Un rasgo notable de nuestra humanidad es el esfuerzo obsesivo que le ponemos a ciertos propósitos o intereses nuestros. Por ejemplo, es muy dado en nuestra cultura popular aquello de que las penas de amor, se ahogan bien en alcohol -sea en la lejana tierra del vodka o en el agua de bendita miel de nuestros tequilas, mezcales y sotoles del desierto. Pero, oh frustración, para el empeñoso bebedor que descubre al final de la jornada que bebió para olvidarla, y lo único que consiguió fue verla doble.
Es una antología de las Cartas del Desierto que trasmito en Radio Universidad 105.3 FM y 1310AM, Chihuahua. Mexico. Una mirada sobre el mundo, la vida y la historia Social desde el desierto Chihuahuense en el Norte de México. Escribo y comparto mis sentires mientras vamos de camino: Si estas Cartas te ayudan y las reproduces, cita al autor y a la fuente. ¡Gracias por escribir tus comentarios¡ -La vida abre la puerta,nosotros hacemos el camino-
lunes, 28 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
De besar y de besos
Besar. Prueba de estar vivos. Besar, rito ancestral para tender puentes invisibles. Besar, viaje de la memoria, medicina para el alma, agua en el desierto, bálsamo en la herida, bendición y partida, perdón en la vuelta. Todo esto y mucho más vivió Marina, la inolvidable luchadora que terminó en la Siberia. Marina nos dejó besos a sus lectores que dicen así:
En la frente besar -penas borrar.
Beso la frente.
En los ojos besar, -el insomnio quitar.
Beso los ojos.
En los labios besar -dar de beber.
Beso los labios.
En la frente besar -la memoria borrar.
Beso la frente.
-Marina Tsvetáieva. En la frente besar -penas borrar... 5 de junio de 1917.
-Traducción Severo Sarduy
sábado, 26 de junio de 2010
Mandamiento XI
No dudo que para algunas personas escuchar la palabra mandamiento les produce urticaria. La causa puede ser que en nuestra cultura judeo cristiana ya estamos saturados de mandamientos, de obligaciones y poco de habla de nuestros derechos. Tal vez podría intentarse otros caminos como el camino del corazón. Este camino dice que nosotros cuidamos lo que consideramos valioso o lo que amamos. Podríamos preguntarnos. ¿Es valiosa la tierra para nosotros? ¿Nos despierta un sentimiento valioso o de amor la naturaleza? Si nuestra respuesta intuitiva y espontánea es sí, entonces no necesitaremos de un mandamiento añadido. Pese a estas consideraciones, la BBC de Londres, la respetada radioemisora, realizó una encuesta de opinión entre sus radioescuchas preguntando. ¿Qué mandamiento agregaría? La respuesta de los lectores fue inequívoca: cuidar de nuestro planeta. El Mandamiento XI se formularía así: Cuidarás a la Tierra y al ambiente como a tu vida misma. Éste podría ser el XI mandamiento, según los lectores de BBC, si existiese la posibilidad de agregar uno a las diez leyes cristianas vigentes.
viernes, 25 de junio de 2010
Fenómenos naturales y desastres humanos
Así nos deja el terremoto, el huracán o el incendio abrazadores una fotografía instantánea, sorpresiva. No hay preparación para salir bien en la foto. Lo que cultivamos se presenta en primer plano bajo el reflector y queda expuesto a nuestra mirada y la del mundo entero. De vez en cuando estamos puestos a prueba en diversas tareas como: organización, comunicaciones, previsión, solidaridad, generosidad. Se puede fabricar una imagen un ídolo, una escenografía toda de cartón, pintura y engrudo. Todo es puesto a prueba. Llega el día, en que no se puede tapar el sol con un dedo. Para mi sorpresa escucho que se habla de desastres naturales que azotan a la humanidad. Me parece que la naturaleza se manifiesta en muchos fenómenos naturales. Lo desastroso es la incapacidad, falta de previsión, temeridad, corrupción, irresponsabilidad humana ante las circunstancias. Fenómenos naturales siempre los hemos tenido y los tendremos. La parte humana de madurar y hacernos responsables, es una tarea social permanente. Esto vale para Haití, Chile, México,China y el reciente derrame de pétroleo en el Golgo de México que se ha convertido en el mayor desastre humano de ese tipo que se conozca y cuyas consecuencias se consideran de horror.
