miércoles, 16 de febrero de 2011

Día y noche

Para nosotros la vida se divide en día y noche. De día solemos sentirnos seguros y cómodos. Hemos aprendido, por otro lado, que la noche es sinónimo de inseguridad y miedo, aunque la noche por sí misma es sólo eso, noche, como el día es día. De aquí que desde niño me inquietaba imaginarme que sería para los árboles, las aves, los caballos y los perros el que viniera la noche y transitaran por ella. Entre todos los seres vivos me quedo con los árboles. Los árboles grandes, medianos y pequeños ignoran nuestros miedos e insomnios nocturnos y mientras sus raíces y sus ramas conversan, duermen ahí muchos pájaros que encuentran el cobijo en ese follaje materno.







martes, 15 de febrero de 2011

Hemos viajado mucho

Dicen que el dinero bien habido o mal habido no se puede ocultar así como el amor. En el tema del amor, hay amor a los libros y eso no lo oculto. Les comparto una historia verdadera. Conocí a una profesora de secundaria jubilada, apasionada y enamorada lectora. Un día conversamos y fruto de esa conversación fue la siguiente escena. Llegué a un parque público un domingo por la tarde. El parque estaba visitado, entusiastamente, por familias y muchachitos y muchachitas en bicicletas. Vi a un carrito que vendía manzanas acarameladas y algodones de azúcar, otro con frutas rociadas de chile en polvo y así transcurrió la tarde .De pronto apareció un carrito similar a los anteriores guiado por mi amiga quien lo llevó lleno de diversos libros grandes, medianos y pequeños, viejitos y nuevos y con una temática variada. En su carrito estaba un pequeño cartel que decía: Hemos viajado mucho, queremos ser adoptados. Además mi amiga amarró tres globos a su carrito que le daban un aspecto festivo. Sólo quiero mencionar que así como cuando unos echan unos granitos a las palomas así poco a poco se arremolinó la gente junto a su carrito. Unos libros se fueron para no volver como regalo, otros se fueron como préstamo para volver al siguiente domingo. Esta escena la guardo y me llena de profunda felicidad. Así se hace patria y así se despierta el amor latente a la lectura, a los libros, al hábito hermoso de pensar, meditar y actuar con bien. Termino añadiendo que de esta escena fructífera nació mi participación en crear pequeños clubes de lectura.



lunes, 14 de febrero de 2011

Antes de ahogarnos

Hay un tiempo para cada cosa y no está en nuestras manos el pensar, equivocadamente, que somos dueños del tiempo. Si no es así pregúntenle a un viejo si puede hacer cosas que requiere el vigor de los veinte años o a pregúntenle a un joven de veinte si tiene la experiencia de un viejo. De la misma manera sucede con las familias, las empresas humanas y las naciones. Puede ser tarde, cuando queremos enderezar lo que andaba torcido. Dígase de evitar a tiempo el calentamiento global planetario, el envenenamiento de ríos, mares, aires y tierras. Un día como suele sucederme a menudo me visitó un proverbio chino en un libro que me prestaron y recuerdo que dijo esto: Aquel que ya se ahogó no le molesta la lluvia. En lo personal guardo una pequeña hoja de mi libreta personal para recordarme aquello que me espera y bien sé que tiene su tiempo y no el que a mí se me antoja.



domingo, 13 de febrero de 2011

De luz y sonido

Leer requiere de luz. Apreciar una pintura requiere de luz.
Disfrutar de la música no requiere de la luz.
He aquí que, estamos ante dos reinos interdependientes: la luz y el sonido. La luz es inseparable del arte de escribir, del arte de leer, del arte de pintar y contemplar la pintura. Mas componer y escuchar la música puede hacerse en el mundo de la no-luz. Sin embargo el arte de la música, el escuchar es un misterio que dura el instante en que aparece el sonido y deja de estar. La lectura y la contemplación de la pintura nos trasmiten una sensación de extendida temporalidad. Si como hablamos de tiempo y del espacio como presupuestos de la realidad, así decimos de la luz y el sonido como presupuestos de las artes.


