Ser mejores es el anhelo de no pocas familias y grupos humanos.Sin embargo no hay elementos para comprobar el grado de bienestar y salud. ¿Cómo se sabe si una familia, o un grupo humano son sanos? Hay dos detalles para observar y son fundamentales. El primero, ¿Cuánta independencia ha alcanzado cada individuo para ser y expresarse con libertad y sin temores? El segundo: Cuanta cohesión hay entra los miembros para enfocarse en tareas de equipo que requiere remar juntos en la misma dirección para el bien de todos.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
Flotan en el mar
lunes, 28 de marzo de 2011
Una oportunidad para despertar

sábado, 26 de marzo de 2011
In Memoriam, prisionero 119,104
El 26 de Marzo de 1905 llegó al mundo desnudo
El 26 de marzo de 1945 desnudo en una barracón de Türkheim
--un campo de trabajos forzados satélite de Dachau en la Baviera alemana-
recibió como regalo de cumpleaños de manos de un camarada,un trocito de lápiz.
Durante 16 noches reconstruyó un manuscrito (*) que le fue arrebatado en Auschwitz.
--A 66 años de distancia agradecemos el fruto de esa semilla y sus largas noches...
(*) Ärtzliche Seelsorge -Cura Médica de Almas -de Viktor E. Frankl ( 26 Marzo - 2 Septiembre de 1997)
El 26 de marzo de 1945 desnudo en una barracón de Türkheim
--un campo de trabajos forzados satélite de Dachau en la Baviera alemana-
recibió como regalo de cumpleaños de manos de un camarada,un trocito de lápiz.
Durante 16 noches reconstruyó un manuscrito (*) que le fue arrebatado en Auschwitz.
--A 66 años de distancia agradecemos el fruto de esa semilla y sus largas noches...
(*) Ärtzliche Seelsorge -Cura Médica de Almas -de Viktor E. Frankl ( 26 Marzo - 2 Septiembre de 1997)
In Memoriam, Japón Marzo de 2011
El antiguo Imperio del Sol Naciente, la tierra de los bravos Samurai, la tierra del Zen ha sido triplemente herida. Un terremoto irrefrenable, un tsunami colosal y plantas nucleares venenosas y letales en una tríada apocalíptica se han tornado sobre este pueblo. Mientras escribo, aún se debaten en la tragedia natural y humana. Una pequeña isla en el vasto océano. No hallo palabras pero en mi auxilio invoco a nuestro querido José Emilio:
El Mar no tiene dioses
El mar no tiene dioses.
-Propercio
El mar no tiene dioses porque el mar
Es más vasto y antiguo que la Tierra.
Es comienzo de todo y por eso mismo
Acaba de nacer en este instante.
El rumor de las olas en la arena
Es su primer sollozo.
viernes, 25 de marzo de 2011
Como agua clara
El ser humano que vive intensa y plenamente el presente no necesita vivir en el futuro, lo cual no tiene nada que ver con estar de espaldas al futuro, a la previsión de los eventos etc. Esta actitud de vida destaca la necesidad y rentabilidad, si se puede hablar así, de una vida centrada en cada paso, en cada respiración, en cada intención, en cada acción por pequeña que sea. Todo vivido en este hoy, en este día que tenemos entre las manos como preciosa agua para llevarnos a la boca sedienta. Además del trabajo de la imaginación que mira al futuro, nada lo tenemos por seguro ni por cierto. Lo que si está en nuestras manos es este regalo llamado Presente .El Presente es vital, es invalorable como el agua clara para nosotros que vivimos en el desierto. Agradecemos cada gota que compone un humilde jarrito de barro cocido con agua clara que nos llevamos a la boca en el medio día cuando la sed apremia. Así podemos apreciar que cada minuto cuenta, que no hay hora perdida ni día baldío, ni vida eriaza y barrida por el viento sin rumbo.