jueves, 24 de junio de 2010
Re-feliz
Estuve de visita en una escuela secundaria, me invitó un profesor amigo mío. Quería que tuviera una conversación con los muchachos que se despedían de paso al bachillerato. Los invité a que ellos propusieran un tema de conversación. Eligieron, para mi sorpresa hablar del arte, si de las artes. ¿Cuáles, pregunté? Pues de música dijo uno, de pintura dijo otro, de poesía sugirió una muchachita con gruesos lentes. Fuimos bordando los tres mundos citados y al final me quedé con esta impresión de ellos: la música deja una huella profunda, instantánea mas con el paso de los días se difumina el discurso musical y recordamos sólo algunas altas cumbres o algunos hermosos valles musicales. La música nos deja con las manos vacías pero el alma llena. De la pintura nos queda la impresión general en la retina en forma de color, trazo y textura y emoción luminosa. ¿Qué sucede con la poesía? Es portátil, nos acompaña, puede viajar en una libretita, en un trocito de papel, en un pliegue de la memoria. Este es el gozo del arte. Cada manifestación nutre a nuestra alma y juntas,todas, permiten que vislumbremos por instantes el sutil sentimiento de la felicidad. Al escribir revivo emocionado esos instantes y me siento re-feliz o feliz dos veces.
miércoles, 23 de junio de 2010
Mi mar de arena, sangrientamente
Tan sangrientamente
Mi agónico, mar de carne, sangre, vísceras, sudor, vomito, saliva
Lento, arrastrado, mi mar ensangrentado
Hondo, muy hondo mi mar sanguinolentoEnfebrecido, enloquecido mi mar inmenso.
Llanto sin fin, pero acallado, finalmente, por el último coágulo en ojos y oídos.
Niños, jovencitos, hombres y mujeres de sol, ancianos de tristeza, todos caen pesadamente sobre la arena y ahí vomitan, su último aliento, sin nadie que cierre sus ojos vacíos de mirada.
Marea, mareada, marejada
Borra, borrasca, borrascosa vida en el desierto
Huracán, huracanado tiempo que galopa sobre nosotros.
Nada es para siempre dice el horizonte,
Aunque hoy largamente, hondamente, pesadamente caen los cuerpospara deleite de las moscas,
los ojos cristalizados,
los ojos cuajados,
los ojos perdidos,
Allá, el señor Sol
en su solio real. Son las doce del medio día.
-Equinoccio de Primavera boreal.2010. Respetuoso homenaje a los niños de Juárez, a los niños de Durango.
martes, 22 de junio de 2010
Nuestro desierto del bicentenario
La vida, en su inmensidad, si mal no recuerdo, cabía dentro de los linderos de un pañuelo. Cada día el sol presidía en el punto más alto y desde su solio real nos guiñaba el ojo, mitad caricia, mitad ardor. Cada noche descendía sobre nosotros el tibio manto y la noche en su infinita y galáctica bondad, derramaba una lluvia de estrellas que podíamos tomar en nuestras manos, reflejadas en los charcos. Hoy, en nuestro desierto, el agua se ha secado, el sol está serio, la noche es triste, las golondrinas han migrado, la sangre chorreada se seca sobre las piedras. Sólo las moscas están contentas. La gente huye a la tierra de Nod . Sobre el dolor galopa el caballo del miedo y la niebla de arena, narcotiza a nuestra mirada.