-Esta reflexión se me ha presentado ante la inesperada contemplación de una pintura de Rembrandt y el placer de escuchar el Andante Cantabile de Rachmaninoff






 



sábado, 12 de febrero de 2011

Entre broma y broma

La vida humana envuelta por luces y sombras se comprende un poco más con la ayuda invalorable del teatro en sus formas de tragedia y comedia . La comedia aborda los mismos conflictos humanos que la tragedia pero de otra manera para llegar, a veces, al mismo destino por diferente camino. Por eso a la comedia se le considera un género dramático y lo dramático es lo referente a los problemas humanos tratados con actitud humorista. Peter Ustinov, uno gran actor de todos los tiempos dijo en una ocasión: La comedia es un camino gracioso, simplemente, para tratar algo serio. La gente de nuestro desierto entiende bien la expresión del gran actor, pues tenemos una expresión muy familiar, para decir lo mismo: Entre broma y broma, la verdad se asoma. La comedia también es una válvula de seguridad emocional que alivia a las pasiones, angustias y desazones humanas. Lo interesante es que evite la trivialización, la superficialidad y la negación de la realidad.







jueves, 10 de febrero de 2011

Intolerancia y tolerancia

Cada día que pasa compruebo que hay tres grandes temas que levantan debate, discusión y lo que es más lamentable: intolerancia. Me refiero a los tres pilares de nuestra cultura: La política y los políticos, la sexualidad y sus prácticas, la religión y sus conductas. Creo que son tres grandes temas donde no hay acuerdo ni coincidencia fácil a menos que se tenga gran madurez, respeto por el otro y la preciada empatía o habilidad sincera para ponerse en los zapatos del tú. Alguna vez el buen Einstein comentó: La intolerancia de los no creyentes me es tan divertida como la intolerancia de los creyentes. La intolerancia lleva a todo tipo de crímenes, homicidios, genocidios. La historia humana da buena cuenta de lo dicho. El siguiente paso es preguntarnos una y otra vez ¿Qué es la tolerancia? Quienes se atrevieron a ser tolerantes han sido seres constructores de puentes, no de murallas, de dialogo y no de descalificación. La tolerancia va unidad a una visión donde uno no se da tanta importancia y tienen una humildad y apertura de corazón.



lunes, 7 de febrero de 2011

Punto de partida

En estos días de tanto desasosiego, violencia y ansiedad paranoica que vivimos en toda la patria somos muchos los que nos preguntamos cómo fue que llegamos al punto en donde nos encontramos con 36 mil muertos en la conciencia colectiva. Nos sentimos pasmados y perplejos, con profundos sentimientos encontrados, con la imaginación paralizada y la acción dubitante. En medio de esta confusión creo que es útil hacer un diagnostico integral y podríamos concluir provisionalmente en los siguientes tres puntos:
1. Nada se da socialmente hablando, de manera espontánea. Casi todo es producto de una causa y ésta a su vez es producto de otra causa precedente.

2. Nada se da de pronto pues aún los fenómenos más repentinos –como un rayo- tuvieron su proceso embrionario, de germinación y de aparecer bajo la luz.

3. Cada generación humana recoge lo que la generación precedente sembró.

Considero que estos tres puntos  son el inicio de una meditación, de una reflexión metódica y ferviente hasta llegar al fondo de las cosas. Cuando podamos hacer el inventario podremos seguir a los pasos de la acción remedial de raiz que nos lleven más allá de la violencia y de la injusticia.



domingo, 6 de febrero de 2011

Encantado

La vida suele ser generosa con nosotros pues de cuando en cuando aparece alguien en nuestro desierto que despierta en nosotros la sensación del encanto –el charm- ¿Qué es el encanto? El encanto alude a las cualidades de una persona, también nos lleva a imaginar ese hechizo, ese actuar por arte de magia que nos atrae. No olvidemos que la palabra encantador nos lleva de la mano a los encantadores de serpientes del oriente, quienes con el sonido de sus flautas hechizaban a las serpientes y las controlaban a voluntad. El encanto es la cualidad de otros seres humanos que tiene el poder para hacernos sentir bien con nosotros mismos. Por eso, así como deseamos tener buenos días en esta parte del mundo, podemos desear que llegue de vez en cuando alguien con encanto. Sin embargo, es más importante que nosotros cultivemos en el jardín de nuestras vidas algo que a los demás les haga sentir bien consigo mismos. Eso es ser encantador.