jueves, 24 de marzo de 2011
Huesos, latas, plásticos
De cuando en cuando los arqueólogos encuentran restos de ejércitos vencedores y vencidos. Al final no se distinguen los huesos de unos y de otros. Recuerdo que hace poco hallaron blancos huesos en los blancos arrozales en Vietnam de quienes pese a su poderío perdieron las batallas y también la guerra. Los huesos blancos surgidos de la tierra son más dóciles para volver a ella –concluyeron los arqueólogos- pero las latas y los plásticos que dejaron tardarán unos 500 años en hacerse polvo.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Arroz cocido, arroz crudo
Me sorprende escuchar la llamada verborrea imperante en los medios como el radio y la televisión pero me sorprende más observar el estreñimiento a la hora de proponer, de ofrecer soluciones y además dar un paso adelante y dar de sí mismo, del propio conocimiento del propio tiempo. Cuando pasamos a la acción, por modesta que sea, ya estamos en el camino para transformar a este mundo. Por eso una tía viejita y sabia, estando junto al fogón de su cocina me dijo: No por hablar y hablar se cocina el arroz. Esa sabiduría sencilla y contundente se ha quedado en mí desde entonces.
martes, 22 de marzo de 2011
Ni los gavilanes
La gente del desierto tiene su peculiar forma de encarar los tiempos difíciles y recurre a las metáforas que son el libro abierto de la vida. Mi amigo Esteban, comentando sobre las apreturas económicas en la que estamos la mayoría de pobladores me dijo: Estos años están de ajuste y ajuste que ni a los gavilanes les crece el plumaje. Esta expresión pone de manifiesto, entre otras muchas lecturas, que todos los seres vivos pertenecemos a una gran familia interdependiente y todos nos vemos apurados por la situación imperante. De ella no se libran ni los gavilanes.
lunes, 21 de marzo de 2011
La señal en la frente
¿Qué la frente? Es la proa de nuestro barco, es la defensa ante los golpes, es la tibia sábana donde nos besan, es la hoja en blanco donde los besos se vuelven palabras. Es nuestro escudo y es la tarjeta de presentación. No es lo mismo tener dos dedos de frente que tener una frente que se confunde con la espalda. La frente es mensaje para el mundo. Unas veces habla del estigma que carga la mujer, otras veces es la señal de pertenencia jurada al desierto y a México como aquella mujer en Ciudad Juárez quien dijo: ¿no ven? soy mexicana traigo el nopal en la frente. Otros traen la huella de la ceniza en la frente y refrendan su creencia en la fugacidad de toda vida que se vuelve polvo. En otro desierto lejano, muy lejano hay hombres que pasan horas en las mezquitas y traen la huella de la alfombra en la frente. Por último, cuando es necesario los humanos decimos: me encontré con fulano frente a frente que, según la entonación y el contexto, puede significar muchas cosas venturosas y desventuradas.
domingo, 20 de marzo de 2011
Siembra y cosecha
La variedad de actividades y oficios humanos es casi infinita sin embargo todas ellas tienen un pequeño gran denominador y es la intención con la que hacemos algo. La intención es el recóndito lugar donde sólo nosotros sabemos para qué hacemos las cosas o para qué somos lo que somos. Las más antiguas sabidurías humanas son confluentes en un punto sorprendente que se puede resumir así: Haz lo bueno, cosecharás lo bueno. Haz lo dañino, cosecharas lo perverso.
sábado, 19 de marzo de 2011
Ocho horas
Empleamos 8 horas en trabajar, 8 horas en dormir y 8 horas en actividades diversas y así se pasan los días de nuestra vida. En esas 8 horas que nos quedan unas personas son cuidadosas de su empleo y otras las malgastan. Los seres humanos invertimos minutos preciosos en la tarea de ser como los demás, de parecernos e imitar a los demás, dejando de lado la valiosísima tarea de ser uno mismo. Si nos queda la duda, observemos cómo se nos va el tiempo en hablar, vestirnos, comer, beber, pasear y pensar…como lo hacen los demás sin preguntarnos qué es bueno para nosotros realmente.
viernes, 18 de marzo de 2011
Primeros y últimos
Hay conductas y actitudes observables que nos dan una imagen clara de cómo tomamos a nuestros trabajos y responsabilidades y las empresas que llevamos a cabo. Si queremos tener una imagen clara sería valioso recordar lo que le dijo un emperador chino a sus súbditos: Sea nuestro o de la patria el campo que cultivamos, seamos los primeros e llegar por la mañana y los últimos en salir antes de marcharnos a descansar. Así seremos dignos de llamarnos trabajadores y hombres responsables.Sabiduría de 5000 años vigente y sin fecha de caducidad.