lunes, 21 de junio de 2010
La tierra de uno
Desde que el ser humano apareció sobre este mundo ha vivido, sobrevivido, vagabundeado, ha sido trashumante, ha huido, ha sido desterrado, exiliado, ha migrado por ganas, por hambre, forzadamente, siempre de acá para allá, de sur a norte de oriente a poniente, del frio al calor. Nuestro desierto mexicano no es la excepción. Esta es tierra de migrantes, de gente de paso, desde el profundo sur al lejano norte.Quienes dejan su tierra de origen llevan en el alma nostalgias, canciones de sus pueblos, cuentos de su infancia, en pocas palabras la tierra de sí mismo, la tierra de sus padres. Una mujer que amó a su pueblo, escribió bajo el título de Serenata para la tierra de uno
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
-Inspirado por Maria Elena Walsh
domingo, 20 de junio de 2010
Sólo unas gotas de agua
Vivimos en el mundo físico que nos ha tocado, en un tiempo hemos nacido y no en otro. Son dos elementos indispensables: tiempo y espacio. ¿Cómo vivimos en este mundo, que deseos albergamos en nuestro ser? Ese es otro cantar. Cada cual se imagina la vida que desea y desea la vida que imagina. Sucede de pronto que, como decía un viejo sabio en el desierto: Tu mundo, es tu creación. El mundo natural es de todos. Igual que la araña teje su propia tela así nosotros tejemos la tela de nuestra vida. A veces esa tela es la propia trampa de la que no nos podemos salir. Algunos seres tejen la tela que los atrapa y su tela se llama deseo, sí, deseo de poder, dinero y hasta el deseo del paraíso. Nuestro mundo interior no cesa de desear y desear y por tanto desear mirando al futuro…se nos escapa de las manos, el presente que calma la sed. Se nos escapa el presente y eso nos hace sentirnos como peces fuera del agua. Por eso en el desierto apreciamos cada gota de agua –llamada presente- unas cuantas gotas nos bastan. No anhelamos tener el océano con nosotros.
sábado, 19 de junio de 2010
Un secreto
Hay una edad para aprender algo en la vida y la vida derrama instantes para aprender. Instantes breves como un fósforo en la oscuridad, de corta vida pero intensa vida. Entre las cosas que la vida me ha enseñado es cómo escuchar y para qué callar. A eso le llamamos: secreto. Sí hay secretos que se aprenden de niño y otros cuando se es joven y algunos pocos están reservados para el final de la vida. En el aula universitaria esperando a mi maestro Onorio leí un día a Marguerite y ella me enseñó:
Todo lo que dura es pasajero;
Siento girar la tierra
Y el cielo de astros ligero.
Sí, los astros y los cielos, las muchas galaxias y el cosmos todo, en su inmensidad, en su poder, todo es pasajero allá arriba. ¿No será igual de pasajero aquí y abajo, en medio de estas briznas, en medio de este polvo estelar del que venimos?
-Inspirado por Marguerite Yourcenar
viernes, 18 de junio de 2010
Río y puente
Llegó mi maestro Onorio. Unos 100 pares de ojos y de oídos lo esperábamos, claro no todos abiertos ni para ver ni para escuchar pero todos, al menos, sentados. Ese día nos sorprendió, me sorprendió, con este ejercicio para la imaginación. Nos dijo: Imaginen un puente por un segundo. Ya lo tienen en su mente (grande o pequeño de piedra o madera, de metal o de cuerdas, largo, corto, alto, bajo, hermoso o rustico) Ahora imaginen un río por un segundo. Ya lo tienen es su mente (grande o pequeño, ancho o estrecho, profundo o superficial, transparente o turbio, lento o rápido) A continuación, nos pidió que jugáramos con esos dos elementos: río y puente, puente y río. Para terminar nos pidió que escribiéramos una brevísima oración en un pedacito de papel. Ese pedacito de papel escrito por mí hace más de 40 años dice hoy así: Tú el río y yo el puente. Tú el puente y yo el río. Expresión profética, destino críptico entonces, de lo que ha sido mi vida hasta ahora cuando fluyen ante mi mirada las personas que he conocido, apreciado y amado en este mundo mientras …navego.
