martes, 30 de noviembre de 2010

Conocer y conocernos

Está disponible para cualquiera que viva en nuestro desierto boreal el más hermoso escenario nocturno con la cúpula celeste desplegada en su esplendor rutilante. En estas noches cristalinas, purísimas y frías cómo no recordar a Carl Sagan cuando se sentía emparentado, hermanado, identificado con esos puntitos de luz en la oscuridad que le llevaron a decir: en realidad los humanos somos polvo de estrellas. En nuestro ser encontramos los mismos componentes que están en el cosmos desde el origen. Ahora podemos comprender la magnifica profundidad de la expresión de George Wald cuando dijo: La materia ha llegado al punto de empezar a conocerse a sí misma…El hombre es el modo en que una estrella conoce a las estrellas. Participamos realmente de ese polvo cósmico y brillamos metafórica cual estrellas nocturnas. Los poetas han dado cuenta de estas realidades científicas cuando señalan que los seres humanos sentimos ante el mar y ante el océano cósmico nocturno una profunda aspiración, identificación y hasta nostalgia…porque de esas arenas cósmicas procedemos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Largo, tortuoso camino

Pienso en Galileo, Tomas Moro, Gandhi, Luther King, Mandela, Lula, Pepe Mujica. Seres de diversos tiempos, de campos tan diferentes como la ciencia, la política, la religión, De grupos étnicos y lenguas diferentes. Me pregunto ¿Qué tuvieron en común estos seres? Veo en ellos a seres que llevaron en sus manos una pequeña llama a punto de extinguirse en sus primeros tiempos. El viento arrecio, las manos temblaron, pero la pequeña luz no se apagó. Podemos llamarla Verdad. Es largo y tortuoso para que la verdad se imponga por sí sola. Se sucede el ridículo, la burla, la persecución cárcel, tortura y hasta la muerte pero la pequeña llama no se extingue. Esos seres, con sus vidas nos han permitido comprender lo que dijo Schopenhauer:
Las verdades pasan por tres fases
antes de ser reconocidas:
en primer lugar se les ridiculiza
en segundo lugar se les pone objeciones
por último, se consideran evidentes
por sí mismas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Pausa,respiro

Miro al norte, miro al sur, miro al oriente y miro al poniente.

Los tiempos se han tornado rudos
El viento desciende gélido y nos envuelve
La tormenta de arena cubre al desierto

Recuerdo al Buda:
Cuando te queden dos centavos en el bolsillo
Con uno compra pan
Con el otro compra una flor
Sigue caminando.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Algunos asombros

Las personas viajan para maravillarse ante la altura de las montañas, las enormes olas del mar,
los largos cursos de los ríos,
la inmensa vastedad del océano,
el movimiento circular de las estrellas;
y, sin embargo,
se contemplan a sí mismos
sin mostrar el menor asombro.


Este texto no es de un inventor de computadoras, no es de un psicólogo o físico cuántico, este texto es un mensaje de un hombre asombrado, que vivió en el desierto africano en el siglo V de la era cristiana llamado Agustín -originario de una ciudad llamada Hipona. Está vigente. Su vigencia me ha despertado algunas consideraciones:



¿Qué puede despertar el asombro de nosotros mismos?

Que somos una complejísima red de redes neuro bio química

Que pasan por nuestra mente unos 60,000 pensamientos en 24 horas

Que para ser tú o yo, en este instante, nos han precedido 80´ooo, ooo de combinaciones de parentesco.

Que una pequeña bomba impulsora del tamaño del puño del puño de la mano –llamada corazón- late 172.000 veces en 24 horas a razón de 2 latidos /por segundo; 120 latidos /por minuto;7,200 latidos en 1 hora y 172,000 latidos /en 24 horas por años y años

Que nuestro mundo interior es un océano de fluidos incesante en estado líquido y gaseoso como el mar de nuestra respiración invisible con una frecuencia de 15 a 20 inspiraciones ó 28,800 inspiraciones y expiraciones en 24 horas.