sábado, 5 de febrero de 2011

Adelante lentamente

Lejos de nuestro desierto esta la Cordillera de los Andes y en una porción de ella llamada Cordillera Blanca en Perú -llamada así por la abundancia de sus imponentes montañas nevadas- me encontré con un estrecho y hermoso camino de alta montaña donde pude contemplar hacia arriba la cumbre del Huascarán y hacia abajo la laguna de Llanganuco con su deslumbrante color turquesa y los vigilantes queñuales o árboles de apasionados troncos rojos. En ese lugar tome un descanso y fui sorprendido por un letrero escrito en diferentes idiomas –obra de los andinistas que acuden del mundo entero: No temas ir hacia adelante lentamente; solo teme el estarte quieto. Desde entonces guardo ese proverbio cerca de mi porque no me cabe la duda que fue escrito por hombres y mujeres que pusieron toda su energía , paciencia y pasión en cada paso que les llevaría, finalmente, a una de las cumbres más hermosas de esa gran Cordillera, símbolo de la vida misma y sus desafíos. Dato curioso es que el proverbio fue escrito en diferentes idiomas por diferentes andinistas y su origen es chino.

jueves, 3 de febrero de 2011

Siquiera un poquito

Decimos en estas tierras que cuando tenemos la atención dividida estamos con un ojo al gato y otro al garabato. De la misma manera queremos estar y no estar en la zona de las tormentas. Esa contradicción le llevo a un viejo amigo profesor de escuela a decirles a sus estudiantes durante el último día de clases -con una mezcla de humor y sabiduría: ¡Mucha gente mira al cielo y pide ser librado de la tentación pero hace todo para estar en contacto con ella aunque sea un poquito! Quizás este tipo de conducta tiene que ver con el asunto viejo del apego y el gusto por estar cerca del fuego y al mismo tiempo no querer quemarse.
-Inspirado por R. Orben









miércoles, 2 de febrero de 2011

Hablar y escuchar

Sabidas y viejas son las disputas entre gente religiosa y gente científica .Sabidas y viejas son las disputas al interior de los grupos religiosos y científicos. Una muestra de ello es que un mismo hecho que es considerado positivo y valioso de un lado es considerado negativo y sospechoso del otro lado. Digamos que la inmensa mayoría de personas creyentes ven como lo más natural el decir: Yo hablo con Dios. Pero si alguna de esas personas va con los demás y les anuncia contundentemente: Dios me ha dicho tal cosa. ¿Qué sucede en ese momento? La mitad de los oyentes lo podrá en duda, la otra mitad tal vez lo rechazará. Si la misma afirmación la escuchan personas con formación científica medianamente rigurosa, la mitad lo pondrá en duda y la otra parte creerá que dicha persona padece de una psicosis. El punto a concluir es que la gente acepta que el ser humano le hable a su Dios. Parece ser que Dios sólo escucha, pero no habla clara y directamente con los seres humanos.

martes, 1 de febrero de 2011

Una observación

La observación paciente y detenida de la conducta de los animales que viven en el desierto es cautivante. Después de años de estar empeñado en esa observación he llegado a pocas y muy breves conclusiones entre las que destaca una que podríamos resumir así: Los seres humanos somos los únicos seres vivos que permiten que sus hijos vuelvan a casa una vez que se han ido. Más aún, hoy se dan casos tan curiosos como aquellos padres que permiten que sus hijos de casi 40 años sigan viviendo en el hogar -como hijos menores de edad con no pocos derechos y casi ninguna responsabilidad.
- Inspirado por Bill Cosby

lunes, 31 de enero de 2011

Antes y después

En la vida humana tenemos diferentes reinos como el de la teoría y la práctica del conocimiento o la diferencia entre el mundo real y el mundo ideal. Es común que los hijos sean duros jueces de sus padres pero esa actitud dura sólo hasta cuando ellos se convierten en padre de algunos niños y niñas. Sólo entonces son bienvenidos al reino que ya se veía olvidado. Para muestra tenemos la conclusión de un hombre quien dijo: Antes de casarme tuve seis teorías sobre como criar y educar a los hijos; ahora tengo seis hijos y no tengo ninguna teoría. He aquí la perplejidad en la que uno navega y la gran distancia entre lo que es la teoría de todo y la práctica.