jueves, 17 de junio de 2010
Cerca de tí
El avión levanto el vuelo pesada, lenta, esforzadamente en medio de bolsas de aire. El temor estaba dibujado en todos nosotros. Junto a mi viajaba una abuela y su nieto. Pese a los deseos de un vuelo placentero el primer vuelo de este niño estaba siendo terrible. Escuché cómo el niño le decía a la mujer: Abue, pase lo que pase cierro los ojos, te abrazo y no sé que es el miedo. Para nuestra fortuna el vuelo fue ganando en serenidad hasta convertirse en una invitación a la ensoñación como suele sucederme. En ese estado me visitó el recuerdo de Marguerite Yourcenar quien escribió unas cuantas palabras inolvidables sobre el volar, los miedos, el amor y el morir:
ya no le tengo miedo al peligro.
Uno sólo muere cuando está solo.
-Inspirado por Marguerite Yourcenar .Fuegos
miércoles, 16 de junio de 2010
Vacío
En el afán de comprender qué es la vida y cómo se vive en ella recurrimos a diversas metáforas. Una de ellas es tomar la vida como un camino. Sin duda que a algunas personas les funciona pero a otras las deja perplejas. Quizá por eso los viandantes de la vida sufren decepciones, pues creían encontrar lo que imaginaron, pero la vida les tenía otras sorpresas. En un paseo sabatino encontré una minúscula librería de libros viejos que casi se reducía a una gran mesa y nada más. Pese a ello fui sorprendido por una vieja tarjeta postal escrita allá por 1930 que decía en el reverso:
La ruta es una trampa:
Ni trenes, ni navío;El viaje está vacío.
¿Quién escribió tal cosa a quién? no es relevante. Indeleble es la perplejidad ante lo que no se espera y se presenta ante nosotros.
-Inspirado por Marguerite Yourcenar. Escritos al dorso de dos cartas postales
lunes, 14 de junio de 2010
Tarjeta postal
Fue un sábado o domingo en una pequeña obscura librería de viejos libros. Junto a la caja registradora estaba una pequeña canasta con un mínimo mantel de crochet albergando viejas tarjetas postales que viajaron, llevaron y trajeron noticias, nostalgias, anuncios etc. Me detuve en una que mostraba a uno de los barcos de la famosa White Star, sí la del Titánic. En el reverso de esa tarjeta leí unas líneas que hasta ahora me conmueven:
La salida de un barco
Sobre el agua que borra...
-Inspirado por Marguerite Yourcenar. Escritos al dorso de dos cartas postales
sábado, 12 de junio de 2010
Opiniones sobre el fin del mundo
Estamos en el 2010 y dicen que en los últimos días de diciembre de 2012, sucederá en nuestro planeta algo conmovedor -de acuerdo con una profecía maya. Algunos se inclinan a pensar que será una hecatombe, el apocalipsis, el diluvio, un cataclismo. Otros, por lo contrario dicen que será un parte aguas en la conciencia humana que tenemos sobre la vida, sobre nuestro hogar que es la tierra etc. Cuando estudié cosmología en la universidad algunos se inclinaban a predecir el fin de nuestro mundo por la llamada entropía, es decir que el núcleo incandescente de la tierra se está enfriando hasta el día en que seamos una bola de nieve .Otros, por su parte, dicen que la entropía será la extinción del sol que se está apagando lentamente y sobrevendrá la terrible y definitiva noche cósmica en nuestro sistema solar, es decir, la muerte. Sea temprano o tarde que esto pueda suceder tenemos un tercer factor enunciado por mi querido Robert Frost en unas líneas sabias:
El mundo acabará, dicen, presa del fuego;
otros afirman que vencerá el hielo.
Por lo que yo sé acerca del deseo,
doy la razón a los que hablan de fuego.
Mas si el mundo tuviera que sucumbir dos veces,
pienso que sé bastante sobre el odio
para afirmar que la ruina sería
quizás tan grande,
y bastaría.