Que nuestro centro de mando –llamado cerebro- pesa poco más de un 1 kilo con 400 gramos y estamos formados por 100 mil millones de neuronas y la velocidad de trasmisión de las señales y órdenes viaja a 120 metros por segundo o a 430 km por hora .Si esas neuronas las pusiéramos en un montón tardaríamos 3,171 años para contarlas de una por a razón de 1/por segundo.

Que podemos asomarnos por igual al microcosmos y al macrocosmos y en ellos descubrir lo infinito.

Que podemos diseñar y rediseñar nuestro modo de ser y de estar en el mundo con nosotros y con los demás seres vivos.

Que tenemos peculiaridades como sonreír y reír, que podemos tomarnos en serio y bromear de nosotros, que podemos aprender de nuestras equivocaciones para mejor, que podemos cantar, silbar, bailar y además de todo lo anterior, sentimos eso que se llama amor para vivir con todos los seres,animados,inanimados y posibles…

sábado, 20 de noviembre de 2010

Agua sosegada

Dicen los que saben sobre las complejidades de la mente humana es que transcurren por ella unos 60 mil pensamientos en 24 horas y que el 90% de ellos son repetición de las mismas ideas y pensamientos que albergamos comúnmente. Esa repetición continua produce no poca ansiedad y turbación pues sentimos que estamos patinando en un círculo vicioso del cual no atinamos a salir y muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de cómo funciona nuestra mente y en cuáles caminos se extravía. Hace más de 450 años un gran maestro del arte marcial les dijo a sus alumnos: Una mente serena se parece a un estanque de agua sosegada reflejando el brillo de la luna. El camino a la serenidad se llama atención plena al instante presente en todo lo que hacemos.



viernes, 19 de noviembre de 2010

Viajes y miradas

Cruzar mares y selvas, desiertos, estepas, valles y costas es parte del viaje humano, es la forma de saciar esa curiosidad que llevamos desde el origen de la vida y se resume en esta pregunta ¿qué hay más allá? Yo formo parte de ese equipo humano al que le gusta conocer, descubrir y viajar. Pero con los años he tenido sorpresas y descubrimientos que me han permitido comprender y sentir el decir de M. Proust: El viaje del descubrimiento no consiste en nuevos paisajes solamente, sino en tener nuevos ojos, una nueva mirada.






miércoles, 17 de noviembre de 2010

Objetos hallados

Decían mis mayores: los viajes ilustran…cuando llegó el tiempo hice mis viajes. Hoy digo Los viajes sorprenden. Lo que me gusta de los viajes son las sorpresas al voltear una esquina, al ver un árbol nunca imaginado, un rostro, un rayo de luz. Hay sorpresas en comidas, paisajes humanos, músicas y en el habla humana. Hay otras lógicas como me sucedió en Alemania que en una estación de ferrocarril cercana a Múnich, descubrí a la Oficina de objetos hallados. Es la misma oficina que nosotros llamamos como: Oficina de objetos perdidos. ¡Que sorpresa la multiplicidad de objetos hallados! En una gaveta estaban, solamente, libretas de diferentes tamaños, grosores y aspectos. Sí, libretas que fueron diarios inclonclusos,apuntes de notas musicales, listas de compradores, directorios de teléfonos, colección de poemas, citas amorosas, listas del mercado y otra con datos curiosos descubiertos por su dueño. Mi conclusión, dependiendo de donde se vea el asunto es que siempre hay alguien que algo pierde y siempre habrá alguien que algo encuentre…