jueves, 17 de marzo de 2011
Los regalos
El regalo, los regalos y el regalar están presentes en la vida humana desde la antigüedad remota. Los regalos conllevan variados mensajes que necesitan ser descifrados por quien los recibe, principalmente, porque ignora la intención con la que le son dados. Para quien recibe el regalo queda una tarea y según la lleve a cabo se podrá decir de él si es tonto o no. El tonto juzga a la gente por el tipo de regalos que le dan, decía mi abuelo y mucha razón tuvo. El regalo y el regalar constituyen un lenguaje cuya función primordial el vincular a los humanos afectivamente, tender puentes para el encuentro, hacer alianzas o atar de pies y manos según el caso.
miércoles, 16 de marzo de 2011
La gran prueba
¿Cómo saber qué es verdadero? fue la pregunta de nuestro profesor Don Onorio Ferrero en la universidad. Se hizo el silencio, el gran silencio. Un compañero que estaba en la última fila y nos sobrepasaba en edad y madurez levantó la mano y dijo: Me crié con mis padres durante siete años en un pueblito de Indochina. Un día conversé con un monje budista y le dije que me habían criado católico y cómo sabría yo si lo cristiano o lo budista contenían lo verdadero. El monje me dijo: la verdad es lo que soporta la prueba de la experiencia. Confieso que desde ese día, en esa inolvidable clase, inicié el largo camino de no discutir sobre si esto o aquello es verdadero sino tratar de confirmarlo o negarlo desde mi propia experiencia. Sin duda, el concepto de autoridad, en las cosas humanas, aceptada ciegamente salió por la ventana de mi vida y entró como brisa fresca la oportunidad de someter todo a la prueba de la experiencia personal.
martes, 15 de marzo de 2011
Como peces
En este mundo con escasa o gran erudición los humanos hablamos, opinamos, alabamos y despotricamos sobre ideas, personas y creencias. Los humanos somos dados a establecer nuestros puntos de vista sobre cómo esta y cómo debiera ser nuestra vida social en el mundo. Al mismo tiempo y en la dimensión macro cósmica casi nada sabemos de nuestro origen ni de las medidas y distancias asombrosas de nuestro universo. Allá, arriba, todo nos sobrepasa en su grandeza. Aquí abajo, en la tierra, nos ahogamos en las ansiedades, angustias, enojos y frustraciones de nuestras pobres vidas. Quizá por todo esto es pertinente recordar que un día el buen Einstein detenido ante una pecera se preguntó: ¿Qué conoce un pez acerca del agua en la que nada toda su vida? Así nosotros, ¿qué sabemos de esta vida-pecera en la que transcurrimos por unos momentos…?
lunes, 14 de marzo de 2011
La sobremesa
La sobremesa familiar en mi hogar fue por años el momento más importante del día. Estuvimos sentados compartiendo no menos de 11 personas entre abuelo, padres, hermanos, hermanas y parientes. Un día, como fue de costumbre, atiborré a mi abuelo de preguntas sobre un mismo tema. Los demás escuchaban. De pronto un tío, enfadado, se dirigió a mí y me dijo que dejara de hacer preguntas. Mi abuelo, imperturbable, lo ignoró y dijo: Tu curiosidad es como el hambre y se satisface con preguntas. Después tú tendrás toda la vida para encontrar tus propias respuestas. Tu curiosidad es una plantita, cuídala.
domingo, 13 de marzo de 2011
Una joya
¿Qué hacemos los humanos en este mundo? Estudiamos, convivimos, sufrimos, gozamos. ¿Para qué? Hay muchas respuestas, pero una de ellas es para pulir nuestras asperezas. Sí, la convivencia humana se parece a una joya. Una joya no es pulida sin la presencia de la fricción y ningún humano se perfecciona si no es puliendo sus asperezas y haciendo numerosos ensayos.
sábado, 12 de marzo de 2011
Valor monetario y valor afectivo
Un maestro inolvidable, en la escuela secundaria, nos contó de su único y largo viaje al oriente, cuando tuvo dieciséis años acompañando a su padre que fue geólogo y trabajaba para una compañía mundial de entonces. Antes de volver del viaje estuvo juntando guijarritos en la orilla de un río notables por la redondez y perfección. Los metió en una bolsa de tela y le preguntó a su padre cuánto costarían. Su padre vio los guijarritos y le dijo: Mira este pequeño diamante que tiene mi anillo de boda con tu madre. Nunca me lo he quitado y hasta tiene algunos defectos por el trabajo de tantos años, sin embargo, vale más que todos los guijarritos sin imperfecciones. Pero debo admitir que el valor afectivo que le tienes a tus guijarritos puede ser mayor que el de mi pequeño diamante.