El tercer factor de destrucción y el más letal, no son las fuerzas de la naturaleza como el hielo o el fuego sino el odio entre humanos que nos puede llevar muy pronto a la aniquilación total como especie humana sobre esta delgada piel de nuestro planeta. Con Auschwitz, Hiroshima y Nagazaki supimos que es fácil llegar al borde del abismo.
- Versión de Agustí Bartra
El mundo acabará, dicen, presa del fuego;
otros afirman que vencerá el hielo.
Por lo que yo sé acerca del deseo,
doy la razón a los que hablan de fuego.
Mas si el mundo tuviera que sucumbir dos veces,
pienso que sé bastante sobre el odio
para afirmar que la ruina sería
quizás tan grande,
y bastaría.
El tercer factor de destrucción y el más letal, no son las fuerzas de la naturaleza como el hielo o el fuego sino el odio entre humanos que nos puede llevar muy pronto a la aniquilación total como especie humana sobre esta delgada piel de nuestro planeta. Con Auschwitz, Hiroshima y Nagazaki supimos que es fácil llegar al borde del abismo.
- Versión de Agustí Bartra
viernes, 11 de junio de 2010
Bosques
¿De qué está hecha la memoria de nuestra infancia? De mil ingredientes de seguro. Entre ellos están la vieja casa de nuestros padres, sueños, juegos, jardín, huerto, escaleras, desvanes, alguna fuente cantaclara, una higuera, un limonero, unos geranios,algún zaguán sombrío lleno de silencio por el que cruzaba a prisa como quien presagia algo y de ese algo quiere estar lejos. Mi amiga Julia, viajando a su infancia rescató unas líneas hermosas:
Escalera crujiente,
trozo de bosque organizado
por el que ir hasta la cumbre
de aquel desván lleno de sueños
Feliz coincidencia la de Julia con mi inolvidable maestro de vida Don Onorio Ferrero quien me enseño a percibir que un objeto llamado silla no era sólo una silla sino un bosque detenido.
Julia Uceda,(1925,Sevilla - ) Hablo de la infancia
Onorio Ferrero (1908,Italia-1988,Lima.Perú)
jueves, 10 de junio de 2010
Buscar y hallar
En el intrincado mundo de las relaciones interpersonales y amorosas se levanta un tema fundamental: la aceptación incondicional de la otra persona, del tú -que si bien pertenece a mi misma especie, es ella, es él y no otra, no otro. Es decir, somos únicos e irrepetibles. Si no descubrimos a tiempo esta característica básica de nuestras vidas padecemos lo que se llama una decepción, una frustración en nuestras expectativas. La poesía dice mejor que la prosa y que la misma ciencia. Por eso, tengo a mano, un fragmento, unas líneas inspiradas de Edith Södergran .
Al atardecer refresca el día...
IV
Buscabas una flor
y hallaste un fruto.
Buscabas una fuente
y hallaste un mar.
Buscabas una mujer
y hallaste un alma:
estás decepcionado.
-Versión de Renato Sandoval e Irma Sítanen
martes, 8 de junio de 2010
El mundo de los deseos
Nuestra experiencia lo comprueba. La sabiduría lo afirma. El deseo atraviesa nuestra vida humana desde la cuna hasta la tumba. No sólo se desea vivir de mil maneras, también se desea morir así o asá. Se desean grandes cosas poder, riqueza, amor, fama etc. De desear nadie se escapa. Me gustan los deseos del micro mundo, los que pasan desapercibidos, los casi milagros, ante nuestros propios ojos. En una vieja librería en Praga fui encontrado por un poema de mi querida Edith Södergran que iluminó instantáneamente el mundo de mis deseos y desde entonces los pequeños deseos son el gran tesoro de mi vida. Se las comparto:
De todo nuestro mundo soleado
sólo deseo una banca en el jardín
donde un gato se asolee...
Allí me sentaré
con una carta en mi regazo,
con una breve carta sólo.
Ése es mi sueño...