martes, 16 de noviembre de 2010

En esa banca

Les ha de haber sucedido a ustedes como a mí. Estar en un puente, caminar sobre las huellas de nuestros polvorientos caminos del desierto, verse ante una pintura o escultura, pasear por unas ruinas y sentir de pronto que en ese mismo lugar estuvo aquella persona, sí aquella que ha sido significativa en vuestras vidas. Esas coincidencias que en otro tiempo Cortázar llamaría las imantaciones y yuxtaposiciones de vidas y lugares, me estremecen. Cuantos cientos, millares de seres humanos han estado aquí, se han detenido y contemplado lo mismo que yo o tú. Hace un par de años recibí una tarjeta postal –ave en extinción- de un querido amigo y me dijo: quedé cautivado por Praga. Seguí tu invitación y de pronto me vi sentado en la misma banca que lleva ahí tal vez 150 años –en la que tú te sentaste- una banca que mira al puente Karolus sobre el rio y en la cima de la colina el imponente castillo de San Vito. Escuché a Smetana describiendo el rumoroso paso del Moldavia bajo este puente, -Mi Patria o Ma Vlast. Los lugares modificados por la acción de la mano humana, es decir la cultura se prestan a estas yuxtaposiciones de vivencias. Los lugares casi vírgenes, en medio de la natura se prestan para devolvernos la experiencia de quien ha dejado una huella prístina en el mundo. Pensemos en el primer ser humano en el Polo Sur y en el Polo Norte, Colón llegando a estas tierras, o Tenzing y Edmund Hillary en la cumbre del Everest. Después de esas experiencias se suceden las misteriosas imantaciones y yuxtaposiciones de vidas y lugares como decía Julio.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Navegante

En el comienzo el hombre fue el descubridor de la naturaleza. Observó los cielos, observó a las nubes, observó a las lluvias, y a los aguaceros .Mas llegó el día en que comenzó a escudriñar los ojos de la mujer y descubrió mares infinitos, mares de lagrimas, oleajes emocionados, crestas apasionadas, playas de la alegría. Ese día, el hombre se convirtió en navegante.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Querer, poder

Uno puede juntar palabras, acumular versos pero eso no garantiza un buen poema Uno puede juntar sonidos, palabras pero eso no garantiza una canción sentida
Uno puede reunir acciones diversas y declaraciones pero eso no garantiza el amor
He visto muchas películas pero no mucho buen cine
Cada día escucho declaraciones, exhortos patrióticos pero no veo una patria mejor
Con este quinteto de experiencias puedo concluir que el siguiente paso es la acción, la acción meditada, responsable, callada. La acción que parte del tamaño de una semilla, está llamada a crecer y transformándose, nos une y nos vincula.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Palabra , memoria y tecnología

En el comienzo fue la palabra viva. La memoria fue conservada oralmente. Lo importante se memorizaba y pasaba de una generación a otra: cantos, mitos, recuerdos, genealogías, cuentos, rituales, métodos, costumbres, creencias. Un día los humanos fijaron la palabra oral en tablillas de terracota y en toda superficie grabable. Ese día el ser humano se confió en el soporte perecedero de la memoria oral. Pasaron siglos de siglos y el buen Gutenberg mecanizó el recuento de la memoria en su imprenta. En esos días se jubilaron los calígrafos, los amanuenses. La imprenta comenzó su largo reinado. Pero como nada es para siempre, la palabra conoció otro tipo de soportes como la máquina de escribir y hace menos de 50 años los programas de textos de las computadoras u ordenadores. La palabra descansa ahora en soportes alimentados por luz eléctrica o energía de baterías.Esos soportes cambian y se hacen obsoletos y en menos de 30 años vemos que ya no es posible leer nuestros escritos de entonces. El matrimonio más estable dentro de lo cambiante ha sido hasta ahora el de la palabra y el libro. El libro portátil, flexible va con nosotros como nuestra sombra y la palabra descansa en sus páginas. Si una hecatombe nos devolviera a la edad de piedra la única confianza que nos queda, pese a todo, es la palabra oral y la fortaleza de la memoria que aunque no es infinita al menos filtra lo importante gracias a nuestra inteligencia que discierne entre lo que vale la pena y lo que no vale para seguir en esta vida. Espero y deseo equivocarme pero el panorama inhumano presagia que cualquier día podemos volver a la desnuda palabra oral…