domingo, 30 de enero de 2011

Aprendiz

Mi maestro de literatura me sorprendió un día con un ejercicio que aplicó a todo el grupo pidiéndonos que escribiéramos una primera lista con todas las cosas que expresábamos con dificultad y una segunda lista con aquellas cosas que expresábamos fácilmente. Cada cual de nosotros respondió al ejercicio. La respuesta que más me impresionó fue la de mi maestro precisamente, quien con suma sencillez nos dijo que él a sus 60 años aún seguía siendo un aprendiz en el arte de expresarse genuinamente y esa dificultad la resumió así: Siempre encuentro más difícil decir las cosas que quiero decir que las que no quiero decir. Tomé nota de su sinceridad y andando el tiempo constaté que los grandes hombres suelen coincidir en reconocer que tienen una caráctersitica muy humana que consiste en hacer el mal que no se desea y no hacer el bien que se anhela.

sábado, 29 de enero de 2011

Lo primero es primero

Los humanos tenemos una herramienta muy útil que se llama previsión pero, contradictoriamente, es muy poco empleada y la tenemos en el cajón del olvido. Por causa de la imprevisión se desencadenan situaciones llamadas quejas, regaños, enojos, lamentos, ofensas etc. Cada vez que me veo en una situación semejante me acuerdo de mi maestra Mrs. Mah quien siendo vietnamita me enseñó un proverbio chino que es indeleble: Perfora el pozo antes de que tengas sed.

-Dig the well before you are thirsty





viernes, 28 de enero de 2011

Lluvias, Mares

Decimos, llueve a mares.
Decimos, es una mar de arena.

Hoy llueve a mares la arena, en el mar del desierto

la lluvia de arena o de agua es un mar que desciende sobre otro mar

Aquí siempre llueve en la mar del desierto: unas veces arena, otras veces

-pocas- la mar de agua…



jueves, 27 de enero de 2011

Danza arena

Pequeños grandes asombros, el desierto es la mar de arena
la mar de arena es el desierto.

Sopla el aire
la arena de hace un instante ya no es la misma que en
este instante ven mis ojos.

Desde las alturas desde el origen del tiempo
las galaxias contemplan emocionadas
esta danza sin fin de sí mismas.

En la mar de arena
los siglos-luz se funden y se confunden en la belleza
de este instante que ya no es.





miércoles, 26 de enero de 2011

Copia fiel

Unos ensalzan a la política como arte entre las artes humanas Otros la denigran como tarea de dragones y guerra entre dragones
¿Cómo es eso?
Veamos los discursos políticos
Veamos las campañas políticas
Unos se presentan como todo buenos
Los mismos, señalan a los dragones como todo malos.
Pero ya lo dijo bien mi amigo:
El que derrota al monstruo
Y ocupa su lugar
Se vuelve el monstruo
-salvo alguna honrosa excepción…

-Inspirado por J.E.Pacheco, Dragones

martes, 25 de enero de 2011

Señales

En los pueblos cercanos al desierto que forman la baja serranía el otoño como el invierno son tempraneros. Eso lo sabe la gente de allá. Esos pueblos no conocían lo que es el servicio meteorológico y no confiaban en él pero si en los indígenas viejos y sabios. Por eso, si en la sierra tú ves que los viejos cortan leña en el otoño, es señal de que la nieve está agazapada en la esquina del tiempo y llegará de un momento a otro. Ese anuncio no ha fallado desde que la memoria vive entre nosotros…





lunes, 24 de enero de 2011

Previsores


Si la tierra tiembla y se fractura,
si el huracán se acerca imperturbable
si los copos descienden,
todo es sabido de antemano
por gatos, perros, caballos, aves, hormigas, cucarachas y moscas.
Unos buscan refugio, otros acumulan provisiones para la posible larga eventualidad,
lo veo en el desierto, son seres sabios, previsores como ninguno de nosotros.
Respeto y admiración les debo comenzando por las pequeñas moscas y hormigas trabajadoras