-Versión de Renato Sandoval e Irma Sítanen
domingo, 6 de junio de 2010
Levedad y pesadez
Hubo una mujer que nació y vivió en un desierto nevado. Vivió escasos 31 años. De cuna rica llegó a la extrema pobreza, el hambre, la tuberculosis y la depresión que la devoró. Pero en medio de esa vida atravesada por la revolución rusa, floreció su poesía que es como una estrella rutilante en medio de la oscura noche. Han pasado muchos años desde entonces, y las negras noches también se dan en el siglo 21. Por eso la poesía de Edith Södergran es el recuerdo de que se puede tener un espíritu libre, leve, en medio de la pesada oscuridad que cubre a nuestro desierto.
Espuma
Bebemos la espumosa
champaña de la vida,
leves como espuma,
diáfanos,
corazones de champaña...
Ojos de champaña,
promesas te guiña el cielo.
Pies de champaña -
sigan las estrellas.
Espíritus de champaña.
¡la copa se entusiasma en su mano!
-Versión de Renato Sandoval e Irma Sítanen
sábado, 5 de junio de 2010
Escúchame con los ojos

viernes, 4 de junio de 2010
En las alturas, a sorbos
Me gusta volar. Me gustan los aviones por las sorpresas que me dan. . ¿Dónde están las sorpresas? En los periódicos y revistas que suelen proveer a los pasajeros. No son los periódicos ni las revistas que suelo leer ni suelo comprar .Son las revistas de los aviones. Las confeccionan pensando en que uno no tiene, por el cansancio entre otras circunstancias, el tiempo para leer largos y sesudos artículos o ensayos sino pequeñas viñetas literarias que nos ayuden a navegar allá en los mares del cielo y en los mares de la tierra. Hace poco apunté en mi inseparable libreta de notas, mientras daba el primer sorbo de un café que me ofrecieron en vuelo, las siguientes líneas de una mujer inspirada:
de tu boca bebo a sorbitos
agua del cielo
- Inspirado por Susana Arbelo, cantautora española.
jueves, 3 de junio de 2010
Alto vuelo
El mundo de mi niñez estuvo precedido por dos seres mágicos, las libélulas y las luciérnagas. Las llamaba como las L, L. La libélula o charchazuga fue la mensajera de las buenas noticias, según el decir de mi madre. Lo creí tan a pie juntillas que ver una libélula fue siempre motivo de profundo gozo, hasta hoy. El mundo sin luz, el de los sueños estuvo iluminado por los resplandores intensos, efímeros cual chispitas, de las luciérnagas. Seres misteriosos que me introdujeron de lleno en la física elemental o cómo producir electricidad. Con el tiempo se convirtieron en lámpara maravillosa para mi titubeante paso en el amor. Libélulas y Luciérnagas tienen en común que reinan en la natura y ante ellas sólo está mi anhelante contemplación. Esa certeza contemplativa la tuvo el buen Onitsura cuando escribió tres líneas:
Por más que digo "¡ven, ven!"
la luciérnaga
pasa volando.
miércoles, 2 de junio de 2010
Contempladores y actores
Que se levante la luna y el sol se duerma no depende de nuestra voluntad. Somos contempladores de la natura, nada más. Nosotros somos actores de lo humano. Eso requiere nuestra acción, convivencia, compromiso, responsabilidad. Vuelvo a la natura y soy contempador.Eso lo aprendí un día de mi amigo Sögui quien me dijo en tres líneas:
Lirios, pensad
que se halla de viaje el que os mira.
martes, 1 de junio de 2010
De vuelta al desierto...
Decía Atahualpa Yupanqui: Nos podrán borrar el camino pero no la querencia...así que ya estoy de nuevo entre los llanos ,bajos los cielos azules, con nubes cargadas que traen lluvia para mitigar estos 40c tan familiares. He descubierto que la querencia cambia de lugar y esta repartida a lo largo del camino de ida y de vuelta.