jueves, 11 de noviembre de 2010

Agua clara y alguna pregunta

Cada mañana durante el ritual tempranero de echarle agua clara a las verdes matas, al pasto y cada dos días sacar el depósito de la basura doméstica me encuentro siempre con un piquete variado de pájaros y pájaras, supongo, que rondan la vereda de la casa. Torcasitas, Habaneras, Gorrioncitos, algún despistado Oriol y las urracas que me recuerdan a Tuco y Tico las urracas parlanchinas... Rondan y esperan, esperan y rondan para que les de su desayuno comida y cena combinada -pues aquí sólo comparten un alimento conmigo. Puesto el contexto viene la pregunta. ¿Cuántos años vive una torcasita? ¿Las que veo cada mañana serán las mismas de ayer? ¿Quienes son nuevas para mi quiénes han llegado por primera vez a mi humilde mesa? Las veo, las contemplo, me regocijo y ellas ¿cómo me verán, qué pensarán de este ser que les da unos granitos mientras echa agua clara a las verdes matas, al pasto y cada dos días saca el depósito de la basura doméstica? Es mucho lo que ignoro de sus vidas y ellas de mi vida, pero lo más importante es que cada mañana…llueve, truene o relampaguee ahí acudimos .Es un encuentro sin palabras, con pasitos callados, ellas en lo suyo -mirándome de reojo- yo entretenido echando el agua clara… es, sin duda, un instante de eso que llamo: la felicidad.



martes, 9 de noviembre de 2010

Antes,muy antes

Gina vivió en Italia, Luis en América, 10 mil kilómetros de mar de por medio y la segunda guerra mundial entre ellos. Sólo las cartas, las cartas llevadas y traídas en viejos barcos, en viejos aviones los mantuvieron unidos como un fino hilo de plata que une los extremos de la amorosa mar galáctica. Nunca vivieron juntos, siempre se amaron. Cuando ella fue diagnosticada por el médico y sus días se hicieron horas, tomó su última hoja de papel,  su pluma fuente y envió su última carta que sellaba su amor :

Cuando aún no nacía la esperanza
ni vagaban los ángeles en su firme blancura;
cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios;
antes, antes, muy antes
(…) ya éramos tú y yo



- Inspirado por Poema de amorosa raíz. Alí Chumacero (1918-2010)

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿Qué pasaría?

¿Qué pasaría si un día los pájaros dijeran, ya no haremos nidos pacientemente? ¿Qué pasaría si un día las abejas dijeran, ya no haremos panales de miel pacientemente? ¿Qué pasaría si un día las arañas dijeran, ya no tejeremos nuestra tela pacientemente? Me pregunto: ¿qué es lo específicamente humano que si lo dejáramos se nos escurriría entre las manos lo humano propiamente?



domingo, 7 de noviembre de 2010

Verbo Hacer

Desde tierna edad nos preguntan, qué harás de grande. Ya sabemos las respuestas que casi siempre comienzan con bombero o doctor.Por tanto ese el comienzo del uso obsesivo del verbo hacer que se repite hasta en el consabido ¿Qué estás haciendo? .Pareciera que la vida no es vida si no estamos haciendo algo, lo que sea pero algo. Ni el amor se escapa pues el amor no se ama, ni se juega amorosamente, ni se disfruta y de él decimos mecánicamente: hacer el amor. En otras latitudes sólo existe el amor como el juego amoroso. Para los curiosos recordemos a Las mil y una noches…simplemente.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Pese a todo

El y Ella se conocieron en Europa en una universidad. El formó parte de la resistencia antifascista. Ella regresó a América, Se casó, tuvo tres hijos. Su hombre la dejó, una noche, con los tres pequeños. Él le enviaba a ella una sentida carta cada año y así fue durante 25 años. Terminada la crianza y educación de los tres hijos ella hizo un viaje a Europa y quedaron de reencontrarse en la misma banca, del mismo patio, de la misma universidad donde se conocieron cuando el reloj de la torre diera las 12 del medio día. Así sucedió. Cada cual llevó un mínimo regalo sin ponerse de acuerdo. Ella puso en manos de Él, un pequeño texto escrito de su puño y letra -citando a un poeta- que decía así:

“…Cuando aún no había flores en las sendas
porque las sendas no eran ni las flores estaban;
cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas,
ya éramos tú y yo"