viernes, 11 de marzo de 2011
El profesor
Cuentan que en un perdido pueblo de nuestro desierto hubo una cantina con un destartalado piano. Llegó un día un austriaco profesor de escuela, explorador y pianista. Al ver el piano preguntó si podía tocar una pieza musical. Le dijeron que sí, con cierta incredulidad. Al hombre le llevó un rato desempolvar al piano, hacerle una afinación indispensable y de pronto, los parroquianos asombrados escucharon un vals de Strauss. Nadie daba un peso por el piano pero el genio del pianista extrajo las posibilidades guardadas largamente por el piano. Alguien sin talento, por lo contrario, no haría nada en el mejor Steinway de concierto.
jueves, 10 de marzo de 2011
Una trilogía inevitable
La historia social y política de los pueblos en nuestro mundo muestra lo siguiente: la población se levanta en protestas y con armas verbales o letales cuando fallan tres cosas: alimento, trabajo y libertades. Por el hambre los humanos llegan a matar y hasta a devorarse. Por la falta de trabajo y la exclusión no hay medio digno de hacerse de recursos para satisfacer las necesidades básicas. Por la falta de libertades, la expresión libre y sin miedos se coarta, se reprime y eso es insostenible tarde o temprano. Esta trilogía de necesidades humanas está presente en toda revuelta y protesta social y no hay pueblo que las tenga satisfechas que sienta la necesidad de levantarse. Esto es lo que olvidan los gobernantes y se admiran cuando la población les dice ¡basta! La satisfacción de esta trilogía es inevitable a menos que se quieran tiempos violentos.
miércoles, 9 de marzo de 2011
La curiosidad y la pregunta
Una notable diferencia entre los seres humanos y los demás seres vivos que habitan este pequeño planeta es la capacidad inagotable de hacer preguntas. Uno de mis maestros más queridos y brillantes en la universidad repetía sin cesar: Practique el arte de preguntar una y otra vez. La pregunta es reflejo de nuestra capacidad de observación, de nuestra sana insatisfacción con el estado actual de cosas, ideas, costumbres y métodos. La capacidad de preguntar suele ser incómoda para quien recibe la pregunta pero es necesaria. Sin preguntas no hay ciencia ni arte ni literatura ni expansión de la conciencia. Me sigue maravillando la expresión de los niños y de los adultos que no han perdido su capacidad de preguntar y de preguntarse. Por eso, no detengamos nuestra necesidad íntima y sincera de preguntar y de interpelar a la realidad y a las personas. Sin duda, la curiosidad al pertenecer a nuestro equipo humano de origen, tiene su propia razón de existir.
martes, 8 de marzo de 2011
El oro es oro
Entre las alabanzas que se pueden tener para con un ser humano destaca aquella de tener un buen juicio o sensatez. Tal vez la razón está en que es muy difícil reconocer los aciertos de quienes no nos caen bien y de quienes los tenemos como a opuestos, rivales, contendientes y enemigos. Muy raramente pensamos que la gente tiene un buen juicio o es sensata a menos que esté de acuerdo con nosotros, con nuestro modo de pensar y valorar. Sobrepasar este límite humano es posible, pero requiere gran apertura para reconocerles a los demás lo que nosotros creemos que tenemos en exclusividad. Como alguna vez escuché: el oro es oro independientemente si lo tiene el sabio o el ignorante el bueno o el canalla.
lunes, 7 de marzo de 2011
Obedientes y rebeldes

domingo, 6 de marzo de 2011
Un jardín para la vida
Me tocó en suerte y en privilegio acompañar a un amigo el cual donó a una escuela rural aquí en nuestro desierto una nutrida colección de libros para niños y adolescentes. La profesora encargada del grupo que recibió este regalo les pidió a los niños que escribieran una o dos líneas resumiendo lo que para ellos significaba ir a su casa con un libro entre las manos y comenzar así su pequeña biblioteca personal y familiar. Entre las respuestas que escuche consigno una que me emocionó hondamente: Me llevo este libro que ya es para mí un jardín en que podré pasear toda mi vida. Esta frase salió de los labios de un niño de escasos 8 años.