He visto a nuestro México a la distancia que, a tientas, balbucea preguntas sobre su Bicentenario.Ahora las preguntas son más urgentes: ¿Qué hemos hecho con 200 años de libertad? ¿Como nación a dónde vamos realmente? ¿Pese a los imponderables ,tenemos una mapa de ruta y un tiempo previsible para llegar todos, juntos, a buen puerto?
martes, 4 de mayo de 2010
Primer verdor
Una nueva vuelta. El mundo gira. Gira la galaxia. El cosmos gira. El largo invierno no fue para siempre .El desierto en primavera. ¿Qué es primavera? Prima, es lo primero, y Vera deviene de verde, de verdor. Primavera o el primer verdor sobre el mundo. Algo reverdece en mí y extiendo mi anhelo, como alas que despiertan, para todo el mundo. Despertar. Shiki, dijo hace mucho tiempo:
La hierba reverdece
Sin ayuda de nadie La flor florece
Todo lo que reverdece lleva el verde en las entrañas como las aves llevan el volar en su interior y las flores su aroma. Los humanos llevamos el despertar, llevamos, el renacer, cada año, mientras nos sea concedido…esa es nuestra naturaleza.
lunes, 3 de mayo de 2010
¿De qué se alimenta el amor?
Los humanos nos alimentamos con carnes, frutas, verduras, cereales, lácteos, menestras y gracias a ello estamos en la vida. ¿De qué se alimenta el amor humano? Para unos y para otros la lista de los nutrientes del amor varía mucho y no es tan clara y precisa como los alimentos para el cuerpo. Sucede que entre los nutrientes del amor están los regalos. Si se trata de los regalos hay dos tipos. El primero es lo que nos ofrece la naturaleza a manos llenas: el sol y la luna, el amanecer y el atardecer. El segundo, trata de objetos hechos por los seres humanos. Para algunas personas hay formas clásicas de expresar el amor como son los clásicos chocolates, las flores, las canciones y sobre todo, las joyas. Llegado a este punto fui encontrado por un viejo libro de proverbios ingleses y el primero de la lista fue éste: El amor que se alimenta sólo de regalos siempre tiene hambre. Este viejo proverbio se adelantó a lo que es el corazón de nuestro tiempo: el consumo, insaciable, de bienes.
sábado, 1 de mayo de 2010
Ciruelo, el hogar de los ruiseñores/Oshukubai
Hacia mediados del siglo X, tiempo del Emperador Murakami (946-967), se secó el criuelo del jardín del palacio que deleitaba al Emperador con sus flores de primavera. Murakami, dolido por la mala suerte del árbol, mandó buscar otro que pudiese sustituirlo en su jardín. Los súbditos, después de mucho buscar encontraron un ciruelo en el jardín de la casa de un noble de alto rango. Presionaron al dueño de la mansión para que les ofreciera el árbol y que mostrara de esa forma su espíritu de acatamiento a la voluntad imperial. Los trasplantaron al jardín, finalmente.
El Emperador fue a contemplar el nuevo ciruelo- Encontró una hojita de papel atada en una rama del ciruelo. Al quitarla de la rama vio que en ella estaba escrito un poema con la firma de la esposa del dueño original del ciruelo.
Cuando de una regia disposición se trata,
como fiel súbdita suya que soy, sé acatarla.
Pero ¿qué les respondo yo a los ’ugüisu’ de mi jardín
cuando me pregunten
qué ha sido de su hogar amado?
El Emperador fue a contemplar el nuevo ciruelo- Encontró una hojita de papel atada en una rama del ciruelo. Al quitarla de la rama vio que en ella estaba escrito un poema con la firma de la esposa del dueño original del ciruelo.
Cuando de una regia disposición se trata,
como fiel súbdita suya que soy, sé acatarla.
Pero ¿qué les respondo yo a los ’ugüisu’ de mi jardín
cuando me pregunten
qué ha sido de su hogar amado?
Murakami, sensible conocedor del arte de la poesía, ordenó devolver el árbol a los pajarillos del jardín de la casa original, avergonzado de su atrevimiento y de su falta de delicadeza hacia una dama fina y sensible y sobre todo por haber atentado contra los ugüisu –ruiseñores del ciruelo- . Esta leyenda pasa de boca en boca desde hace más de mil años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)