[1] Poema de amorosa raíz. Alí Chumacero 1918 Acaponeta,Nayarit - 2010 México DF

viernes, 5 de noviembre de 2010

Hallazgo

Me sucede que en viernes o sábado me doy una vuelta por esos mundos con supra mundos e inframundos que son las librerías de usados o de viejo. En una vieja canasta de mimbre note la presencia de unas tarjetas postales con la patina sepia sobre la piel. Tome una de ellas al azar y en el anverso estaba ni más ni menos que la acrópolis con el Partenón y en el reverso un mensaje tembloroso de alguien que por la emoción sumada a la edad escribió a su mejor amigo lo siguiente: Hoy he descubierto humildemente lo que dijo Aristóteles: La amistad es como una alma sola que habita en dos cuerpos. Desde la Acrópolis, Verano de 1939. Pudiera llamarnos la atención los 70 años transcurridos desde que esa tarjeta postal fue enviada pero qué son ante los años que las palabras de Aristóteles viven en esos mármoles de la Acrópolis.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El encanto de lo mini

Casi todo lo que es mini tiene su encanto propio y particular. Imaginemos a esa concentración del mundo canino en un perrito del desierto o chihuahueño, imaginemos un árbol pequeñito o bonsay, imaginemos un caballito o ponny.En el campo de las palabras y de las imágenes que suscitan las palabras están los mini cuentos. Suelen ser una delicia, suelen ser un concentrado magnifico casi como una taza de consomé de pollo en un día de invierno. Alguien ha comparado a los mini cuentos como los agujeros negros de la literatura. Según los expertos en física son esos agujeros el lugar donde se concentra la energía cósmica en dimensiones inimaginables. Suele suceder que los mini cuentos son eso, altas concentraciones de vida, de sabiduría en pocas, mínimas palabras.


El encanto de lo mini

Casi todo lo que es mini tiene su encanto propio y particular. Imaginemos a esa concentración del mundo canino en un perrito del desierto o chihuahueño, imaginemos un árbol pequeñito o bonsay, imaginemos un caballito o ponny.En el campo de las palabras y de las imágenes que suscitan las palabras están los mini cuentos. Suelen ser una delicia, suelen ser un concentrado magnifico casi como una taza de consomé de pollo en un día de invierno. Alguien ha comparado a los mini cuentos como los agujeros negros de la literatura. Según los expertos en física son esos agujeros el lugar donde se concentra la energía cósmica en dimensiones inimaginables. Suele suceder que los mini cuentos son eso, altas concentraciones de vida, de sabiduría en pocas, mínimas palabras.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Navegando de vuelta

Las aventuras de Odiseo narradas por Homero y que conocemos como la Odisea me han cautivado desde los primeros años de mi vida lectora. Cada vez ha sido un nuevo viaje por esas páginas. Pero en esta parte del camino de mi vida la Odisea es, para mí, la historia sin igual de un largo viaje de vuelta a casa, de vuelta al hogar donde los tuyos te esperan. Un viaje así, lleno de aventuras e imponderables, tiene un poderoso motor que es el afecto, el amor. La vida humana se me está presentando en estos tiempos en cuanto el tema de mi propio tránsito –llamado también muerte, aniquilación- como el arribo a buen puerto, la vuelta al hogar de donde un día zarpé. Este viaje es en compañía, no es un viaje en solitario. El horizonte es el reencuentro, el gozo y la fusión, la confluencia de los ríos y los mares del afecto. Releo la Odisea, Odiseo vive en mí.



martes, 2 de noviembre de 2010

De mi paisaje, en pocas palabras

Dolores Castro, nuestra querida Lola, que el Huizache -Acacia farnesiana- es callado, de pocas o nulas palabras y más allá del silencio nos entrega un regalo cada año:
Nada sabe decir
pero le llega un golpe de frescura
y en un gozo aromado
hasta las ramas
sube su flor,
dorada
como el sol que le quema.

¿Cómo es el perfil del Huizache?

Erizado de espinas se levanta
en la mitad del llano.
Su fronda
es una copa
de polvo.
Cuando la roza el aire
es una tórtola
triste de sed.