domingo, 23 de enero de 2011

Monadas

Antes se decía: Vida de perro, sinónimo de la peor vida. Hoy hay perros que viven mejor que los humanos. Pero no escuchamos que se diga: Vida de mono. Pues he visto a una mona chimpancé detrás de unas rejas. Ahí nació, ahí vive, ahí morirá. Esta para ser vista para que los humanos le hagan monadas. Con cierta vergüenza la mire a los ojos y ella me miró. ¿Seremos nosotros los verdaderos enrejados en nuestras estrechas ideas como para dejar a unos seres toda la vida en esas jaulas? Me estremeció su mirada, no la olvidaré.





sábado, 22 de enero de 2011

En la esquina del tiempo

Entre el año que se va y el tiempo que asoma en la esquina, mis pies me llevan entre calles empinadas, empedradas.Es un pueblito dedicado a Santiago el Caminante. Arriba, un cielo pálido. El sol baña con su última luz los troncos, árboles desnudos, fachadas desvencijadas. Rumor de pasos en la hojarasca dorada de estos días. Hojarasca donde descansan hojas que fueron de un álamo y de un nogal. En el horizonte el humo de los fogones familiares forma un encaje enigmático en la transparencia del aire. Aquí, en la tierra, hay árboles heridos, casas ofendidas por el descuido, tiempo de guerra y desgarraduras humanas.

-Villa de Santiago, NL 2010

viernes, 21 de enero de 2011

La vida y las fórmulas


Me contó un viejo amigo en este desierto nuestro que hace muchos años pasó por aquí un científico europeo que en su viaje por esta tierra casi todo tuvo previsto menos el aprender algunas palabras básicas para comunicarse con los lugareños. Un día se extravió en su travesía y llegó a una casa de adobe perdida en medio de la nada y pidió en su lengua un vaso de agua. Al no ser entendido escribió en la arena H2O o la fórmula del agua .Pero nadie le comprendió. Hasta que pasado un largo rato dejó de lado sus conocimientos científicos y como un niño que aprende a balbucear comenzó a expresarse con gestos desesperadamente. Esta anécdota la consignó en su libreta de viajes como muestra de la distancia que hay entre el conocimiento científico y la sencillez de la comunicación convencional. Puede ser muy importante saber que H2O es la fórmula del agua, pero es el agua quien nos salva la vida cuando nos la entregan en un jarrito de barro bajo el sol abrazador.





jueves, 20 de enero de 2011

Seis herramientas

Hay algunas habilidades útiles que he aprendido en el desierto directamente de quienes llegaron antes que yo a estas tierras y todas me han dado una nueva manera de ser y de estar en esta parte del mundo: La primera: aprender a olfatear el aire. El aire me informa pues es el mensajero de todos los cambios. La segunda: aprender a escuchar a las voces, los sonidos y los cantos del desierto. La tercera: agudizar la vista. La cuarta: orientarme por el sol y las estrellas. La quinta: aprender a dejarme guiar, cuando estoy perdido, por los animales, ellos me llevan donde hay agua. La sexta: estar en silencio para escuchar la voz de mi desierto interior. Son pocas herramientas, sencillas, de gran valor. Lleva tiempo familiarizarse con ellas. Al final somos Uno.



miércoles, 19 de enero de 2011

Humo y cielo

Estoy en medio del gran llano.
A lo lejos despierta  una perdida
casa de adobe y un álamo invernal
junto a ella.
Hoy es el primer día del año.
Llega ,tímido, el aroma a leños,
a fogón familiar.
Vuelve a mi memoria el sentir de
Issa Kobayashi:
El humo dibuja en este momento
el primer cielo del año.

martes, 18 de enero de 2011

Cuidarnos

De los huracanes, tifones y rayos es difícil salvarse pues de pronto ya estamos envueltos por ellos. La vida cotidiana nos permite, en cambio, darnos algunos cuidados. Veamos tres ejemplos cuando decimos: no ofendas mi inteligencia –cuando por tontos nos quieren tomar- o no castigo a mis ojos viendo esos esperpentos o no torturaré a mis oídos con esas estridencias. Estas expresiones revelan el cuidado y aprecio que tenemos para cada parte de este hermoso TODO que sube, baja, piensa, canta, escribe se desliza, sueña… al que llamamos un ser humano.


