforo en la oscuridad, de corta vida pero intensa vida. Entre las cosas que la vida me ha enseñado es cómo escuchar y para qué callar. A eso le llamamos: secreto. Sí hay secretos que se aprenden de niño y otros cuando se es joven y algunos pocos están reservados para el final de la vida. En el aula universitaria esperando a mi maestro Onorio leí un día a Marguerite y ella me enseñó:
Todo lo que dura es pasajero;
Siento girar la tierra
Y el cielo de astros ligero.
Sí, los astros y los cielos, las muchas galaxias y el cosmos todo, en su inmensidad, en su poder, todo es pasajero allá arriba. ¿No será igual de pasajero aquí y abajo, en medio de estas briznas, en medio de este polvo estelar del que venimos?
-Inspirado por Marguerite Yourcenar
viernes, 18 de junio de 2010
Río y puente
Llegó mi maestro Onorio. Unos 100 pares de ojos y de oídos lo esperábamos, claro no todos abiertos ni para ver ni para escuchar pero todos, al menos, sentados. Ese día nos sorprendió, me sorprendió, con este ejercicio para la imaginación. Nos dijo: Imaginen un puente por un segundo. Ya lo tienen en su mente (grande o pequeño de piedra o madera, de metal o de cuerdas, largo, corto, alto, bajo, hermoso o rustico) Ahora imaginen un río por un segundo. Ya lo tienen es su mente (grande o pequeño, ancho o estrecho, profundo o superficial, transparente o turbio, lento o rápido) A continuación, nos pidió que jugáramos con esos dos elementos: río y puente, puente y río. Para terminar nos pidió que escribiéramos una brevísima oración en un pedacito de papel. Ese pedacito de papel escrito por mí hace más de 40 años dice hoy así: Tú el río y yo el puente. Tú el puente y yo el río. Expresión profética, destino críptico entonces, de lo que ha sido mi vida hasta ahora cuando fluyen ante mi mirada las personas que he conocido, apreciado y amado en este mundo mientras …navego.
jueves, 17 de junio de 2010
Cerca de tí
El avión levanto el vuelo pesada, lenta, esforzadamente en medio de bolsas de aire. El temor estaba dibujado en todos nosotros. Junto a mi viajaba una abuela y su nieto. Pese a los deseos de un vuelo placentero el primer vuelo de este niño estaba siendo terrible. Escuché cómo el niño le decía a la mujer: Abue, pase lo que pase cierro los ojos, te abrazo y no sé que es el miedo. Para nuestra fortuna el vuelo fue ganando en serenidad hasta convertirse en una invitación a la ensoñación como suele sucederme. En ese estado me visitó el recuerdo de Marguerite Yourcenar quien escribió unas cuantas palabras inolvidables sobre el volar, los miedos, el amor y el morir:
ya no le tengo miedo al peligro.
Uno sólo muere cuando está solo.
-Inspirado por Marguerite Yourcenar .Fuegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)