El Huizache en el verano

Ay, pero en el verano
en una sola flor
canta toda la tierra

He aquí lo grandioso en medio de la pequeñez: Toda la tierra canta en una sola flor, amarilla, pequeña.

domingo, 31 de octubre de 2010

De mi paisaje

Tomo de mi desierto al Huizache -Acacia Farnesiana- , espinoso como pocos, tan flexible que se dobla pero no se quiebra ante los vientos desatados. Visto por muchos con lástima y con ignorancia atrevida: mencionado como, es sólo un Huizache, o como sinónimo de tierra pobre: ahí sólo hay Huizaches. Pero mi Huizache es un caballero del desierto que exuda un aceite esencial con aroma de violetas que hace ricos a los perfumistas y su naturaleza elástica lo convierte en gran adhesivo. De sus flores y frutos fluyen tintas y colorantes. Los curtidores del cuero aprecian su tanino escondido en la corteza y sus vainas que han soportado frío y calores, vientos y tormentas de arena. Pasando de este mundo el Huizache es buena leña para nuestros fríos y cuando joven es alimento para el ganado. Son muchos y diversas sus bondades como medicina aplicada en forma de ungüento, gotas, cataplasma, infusión y vendaje para dolores, inflamaciones, infecciones, irritaciones y heridas. De mi paisaje tomo las flores amarillas, inconfundibles, de mi Huizache que es uno de los nobles caballeros del desierto.



sábado, 30 de octubre de 2010

Otra utilidad: leer, hablar y escribir

En mi vieja libreta secundaria de Utilidades aparece ésta que consigne hace la friolera de 47 años, allá cuando unos nos quedamos aprendiendo a caminar en este mundo y otros se fueron muy jóvenes como el presidente Kennedy. Fue un noviembre y en el hemisferio austral llegaba la primavera. Mi nota decía lo siguiente: Leer hace completo al hombre, Hablar lo hace expeditivo, Escribir lo hace exacto . Confieso que esta Utilidad me ha acompañado hasta ahora como una herramienta muy querida.

- Inspirado por Francis Bacon

viernes, 29 de octubre de 2010

Dormidos y despiertos

Pareciera ser que en el proceso de maduración humana, como se da en la naturaleza, en las frutas, nuestro ser se manifiesta contradictorio. Cuando somos niños nos fascina el descubrimiento del mundo exterior y esa fascinación se extiende a la adolescencia y a la juventud y casi llegamos a considerar que la exterioridad es toda la realidad y la realidad sólo está en la exterioridad. Pese a ello hay momentos en la vida ,particularmente las grandes emociones y sentimientos así como las pérdidas, enfermedades y otras vivencias que nos conducen calladamente al más grande de los descubrimientos que podemos hacer: introducirnos en el gran territorio de nuestra interioridad, en sus vastas llanuras, en su altas cimas en su profundas y abismales simas. Sabedor de todo esto Jung nos deslizó brevemente esta certeza: Quien ve hacia afuera sueña, quien ve hacia adentro despierta. Sumado a este pensar recuerdo que en la universidad descubrí que el uno de los pocos propósitos que tenemos en esta vida, sea larga o corta, es despertar. Son muchas las confluencias de hombres y mujeres sensibles y sabios que han pasado por este mundo. La ignorancia, vivir de espaldas, es pasar la vida dormidos ignorando quiénes somos realmente y para qué nos tocó llegar a este mundo temporalmente. Jung con Sócrates y ambos con Buda se dan la mano en esta tarea fundamental: despertar





jueves, 28 de octubre de 2010

Inutilidades

Tuve una vieja y pequeña libreta en mi escuela secundaria donde solía apuntar las cosas ,técnicas, estrategias y habilidades útiles para la vida. Un día un maestro mío me sugirió que también apuntara algunas inutilidades y transcribo la primera de esa lista y decía así: Remar fuerte no sirve si el barco va hacia el lado equivocado. Junto a esta frase estaba apuntada la siguiente nota: Sabiduría japonesa. Han pasado los años, muchos años desde entonces y esa sabiduría se hace más joven.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Reloj