lunes, 17 de enero de 2011

Paso a paso

Deseo que este año se vaya al recuerdo y se duerma en alguna caja llena de papelitos donde dejo el recibo de la luz o la nota del café que me tomé hace un mes. Deseo comenzar con nuevos bríos un nuevo año para ir a mi paso -no sé si rápido o lento, pero a mi paso- En días últimos se escribe mucho sobre la velocidad y el vértigo contagioso de la vida y otros escriben elogiando a la lentitud. Sea como fuere, no tengo otro paso que mi paso y ese quiero respetar en estos días por venir. Me hace gracia aquello que Julio dejo en su cuadernito: Ahora pasa que las tortugas son grandes admiradoras de la velocidad, como es natural. Muchas fábulas escuché de niño sobre la lentitud de la tortuga y la velocidad de la liebre. Ellos son así y nosotros somos asá. ¡Seamos pues lo que estamos llamados a ser.!

domingo, 16 de enero de 2011

En algún lugar

Hemos aprendido de nuestros padres, abuelos, amigos, maestros un ramillete de expresiones, y entre ellas hay una que suelo tomar entre las manos y dice: ¡Esto no tiene explicación! Lo que no puede ser disculpado, lo que no puede ser aclarado, lo que no puede ser entendido ni justificado: ¡Eso no tiene explicación! Bien sabemos que hay cosas que no tienen explicación como las fortunas de la noche a la mañana, como el verdadero conocimiento que se da sin estudio o subir a la montaña sin dar todos los pasos que llevan a la cumbre. La lista es larga, sobre todo la de los agravios humanos que nos hacen exclamar: ¡Esto no tiene explicación! – aunque por aquello del principio de causa y efecto todo lo tiene- Lo que sucede es que esta frase da cuenta del impacto emocional que nos conmueve. Tal vez, en esta línea de meditar tiene pertinencia lo que Julio dejó apuntado en su cuaderno: En algún lugar debe haber un basural donde están amontonadas las explicaciones.

sábado, 15 de enero de 2011

Cosas menos serias y menos graves

Hay momentos para preguntarse y momentos para responder. En estos tiempos la cotidianidad está llena de preguntas serias, graves, muy graves. Pero con el debido respeto a la seriedad y gravedad de los tiempos igual de importante es para mí seguir viendo cada tarde cómo vuelven a su árbol-refugio los pájaros y a los humedales las garzas. Igual de importante es ver el suave descenso de una tímida hoja del álamo chopo y seguirla entregada al viento que la llevará a tierras tal vez menos serias y graves que la tierra en la que estamos. No olvido que nuestro querido Julio escribió en su libreta: No pregunto por las glorias ni las nieves, quiero saber dónde se van juntando las golondrinas muertas, adónde van las cajas de fósforos usadas.

viernes, 14 de enero de 2011

Puentes

En estos días que ya miran al nuevo año en la esquina se suelen conceder premios y distinciones internacionales al hombre y la mujer más destacados, poderosos, cultos, adinerados o guapos. En estos días poco se medita y menos se actúa sobre aquello que nos impide acercarnos a unos y otros en el nivel planetario. Cuando digo acercarnos quiero imaginar brincar el cerco, pasar el cerco que levantamos entre unos y otros. Ese cerco lo conforman las ideologías y las realidades sociales, económicas, políticas, religiosas etc. que se traducen en conductas injustas discriminadoras, segregacionistas etc. Nuestro mundo al decir de Newton, se ha especializado en levantar muros y murallas cada vez más largas, cada vez más altas y menos, mucho menos, en construir puentes. De manera literal recordemos a las murallas medievales no solo en los castillos sino entre las religiones. Tenemos a mano la Muralla china y el Muro de Berlín, el Muro de la Tortilla en el desierto que divide a Estados Unidos y México. Todas esas murallas comienzan a desmoronarse cuando en nuestras mentes y en nuestras manos está la firme convicción de que bien vale la pena vivir la vida construyendo puentes de entendimiento, conversación, acuerdo, diálogo y muchas otras formas de comprensión mutua.