sábado, 5 de marzo de 2011
Nuestros maestros
Una característica humana es cometer errores. Otra característica humana es aprender de los errores y superarlos. Un error es la muestra clara del nivel en que está nuestra limitación, torpeza, ignorancia, inhabilidad, etc. Para solucionar cualquier problema que se nos presente tenemos que descubrir un nivel superior al nivel en que estuvimos en el momento de cometer el error. De tal manera que, si no nos damos cuenta de esta condición, lo más seguro es que repetiremos el mismo error. Mi conclusión es que, a los errores no hay que temerles, sino agradecerles que sean nuestros maestros para la vida y para el despertar de nuestra creatividad.
viernes, 4 de marzo de 2011
Libro o papel
La azarosa historia de los libros es semejante a la historia de los humanos. Se ha tildado a los libros de malditos y benditos, de malos y buenos. Hay libros que se han quemado, que se han perseguido y se les ha torturado rasgando, manchando, extirpando sus hojas, etc. Otras veces se les ha silenciado, se les ha requisado intentando callar su voz. Cuando un libro se cierra y se amarra tirantemente deja de ser un libro y se convierte en un montón de papel. Por eso, entre las libertades humanas esta ¡la libertad de lectura! Muchas veces hemos leído que los seres humanos en su éxodo terrible, en el exilio, se acompañaron de un libro, sí de un libro.
jueves, 3 de marzo de 2011
Un buen libro
El libro, como lo conocemos, ha experimentado en sus quinientos años de vida desde el invento de Gutenberg una incesante cadena de transformaciones entre las que destaca su democratización, es decir, que los incontables lectores pueden acceder a ellos desde ediciones costosísimas hasta sencillas presentaciones rústicas. Lo que en un inicio fue el privilegio exclusivo de pocos ahora es alimento de millones. Si un día se habló de la multiplicación de los panes y de los peces se puede hablar de la multiplicación de los libros con sus millones de páginas y sus playas galácticas de letras. Desde los tiempos de Gutenberg, los embajadores presentaban a los gobernantes hermosos libros como regalos del país de origen. En tiempos recientes esos regalos tienen mensajes claros o subyacentes como cuando el Presidente de Venezuela regaló a su par de Estados Unidos el libro de Eduardo Galeano: Las venas abiertas de América Latina. Hoy, sin duda, sigue siendo un hermoso regalo el compartir libros. Para la milenaria China, el libro ha sido un objeto de alta estima y se ha inmortalizado su valor acuñando esta expresión: Un buen libro es una casa de oro.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Ramas del mismo árbol
A un buen amigo mío, hombre de campo, hombre del desierto lo llevaron sus hijos a un viaje a Europa, por primera vez en su vida. Dentro de las muchas anécdotas que me refirió se me quedó grabada una expresión suya referente a un gran centro cultural como el Georges Pompidou en París. En ese centro vio reunidas exquisitas muestras de pintura, música, escultura y arte contemporáneo. Cuando uno de sus hijos le preguntó por sus impresiones le respondió: Esto es hermoso, sólo sé que todas esas artes son ramas del mismo árbol, así como en el rancho. Todas crecen del deseo de expresar para los demás lo mejor que llevamos dentro. Eso es Arte. Pocas veces he escuchado una expresión definitoria tan sencilla, clara y contundente de un ser humano con la escasa primaria terminada pero graduado con honores en la universidad de la vida.
martes, 1 de marzo de 2011
Un poquito de fragancia
Decían los antiguos que somos lo que comemos y lo que comemos produce emanaciones diversas que el olfato las detecta siendo agradables o repugnantes para sí mismo y para los demás. El mundo del aroma y del miasma, es complejo y diverso. Dentro de ese panorama me deleita recordar a una mujer grande en edad y en una bondadosa dulzura a quien por algunos años le compré flores en su pequeño puesto de venta. Cuando la recuerdo llego a la conclusión de que ella y las flores que vendía se habían convertido en UNO. De ella puedo decir que un poquito de fragancia se aferra a la mano de quien cultiva y vende flores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)