Roberto Cantoral se ha marchado de este mundo a sus 84 años de vida  con una estela luminosa y auditiva que le envolvió durante 60 años de trabajo como compositor de música romántica mexicana. Su canción más famosa y recordada en toda América es Reloj. Recuerdo haber escuchado esa canción a ms escasos 8 años de edad y dejó una gran huella de conciencia en mi vida. En ese instante comprendí, poéticamente, que el tiempo no se detiene sino el instrumento para medirlo .El reloj es un invento humano con gran sentido práctico. El me permitió comprender la diferencia entre el tiempo medido o cronológico y la vivencia subjetiva de su transcurso. Sucede pues que, una hora la puedo sentir como si fuera un minuto y a un minuto como si fuera la eternidad .El reloj de don Roberto se ha detenido en este mundo pero su presencia seguirá haciendo tic, tac en el alma de millones de seres humanos a quienes nos hizo felices con sus inspiradas canciones.

Reloj no marques las horas
porque voy a enloquecer
ella se irá para siempre
cuando amanezca otra vez
No más nos queda esta noche
para vivir nuestro amor
y su tic tac me recuerda
mi irremediable dolor
Reloj detén tu camino
porque mi vida se apaga
ella es la estrella que alumbra mi ser
yo sin su amor no soy nada.
Detén el tiempo en tus manos
Haz de esta noche perpetua
para que nunca se vaya de mí

martes, 26 de octubre de 2010

Recetas de cocina junto al fogón

Estando en familia se goza la mesa y la sobremesa y en ella circulan las recetas para la buena mesa. Desde niño me crié en un ir y venir de recetas .Conocí algo del ser de cada cual en la forma de ofrecer o guardar las recetas. Las que más recuerdo son aquellas que se dan con generosidad para hacernos mutuamente felices. ¿Qué son las recetas? Una receta de cocina consiste en una lista de ingredientes y una serie de instrucciones para realizar un plato de particular. Las recetas pueden ser transmitidas de generación en generación mediante libros de cocina o recetarios, o creadas a partir de la experiencia. Hoy no fue un día excepcional, pero mis hermanas me regalaron una deliciosa receta para preparar filetes de pescado a la mantequilla, limón y perejil. Además de las recetas y sus delicias están los dichos y proverbios sobre el comer y la comida que son como un postre suplementario y hoy me quedo con el que dice: La vida es como una receta de comida, la sazón tú se la pones.







jueves, 21 de octubre de 2010

Ventanillas

Las cuencas vacías, las cuencas nubladas, la ceguera. Por otro lado las ventanas ¿Qué son? sino los ojos del mundo en el que habitamos. Casas grandes o pequeñas tienen por igual grandes o pequeñas ventanas. Ventanas en los barcos aviones y automóviles y desde ellas las miradas sobre el mundo. Las ventanas son el vacío, la nada, y en esa cualidad esta su entrañable utilidad. Defender el hogar, contemplar a la mujer amada, los niños jugando o un picaflor aleteando suspendido, son imágenes a través de una pequeña o gran ventana, pero ventana al fin. Por último ¿qué son los ojos y los oídos y las fosas nasales sino ventanas para dejar que el mundo entre en nosotros y habite como imagen, palabra, armonía, color? ¡sinfonía!

miércoles, 20 de octubre de 2010

Reloj despertador

Cada ola marina es un reloj despertador.
Despierta a las consciencias
para que se den cuenta de que,
siendo lejanas o cercanas,
grandes o pequeñas,
en invierno como en verano,
siempre,
siempre,
se disuelven
en
la orilla.

martes, 19 de octubre de 2010

Conversación entre dos sabios

Algunos dichos suenan desesperanzadores y otros imposibles, vistos con humor, son imposibles simpáticos que no ofenden,salarios suban como ir a sacarle las piedras al rio. Al escuchar semejante expresión se me deslizó una sonrisa que me ha durado una buena parte de este día. La gente aterrizada, como decimos en estas tierras, sabe de qué habla.